Quantcast
Channel: De Buenas a Primeras
Viewing all 213 articles
Browse latest View live

Cantando bajo la lluvia. 70 aniversario.

$
0
0

El 11 de abril de 1952 se estrenaba en las salas de cine de Estados Unidos Cantando bajo la lluvia (Stanley Donen y Gene Kelly). Celebramos el 70 aniversario de la que se considera la mejor película musical de todos los tiempos.

La época dorada de los musicales fue en los años 40. Y es curioso que, cuando el género empezaba a decaer, se rodara esta joya del séptimo arte. Los grandes musicales desaparecerían a lo largo de la década de los 50, pero de una forma brillante con esta y otras películas que también se hicieron sitio en la historia del cine, mientras la televisión triunfaba llevando a la quiebra a numerosas salas.

Muchos de los musicales que triunfaron en los años 40 y 50 tenían un argumento flojo, casi como excusa para introducir las canciones y los bailes, que era lo realmente importante. Cantando bajo la lluvia no era, en principio, más que un cúmulo de canciones que ya habían aparecido en otras películas. Sí, el famoso tema que da título a la película también. El músico y productor Arthur Freed deseaba unir en un film las canciones que había compuesto junto a Nacio Herb Brown. Se trataba, entonces, de crear un guion para enlazarlas. Esto se encargó a Adolph Green y Betty Comden. En principio la idea no les hizo ninguna gracia, pero terminaron por elaborar una historia que, aunque la despojáramos de sus maravillosos números musicales, se sostiene por sí misma. Cuando Gene Kelly se incorporó al proyecto, introdujo cambios que mejoraron el guion. Ya que las canciones, en realidad, se habían compuesto en los años 20, podían ambientar la narración en aquella época, tomando la suficiente distancia como para satirizar sobre el cine y el propio Hollywood mezclando hechos reales y ficción.

copyright 1952 Loew's Incorporate. Wikipedia.
Cartel de Cantando bajo la lluvia (1952)
Foto: copyright 1952 Loew's Incorporate. Wikipedia.

El argumento trata sobre la irrupción del cine sonoro. Hoy en día, la película es una lección magistral que retrata la difícil transición entre el cine mudo y el sonoro, que destruyó la carrera de grandes estrellas y encumbró a otras. Vemos la adaptación de los estudios de cine, la aparición de grandes cámaras fijas, tan ruidosas que tenían que rodar tras un cristal, el necesario cableado de sonido, la sincronización y la aparición de un personaje fundamental: el profesor de dicción que, a veces, se convirtió en la pesadilla de los actores.

La historia comienza con la presentación de la nueva película de la pareja de moda de Hollywood. El ídolo del cine mudo, Don Lockwood (Gene Kelly), narra a una reportera (alter ego de una famosa periodista de cotilleo de la época) sus difíciles comienzos hasta llegar a convertirse en galán junto a la ya diva Lina Lamont (Jean Hagen). Su productor (inspirado en el propio Arthur Freed) se esfuerza en que el gran público no descubra que Lina, no solo es una rubia tonta, pagada de sí misma y ambiciosa, sino que además tiene una voz chillona y horrible.

Filmaffinity
Escena de "Cantando bajo la lluvia" donde se rueda la película que protagonizan Don y Lina.
Foto: Filmaffinity.

La vida de Don cambia cuando, huyendo de sus enloquecidas fans, se cuela en el coche de Kathy Selder (Debbie Reynolds), una aspirante a actriz. La joven pone distancia entre los dos pensando que es un engreído acostumbrado a que las mujeres caigan rendidas a sus pies. Pero Don se ha enamorado sinceramente de ella y no para hasta encontrarla y demostrarle su amor.

Don comienza a rodar con Lina su nueva película El caballero duelista donde improvisa diálogos repetitivos o reproches camuflados en las escenas de amor (cosa que hacían en realidad algunas estrellas de la época y donde Kelly se parodia a sí mismo en su rol de espadachín). Pero el rodaje se detiene ante la noticia de la llegada del cine sonoro. Tras una inicial resistencia, no tienen más remedio que adaptarse a los nuevos tiempos puesto que El cantor de Jazz (1927) está siendo todo un éxito. Cosmo Brown (Donald O’Connor), el mejor amigo de Don, se ve en el paro ya que su trabajo consiste en ambientar las escenas con el piano (empleo que también había desempeñado Arthur Freed) pero el productor lo nombra jefe de la nueva sección musical y deciden convertirEl caballero duelista en El caballero danzarín. Don y Lina comienzan las clases de dicción, pero la diva no consigue estar a la altura y nada puede disimular su horrible voz.

Tras un preestreno catastrófico, Cosmo tiene la brillante idea de que Kathy doble a Lina y así salvar la película. Ilusionados con la idea, Don acompaña a Kathy a su casa y decide regresar a pie bajo la lluvia, escenificando el número musical más famoso de la historia del cine.

Filmaffinity
Gene Kelly en la mítica escena de "Cantando bajo la lluvia".
Foto: Filmaffinity

El verdadero problema es que Lina, enterada de que Kathy solo la doblará en esa película, que ha conseguido un papel en la siguiente producción y que es la novia de Don, al que ella en su fantasía consideraba suyo, decide destruir la carrera de la muchacha.

El rodaje de Cantando bajo la lluvia fue muy duro. Para los decorados de la película se utilizó mobiliario real de la época, coches y objetos que ya habían aparecido en películas de los años 20, lo que le da mucha verosimilitud.

Debbie Reynolds tenía 19 años y no sabía cantar, ni bailar. Gene Kelly le enseñó claqué en ensayos maratonianos que dejaban a la joven agotada. A veces, como vivía lejos de los estudios, Debbie se quedaba a dormir sola en el set. Un día, Fred Astaire, que rodaba en un estudio cercano, la encontró llorando debajo de un piano. La joven no podía soportar el malhumor de Kelly y, años más tarde, declararía que dar a luz y rodar Cantado bajo la lluvia habían sido las dos experiencias más duras de su vida, aunque reconoció que todo lo que aprendió de Kelly le sirvió para labrarse su carrera de actriz.

Debbie consiguió bailar como una profesional, aunque Kelly tuvo que doblar el sonido del claqué de alguna de sus escenas porque no daba el adecuado. Pero no consiguió aprender a cantar. Aunque en el argumento es Kathy la que dobla a Lina, en la vida real, fue la propia actriz Jean Hagen (Lina) la que pone voz a las escenas de El caballero danzarín y a alguna de las canciones que interpreta.

La famosa escena donde Kelly, O’Connor y Debbie cantan Good morning y terminan cayendo en el sofá se rodó 40 veces y Debbie terminó con los pies sangrando y una lesión en el pie por la que tuvo que guardar cama durante tres días. También resultó lesionado O’Connor en su número Make ‘em laugh. El actor cómico llegó a decir que Kelly era un tirano.

Filmaffinity
 Donald O'Connor, Debbie Reynolds y Gene Kelly en la escena del sofá.
Foto: Filmaffinity

Respecto al rodaje del mítico número musical que da nombre a la película, hay mucha leyenda. Dicen que Gene Kelly tenía 39º de fiebre, que lo grabó en una sola toma y que mezclaron el agua con leche para que fuera visible. Nada de eso es cierto. Era de día por lo que pintaron con alquitrán el decorado para darle oscuridad y lo llenaron todo de rociadores por los que salía el agua rodada a contraluz para que pudiera verse. Necesitaron tres días de trabajo para grabar toda la secuencia y Kelly tuvo que cambiarse ocho veces el traje porque era de lana y encogía, dificultando sus movimientos.

El rodaje de la película superó el presupuesto inicial, aunque consiguió buen resultado en taquilla. Donald O’Connor ganó el Globo de Oro al mejor actor, pero Cantando bajo la lluvia no consiguió ningún Oscar, aunque solo estaba nominada a dos. Se dice que le perjudicó que Un americano en París(1951), protagonizada también por Gene Kelly, se llevara el año anterior cinco Oscars, incluido el de mejor película, ya que la Academia consideró que se había premiado al género musical suficientemente.



El bazar de las sorpresas.

$
0
0

Primero fue la obra de teatro Parfumerie de Miklós Laszlo en 1937, luego la película El bazar de las sorpresas(The Shop around the Corner) dirigida por Ernst Lubitsch en 1940, después la película musical En aquel viejo verano(In the good old summertime, Robert Z. Leonard, 1947), algunos años después el musical She loves me(estrenado en Broadway en 1963) y por último (de momento) el remake Tienes un e-mail(Nora Ephron, 1998). Cuando una fórmula funciona en origen, sigue repitiéndose y adaptándose y esta es una comedia romántica de enredo que funciona a las mil maravillas. Siempre que reponen en televisión El bazar de las sorpresaso Tienes un e-mail, toca tarde-noche de sofá porque nunca me canso de verlas. 

El bazar de las sorpresas (1940)
Foto: dominio público. Wikipedia.


El bazar de las sorpresas

En la tienda de Matushek y Compañía en Budapest venden de todo. Alfred Kralik (James Stewart) es el dependiente más antiguo y está muy bien considerado por el dueño, Hugo Matuschek (Frank Morgan). Alfred es serio y tímido, pero esconde un secreto: tiene una relación epistolar con una joven inteligente y buena de la que se ha enamorado sin conocerla en persona.

Un día entra en la tienda una muchacha a pedir empleo. Es Klara Novak (Margaret Sullavan) que media en una discusión sobre una caja de música para cigarrillos que el señor Matushek quiere vender en su negocio y que Alfred considera un producto sin salida. Klara logra que una señora la compre como bombonera. Esta es la primera de las muchas mentiras que se cuentan en la película pero, gracias a ella, Klara consigue el trabajo. Sin embargo, la relación entre los dos dependientes es de mutua antipatía.

Llega la época navideña. Todos deben quedarse a adornar el escaparate, pero Klara intenta escabullirse para acudir a su primera cita con su querido amigopor correspondencia. Los planes de Alfred cambian cuando el señor Matushek, creyendo que es el amante de su esposa, lo despide. El joven no se atreve a acudir al café donde su querida amiga lo espera con un libro de Anna Kareninay una flor. Siente que ya no tiene nada que ofrecerle. Así que le pide a un amigo que le entregue una nota excusándole. Alfred espera en la acera, su amigo se asoma y le dice que la chica del libro es Klara.

Después de la sorpresa inicial, Alfred decide entrar en el café y hacerse el encontradizo. Klara, que no sospecha nada, se muestra disgustada al verlo. En una memorable secuencia, comienzan enfrentando las obras de Anna Kareninade Tolstói yCrimen y castigode Dostoievski pasando rápidamente al plano personal, echándose en cara lo mucho que ignoran el uno del otro y reprochándose sus discusiones de los últimos meses. 

Shop-Around-the-Corner dominio publico Metro-Goldwyn-Mayer - National Board of Review Magazine for February 1940, Volume XV, Number 2, page 21
Klara, Alfred y el señor Matushek en la tienda.
Foto: Metro-Goldwyn-Mayer. Wikipedia. Dominio público.

Esa noche, el señor Matushek intenta quitarse la vida, pero Pepi, el chico de los recados, llega a tiempo de impedirlo. Al día siguiente, descubre que es otro de los empleados el amante de su esposa y le pide a Alfred que vuelva a la tienda como gerente y que despida al traidor. Así lo hace y se propone que esa Nochebuena el señor Matushek se lleve la alegría de batir el record de ventas.

Ante el disgusto del plantón de la noche anterior, Klara se pone enferma y no acude al trabajo. Alfred va a visitarla y la muchacha le cuenta su historia de amor por correspondencia. En ese momento su tía le entrega una nueva carta de su querido amigoen la que se muestra celoso porque al acudir a la cita la vio hablando con un hombre. El truco de Alfred para ocultar su identidad surte efecto. Por la tarde ya están todos vendiendo a destajo en una tienda repleta de público.

El señor Matushek se debate entre la alegría por las ventas y la tristeza de encontrarse solo en Nochebuena. En una escena entrañable, va sondeando discretamente a sus empleados para ver si alguno de ellos lo invita, hasta descubrir que su nuevo chico de los recados (ya que ascendió a Pepi a dependiente después de que le salvara la vida) también está solo en una fecha tan señalada. Felizmente, los dos deciden compartir la cena de Nochebuena.

A solas en la tienda, Alfred vuelve a mentirle a Klara contándole que su novio fue a pedirle explicaciones y que le pareció un tipo gordo, feo, antipático, sin educación y muy interesado en su salario. Klara se decepciona. Luego confiesa que cuando conoció a Alfred se enamoró de él, pero que se le pasó cuando vio lo mal que se llevaban. Y entonces, empieza a recitar uno de los pasajes de las cartas y Alfred, decidido, continúa la frase logrando que Klara descubra que es él quien le escribía. La película termina con una simpática escena y la confirmación del amor de la pareja.

Ernst Lubitsch siempre manifestó que El bazar de las sorpresasera su mejor película y a la que más cariño le tenía. En ella, en realidad, homenajea a su padre, dueño de una tienda. Es una comedia de enredo que muestra como a través de las mentiras se puede llegar a la verdad. El toque Lubitsch, la aparente sencillez y sus brillantes diálogos la convierten en una obra maestra. Todos los actores están espléndidos. El peso de la trama recae sobre James Stewart, para quien estaba pensando el personaje, y en Margaret Sullavan que compone a una Klara a veces dulce, a veces desdeñosa y distante, pero siempre con carácter. También cabe destacar la interpretación de Frank Morgan como el señor Matushek, cuyas circunstancias pueden hacer tambalearse el mundo de Alfred.

Se la considera una película navideña ya que parte de la acción transcurre en esas fechas. 

Aquí abajo el brillante diálogo de la escena del encuentro de los protagonistas en el café:



Tienes un e-mail.

$
0
0

Anteriormente hablábamos aquí de El bazar de la sorpresas(1940), una obra maestra de Lubitsch que Nora Ephron se atrevió a versionar casi 60 años después. Hoy nos toca hablar de ello. 

Tienes un e-mail.

El remake de 1998, Tienes un e-mail, es también una película deliciosa. En ella se enfatiza el tono de enemistad de los protagonistas hasta el momento del encuentro en la cafetería, teniendo el acierto de conservar idéntica esta escena, una de las mejores en ambas versiones. También están presentes las referencias literarias, muchas más que en la original, aunque aquí cambian a los autores rusos por Orgullo y prejuicio de Jane Austen (el libro que la protagonista lleva en el café) y continuas referencias a El padrino que hacen los personajes masculinos. 

filmaffinity
Cartel de la banda sonora.
Foto: filmaffinity


El bazar de las sorpresas está considerada una de las obras maestras del cine, mientras que no le sucede lo mismo a Tienes un e-mail. James Stewart es uno de los más grandes actores de todos los tiempos y tiene muy buena química con Margaret Sullavan, eso es irrepetible. Pero Tienes un e-mail está protagonizada por la pareja de ficción favorita de los 90, Tom Hanks y Meg Ryan, siempre con su derroche de romanticismo, naturalidad y simpatía.

filmaffinity
Cartel de Tienes un e-mail
Foto: filmaffinity

En la nueva versión, los protagonistas, Kathleen Kelly y Joe Fox, son libreros rivales. Como homenaje y guiño a El bazar de las sorpresas(The shop around the Corner), conserva el título original como nombre de la librería de literatura infantil propiedad de Kathleen. Su negocio se ve amenazado por la inminente apertura de Libros Fox, un coloso que destruye las librerías tradicionales. En un primer momento, Kathleen piensa que se convertirán en el barrio de las librerías, pero cuando comienza a perder a toda su clientela se lanza a la lucha por salvar la tienda que fundó su madre. Nada le hace sospechar que su enemigo, Joe Fox, es el mismo hombre inteligente y divertido con el que se escribe correos electrónicos desde hace tiempo.

Los aciertos del remake radican en el respeto y cariño hacia la versión original, la elección de la pareja protagonista, la actualización de la trama, la defensa de la literatura y del comercio tradicional, la banda sonora, la incorporación de Nueva York como un personaje y que se conserve el tono de los diálogos. La idea de que cualquier persona que pasa por tu lado puede ser el amor de tu vida lo percibe el espectador al ver que Kathleen y Joe se cruzan continuamente, sin reparar el uno en el otro, en los primeros minutos del metraje. Se mantiene la escena del café, se amplía la secuencia en la que Joe visita a Kathleen cuando está enferma y se modifica un poco el final.

La mayor parte de la trama de El bazar de las sorpresas transcurre en la víspera de Nochebuena (por lo que muchas veces se considera cine navideño), mientras que Tienes un e-mail abarca desde el otoño, con escenas en Acción de Gracias y Navidad, hasta la primavera. Extender en el tiempo la acción y aumentar las conversaciones entre los protagonistas, consigue que se produzca de forma natural ese paso de la antipatía mutua a la amistad. Después de que Joe descubre en el café que Kathleen es su ciber novia, cambia su actitud y le demuestra que él no es el tipo detestable que ella cree.

filmaffinity y fotogramas
Joe y Kathleen se encuentran en la cafetería.
Foto: filmaffinity y fotogramas.

Pero esta nueva versión también tiene sus desaciertos. En mi opinión, uno de ellos es que Joe tenga una tía y un hermano tan pequeños que podrían ser sus hijos, pero que da pie a que entre en la librería de Kathleen y se produzca su primer encuentro. Otro desacierto es que ambos tienen pareja, aunque sus relaciones se basan en la costumbre y la comodidad. Pero lo peor es que hayan eliminado al personaje del señor Matushek.

En los últimos minutos de El bazar de las sorpresas es Klara la que comienza una declaración de amor que continúa Alfred; pero en Tienes un e-mail es Joe el que, compungido y emocionado, pide perdón a Kathleen y le habla de sus sentimientos, mientras ella lo escucha nerviosa y dubitativa momentos antes de la cita con su amor de internet, creyendo todavía que tiene que elegir entre dos hombres.

Esta es la escena donde Joe le declara su amor a Kathleen . Créditos Youtube.




Comparativa de la escena de la cafetería de Tienes un e-mail y El bazar de las sorpresas. Créditos Youtube.



Del cine mudo al sonoro.

$
0
0

Hace unas semanas hablamos dela película Cantando bajo la lluvia (Gene Kelly y Stanley Donen, 1952) mundialmente conocida por tener el número musical más famoso de la historia del cine. El film nos cuenta cómo fue la transición del cine mudo al sonoro y cómo no todos pudieron adaptarse a ello. 

Filmaffinity
Escena del rodaje de una de las primeras películas
sonoras recreada en "Cantando bajo la lluvia".
Foto: Filmaffinity.

Se dice que los hermanos Lumiére, los inventores del cinematógrafo, estaban convencidos de que era una moda pasajera y fue, en realidad, Méliès quien lo vio como un instrumento maravilloso para contar historias. El tiempo le dio la razón a este último. Algo parecido ocurrió cuando se anunció que se iban a rodar películas sonoras. Muchos creyeron que sería un fracaso o, como mucho, una novedad de la que el público se cansaría pronto. Pero el éxito de El cantor de Jazz (Alan Crosland, 1927) fue el principio del fin del cine mudo. 

Cámara de los hermanos Lumiére. Instituto Lumiére. Lyon. Wikipedia. Imagen de Victorgrigas
Cámara de los
hermanos Lumière.
Foto: Victorgrigas
Wikipedia.

Aunque hoy en día nos sorprenda, en aquella época no se veía como una limitación que las películas no tuvieran sonido, de hecho lo tenían si así se deseaba (desde la música que acompañaba en la sala para “tapar” el ruido de los proyectores, hasta los lectores de los textos que explicaban la trama o los narradores que ponían palabras a los personajes). 

Así que cuando se presentó el cine sonoro fueron muchos los artistas que lo rechazaron. El famoso director Griffith fue uno de los que se opusieron diametralmente a él porque lo consideraba una devaluación del séptimo arte. No olvidemos que el cine se ganó ese calificativo durante las tres primeras décadas del siglo XX cuando los creadores, inspirados en el teatro y la pintura, exploraron nuevos medios de expresión. Los planos, los contrastes, las luces, las sombras, los efectos especiales, la mímica de los actores, eran una forma nueva de comunicar el arte, capaz de crear metáforas y poesía sin palabras. La llegada del sonoro les pareció la pérdida de toda una forma de expresión que había llegado a su máxima madurez. Pensaban que los diálogos reiterativos y las grandes y pesadas cámaras que solo grabarían planos fijos o muy limitados supondrían un retroceso en el arte cinematográfico que dejaría de ser un lenguaje universal. No estaban muy equivocados estos creadores. En los primeros tiempos del sonoro muchas películas se limitaron a ser “teatro filmado”, pero con unos diálogos que explicaban cansinamente lo que ya se veía en pantalla.

Wikipedia
Charles Chaplin
caracterizado como
Charlot.
Foto: Wikipedia.
Dominio Público.

Sin embargo, aquellos que se negaban a rodar cine sonoro, como Charles Chaplin, tuvieron que claudicar (aunque su personaje Charlot nunca llegó a hablar en la pantalla).

Algunas de las estrellas más taquilleras de Hollywood se quedaron por el camino. Para muchos actores fue una pesadilla. De repente su voz, su acento, su forma de interpretar, quedaban en tela de juicio. De poco le sirvió a Pola Negri su carisma y su fama frente al rechazo del público al descubrir su fuerte acento polaco y su bajo nivel de inglés. Al atractivo galán William Haines lo destruyó la crítica al atribuirle una voz débil y afeminada, mientras que a John Gilbert se le rechazó porque su voz de tenor y su perfecta dicción no cuadraba con su imagen.

Los actores llegaron a tenerle pánico a los sound tests. Ni siquiera pasar esta prueba de voz o estudiar dicción garantizaba mantener el éxito que cosecharon en el cine mudo como le ocurrió a Mary Pickford. Louise Brooks se marchó de América no sin antes lanzar su frase más famosa: “Odio Hollywood y odio el cine sonoro”. Pero otros muchos actores y actrices, al ver sus fulgurantes carreras eclipsadas repentinamente, no pudieron soportarlo y acabaron suicidándose, sirva como ejemplo John Bowers. 

Sin embargo, también se dan casos de estrellas que pasaron aún con más gloria al cine sonoro y algunas, contra todo pronóstico. Tal es el caso de Greta Garbo que tenía la voz grave y, un fuerte acento sueco, pero al público le pareció que casaban a la perfección con su carácter.

Además, todo aquello suponía una gran inversión económica y la ruina llegó para muchos. Era imprescindible insonorizar los estudios, renovar los equipos y rodar detrás de un cristal porque las nuevas cámaras, además de pesadas, eran muy ruidosas. Los cines también tuvieron que gastar mucho dinero para adaptar sus locales con altavoces y amplificadores. Había que rentabilizar la inversión y durante un periodo de tiempo, coexistieron las películas mudas con las sonoras. Pero lo sorprendente es que, como no había suficientes películas sonoras, llegaron a sincronizarse las mudas que ya habían sido estrenadas, a veces con la negativa de los actores a prestar sus voces a esta nueva versión. También llegaron a hacerse versiones mudas de películas sonoras.

Con esta revolución Hollywood tuvo que enfrentarse al peligro que suponía la pérdida de la hegemonía y de los espectadores de habla no inglesa. La imagen quedaba vinculada al sonido y si se intentaba cambiar la voz de un actor, aunque fuera para traducirlo, podía considerarse falsificación. Solo quedaba la opción de utilizar subtítulos para que la película llegara a otros países y eso nos devolvía a carteles que leer, pero esta vez continuamente y restando atención a las escenas. Entonces idearon las dobles versiones que consistían en grabar la misma película pero con actores de otras nacionalidades. La segunda versión salía mucho más barata que la primera, pero perdía mucha calidad, por lo que este sistema duró poco, a excepción de las versiones al castellano que estuvieron haciéndose hasta 1939. Sabían que ninguno de los países latinos tenían la infraestructura necesaria para competir con las películas sonoras de Hollywood, pero temían perder a los millones de espectadores de habla hispana, sin caer en la cuenta de que cada país, y aún cada localidad, tenía su propio acento, sus expresiones y sus giros, por lo que una versión en castellano también corría el peligro de producir rechazo entre los espectadores de otros países hispanoparlantes. Como muestra de una de estas dobles versiones, conservamos Dráculaprotagonizado en inglés por Bela Lugosi y en castellano por el español Carlos Villar. Las dobles versiones se perdieron cuando se generalizó el doblaje.

En definitiva, hubo que abandonar la forma interpretativa y expresionista del cine mudo y reinventar el lenguaje cinematográfico. Desapareció de la comedia el splastick, esos gestos exagerados con los que los humoristas arrancaban una carcajada a los espectadores y, en cambio, nació el musical.

Por fortuna, estaban por llegar grandes directores que dotaron de arte al cine sonoro, que descubrieron que no solo se trataba de contar lo que ya se veía en pantalla, sino de aprovechar para hacer poesía con la imagen mezclada con las palabras, con los ruidos cotidianos y con el propio silencio.

Wikipedia. Imagen de Thomas Wolf.
El famoso cartel de Hollywood.
Foto: Wikipedia. Autor Thomas Wolf.


Un regalo insólito.

$
0
0

Viene de aquí

En la perfumería de mi barrio hace meses que ya no venden las mascarillas rosas que me gustaban. Bueno, ni rosas, ni de ningún color. Ya no venden porque nadie compra. Es la ley de la oferta y la demanda.

El día que mencioné a mis amigas que me gustaban las mascarilla de color rosa, no sospechaba lo que se me venía encima. Debían andar cortas de ideas o de dinero porque fue el único regalo que recibí en 2021. ¡Regalo de cumpleaños insólito! Pero, claro, en pandemia y conociéndome, todas vieron el cielo abierto en cuanto lancé la idea de regalo útil. Para muchas cosas es mejor mantener la boca cerrada.

Al volver a casa traía un bolso con un planeta sonriente dibujado. Un ojito estaba en Argelia y el otro en Arabia, la sonrisa en el Congo. Naricilla no tenía, los dibujantes no lo vieron necesario, quizá para que no se oliera nada raro y creyera que todos llevaban bolsos ecológicos como yo y nadie iba tirando plásticos por ahí. Un bolso azul profundo, como el espacio interestelar y una luna también sonriente al fondo sin importarle los cráteres que le habían pintado como pecas gigantes. Me gustan las pecas y creo que a ella también. Me hubiese gustado ser una niña pecosa y de cabello pelirrojo, pero la genética me dio este pelo indomable castaño oscuro y una piel tono tres, según dice mi maquillaje.

El bolso ecológico era mío, lo había comprado en un mercadillo, así que no cuenta como regalo de cumpleaños. Lo que contenía era todo contaminante, pero no cuenta como contaminación mía, sino ajena. El planeta no está a salvo con mis amigas y la gente como ellas.

freepik
Foto: Freepik

¿Qué había dentro? Lo que me habían regalado: montones de sobres de plástico con cinco mascarillas rosas dentro de cada uno y dos cajas, también de plástico, para guardar mascarillas. Bueno, eso y una pila para mi reloj rosa que seguía hibernando. ¡Ay, Mari Pili, que ya mencioné que tenía una guardada!

En el 2022 a mis amigas les sorprendía que yo siguiera con mascarilla, que mi móvil continuara funcionando a pesar de los baños de alcohol y que mi reloj rosa permaneciera protegido en el expositor, sin pila. Pero ya había vuelto a llevar bisutería y me había quitado la coleta. Vamos que, a mi manera, me había soltado el pelo. Y para celebrarlo me compré una cadenita de plata con mi horóscopo.

¿Eso es una letra griega o rusa?me preguntó Almu tosiendo.

Es la esquematizaciónde Tauro.

Pero si parece un círculo con el palito de la ñ encima.

¿Una O con virgulilla?

¿Virgo? Pero ¿no eras Tauro? ¡Qué cosas más raras dices!

Un año más le insinué a mis amigas ideas de regalos útiles para mi cumpleaños: toda clase de bisutería, objetos de papelería y cositas con brilli brilli. Pero no, no me escucharon. Había dicho tantas veces que el virus se pegaba al metal, que no me regalaron ni pendientes, ni pulseras, ni muchísimo menos un reloj. Como yo seguía con mascarilla aunque todas habían dejado de usarla… mis regalos de cumpleaños volvieron a ser más mascarillas color rosa. Debían andar de liquidación en la perfumería del barrio.

¿Ni un tarrito de colonia?

¿Para qué?preguntó Almu mirándome divertidaSiempre con la mascarilla puesta no vas a oler tu propio perfume. ¡Menudo desperdicio!

Pero vosotras, sícontesté—. La protección no está reñida con el aroma a jazmín, a lirio o a rosas...

No cuelapude entenderla entre toses ¡Uy, qué me he tragado el chicle!

No cuelarepliqué.

Este 2023 vuelve a acercarse la fecha de mi cumpleaños y hace meses que no digo nada de las mascarillas. Llevarlas, las llevo, aunque todos me miren, especialmente ahora que han dejado de ser obligatorias en el transporte público. Pero mencionar, ya no he vuelto a mencionarlas delante de Almu, Mari Pili y las otras. Lo que sí he hecho es contarle esta historia a mi vecina del quinto, la que tiene en una vitrina su colección de muñecas de porcelana, de ojillos inquietantes, tez blanquecina, pelo natural y trajes antiguos con grandes encajes.

¡Ah, por eso las sigues llevando!me dijo cuando le subíla compraTienes tantas mascarillas que aún no se te han acabado.

Las llevo porque las creo necesarias. Ya utilicé todas las que me regalaron y me compré otras. Trabajo en acompañamiento de mayores ¿sabe usted?

Entonces, no te molestará que este año te regalen másreplicó en tono burlón.

No, no me molestacontesté tratando de apartar la mirada de aquellas muñecas que daban tanto miedo—. Además estoy muy orgullosa porque los ancianos a los que acompaño no se protegían por vergüenza o porque no sabían ponerse la mascarilla correctamente. Pero, siempre que vienen conmigo las llevan, como yo, bien colocaditas. Pero eso no quita para que me regalen otra cosa ¿verdad? No solo de mascarillas vive el hombre…

Te estoy muy agradecida porque, aunque la pandemia haya terminado, me sigues ayudando con la compra.

No ha terminado, por desgraciamurmuré.

¡Ay, qué ocurrencias tienes!se rióEste año tendrás un regalo precioso. Un regalo muy especial que te voy a hacer yo.

Un estremecimiento recorrió mi espalda cuando la vi encaminar sus pasos a la reluciente vitrina que encerraba mis terrores.

© MJ

Este mes de marzo de 2023 se cumple el tercer aniversario de que la Organización Mundial de la Salud declaró pandemia a la Covid-19.

Café con aroma de mujer (2021).

$
0
0

Pocos meses después de arrancar la andadura de este blog en 2011, dediqué una entrada a mis recuerdos de una telenovela mítica en su país: Café con aroma de mujer (Colombia, 1994). Esta serie arrasó en el mundo entero y llegó a estar, hasta el año pasado, en el segundo puesto de telenovelas más vistas de todos los tiempos (ahora copan el mercado los seriales turcos). No era mi telenovela favorita, pero era una historia diferente donde se aprendía mucho sobre todo el proceso de elaboración del café.

Hace tiempo que dejé de ver telenovelas, pero el año pasado no pude resistir la tentación porque… RCN se atrevió a volver a grabar Café con aroma de mujer. Aquello era todo un reto, algo muy arriesgado. Incluso, más arriesgado de lo que ellos pensaron, porque esta revisión de un clásico del género, idolatrado por varias generaciones en bastantes países, comenzó a grabarse en 2020. 

Cosmopolitan
Café con aroma de mujer (2021).
Foto: Cosmopolitan.

El inicio de la pandemia detuvo todos los rodajes en el mundo entero y el parón del sector llegó también a Colombia. Tras esos meses de confinamiento e incertidumbre, el equipo de Café consiguió los permisos para iniciar sus grabaciones. El sector audiovisual colombiano tenía puestos los ojos en este rodaje: si ellos conseguían grabar su serie, se reiniciarían las demás producciones. Hicieron grupo burbuja en mitad de una hacienda del eje cafetero, tomaron precauciones contra la Covid, PCR semanales, grabaron exteriores en Bogotá y Nueva York (con espontáneos que cruzaban la calle o bajaban del autobús con mascarilla en un Manhattan mucho más vacío de lo habitual). Pese a los cuidados, muchos miembros del equipo se contagiaron, pero la serie se puedo grabar y estrenar en los plazos previstos. Y todo el engranaje audiovisual volvió a ponerse en marcha en Colombia, como ya se estaba haciendo en el resto del mundo.

Quizá fuera necesario una actualización de la novela. Aquella se desarrollaba en un mundo sin teléfonos móviles, ni redes sociales que puede resultar ajeno a los jóvenes de hoy en día. O quizá no fuera necesario porque las audiencias en Colombia no fueron las esperadas. El boom llegó cuando Netflix la incluyó en su catálogo. Se posicionó rápidamente en lo más visto con 300 millones de visualizaciones en las primeras cinco semanas, y se mantuvo en el top 10 hasta marzo de 2023. Además es una de las series de Netflix que más espectadores ha vuelto a ver. 

En las dos versiones la historia es la misma: una andariega y su madre llegan cada octubre a la hacienda Casablanca para la recolección del café. Teresa Suárez, llamada la Gaviota, canta mientras trabaja llamando la atención del hijo (nieto en la versión original) del dueño. Los jóvenes se enamoran, pero la diferencia de clase los separa.

Gaviota y Sebastián se conocen en "Café con aroma de mujer".
Derechos: RCN. Fuente: Youtube.

En ambas producciones todo gira entorno al mundo del café, desde su siembra y recolección hasta su exportación y el momento en que llega a nuestra taza. El fuerte carácter, la inteligencia, el estudio y el trabajo llevan a Gaviota hasta la cima. La diferencia radica en que en 1994 la protagonista consigue esto para sí misma, pero en 2021 lucha para que estos logros los alcancen otras muchas y al final de la historia monta una cooperativa de mujeres que cultivan y venden su propia marca de café.

La nueva versión ha sido calificada como feminista. Sin embargo, han tenido que conservar aspectos machistas y homófobos que forman parte del eje vertebrador de la historia. Han suprimido el tema de la trata de blancas, pero han introducido la crítica a la violencia de género y la discriminación hacia los inmigrantes. Además se habla de algo muy actual: internet y las redes sociales que son herramientas de aprendizaje y entretenimiento, pero también lugares donde se puede mentir, estafar y herir a los demás. El blanqueo de dinero por parte de los malos de la historia ocupa un lugar predominante, aunque pocas veces se pronuncia la palabra «narcotráfico». Y se trata algo que yo nunca había visto en una telenovela de corte romántico: la guerrilla (que en el país llaman guerra). Una de las subtramas nos presenta a dos personajes que han huido de ella pero han quedado marcados y son rechazados por la sociedad. (Para los interesados en este tema recomendamos Canto para no llorar. Arelys Henao una bionovela sobre esta cantante colombiana).

Y, quizá a alguien le sorprenda que lleguemos a este punto sin haber hablado del galán de la historia, Sebastián Vallejo. Los actores elegidos para interpretarlo en las dos versiones tienen mucho (todo) que ver con que las féminas se hayan enamorado de un personaje guapo y bueno, pero demasiado indeciso y manipulable (en 1994 y en 2021).

En España la comenzó a emitir en abierto Telecinco en 2022. Pero la audiencia no fue la esperada tras el enorme éxito que cosechó en Netflix (quizá, precisamente por ello, los interesados ya la habían visto sin los numerosos cortes publicitarios y optaron por verla de nuevo en la plataforma). Así que Telecinco la trasladó al canal Divinity. No obstante, para el último capítulo, emitido en marzo de 2023, le reservó el prime time de esa cadena.

La serie tiene numerosos exteriores que hacen que te enamores del eje cafetero de Colombia y resalta cómo el país ha conseguido emerger gracias al turismo que atrae la región. El desenlace es ligeramente diferente al original, y yo me inclino más por el actual.

Y, ya una reflexión personal que, seguramente, poca gente se hará: ¿por qué se especifica que la trama comienza en octubre de 2020 y se obvia completamente la pandemia aunque se «cuelen» personas con mascarillas en algunas escenas? Quiero decir, que si se está adaptando un guion de 1994 no hay necesidad de mencionar que la acción transcurre en 2020 si no se quiere hacer ninguna referencia al grave acontecimiento que sacudió el mundo ese año, podían no dar fechas, la historia podía haber sucedido en 2018 o en 2024. Otra serie más que decide que su acción transcurre en 2020, pero que finge que ese año no pasó nada reseñable.

Sea como fuere, Colombia vuelve a colocarse en la referencia mundial como el país del café, de Café con aroma de mujer. 

Gaviota se reencuentra con Sebastián en Nueva York. "Café con aroma de mujer"
Derechos:RCN. Fuente: Youtube.

Picasso. Aniversario 1973-2023.

$
0
0

El día 25 de octubre de 1881 vino al mundo en Málaga el primero de los tres hijos del matrimonio formado por José Ruiz y Blasco y María Picasso López. El bebé no respiraba y fue el humo del puro de su tío, oportunamente dirigido a su rostro, el que le hizo toser y llorar.

Aunque lo bautizaron con diez nombres, se le conoció siempre por el primero y todos lo llamaban Pablo Ruiz Picasso. Fue un hombre con luces y sombras, un genio que estaba llamado a revolucionar el arte del siglo XX. Y, como una señal, la primera palabra que pronunció fue «piz» pidiendo que le dieran un lápiz.

Picasso siempre está presente en las conversaciones sobre arte, pero 2023 estará repleto de conferencias y exposiciones sobre su vida y su obra. Es laCelebración Picasso 1973-2023o el Año Picasso y se conmemora el 50 aniversario de su fallecimiento. Los gobiernos de España y Francia han acordado trabajar conjuntamente en los homenajes, aunque también participarán otros países.

Su obra es mundialmente conocida y tenemos muchos datos sobre su vida: hay multitud de publicaciones, libros, películas y series. Pero también hay aspectos menos conocidos y de ellos nos gustaría hablar aquí.

Su padre, José Ruiz era un pintor especializado en paisajes, bodegones y palomas. Fue profesor de dibujo en la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo y conservador del Museo de Bellas Artes de Málaga. Le unía una estrecha amistad con otros artistas de la época como Muñoz Degrain.

El 25 de diciembre de 1884 un terremoto sacudió Málaga alertando a toda la población. Los Ruiz Picasso vivían en las llamadas Casas de Campos, en la plaza de la Merced, hoy sede del Museo Casa Natal Picasso. A José le pareció seguro trasladar a su esposa nuevamente embarazada y a toda su familia a la casa de Degrain más sólida al estar «contra el monte». Su amigo estaba en el extranjero, pero su mujer les abrió las puertas de su hogar y asistió en el parto a María, que aquella misma noche dio a luz a su hija Lolita, a la que apodaron «la terremótica». Diariamente Málaga se sobresaltaba con nuevas réplicas hasta que cesaron el día 6 de enero de 1885. 

Escultura de Picasso en la plaza de la Merced
 con su Museo Casa Natal al fondo (Málaga).
Foto: archivo personal.

En un primer momento, Degrain no confiaba en el talento de Pablito. Lo había visto mezclar pinturas en su taller y le había dicho a José que su hijo no sería pintor. Pero no tardó en reconocer su error y proponerle a su amigo que lo matriculara en la Escuela de Bellas Artes de Málaga. Su propio padre y Degrain fueron los primeros maestros del pequeño Pablo y los que lo animaron a dedicarse a la pintura. Picasso comenzó a dibujar al estilo académico, inspirado por los grandes pintores españoles y en el arte Sacro. Más tarde reconocería cómo le habían influenciado Velázquez y El Greco. Pero siempre le inspiró su mar Mediterráneo, la mitología, el arte íbero, la tauromaquia, las guitarras y las mujeres.

Hubo momentos muy importantes en su primera juventud. Su padre, por cuestiones económicas, se presentó a la plaza de profesor de Bellas Artes en La Coruña y toda la familia, excepto Pablo, vivió con tristeza la mudanza. A sus 10 años empezó a sentirse seguro de su arte y a los 13 consiguió hacer su primera exposición. Continuó sus estudios en Madrid, donde obtuvo permiso para copiar las obras del Museo del Prado, y en Barcelona, ciudad a la que le unió una relación muy estrecha. Pero lo que más le marcó fue su vida en París y el descubrimiento de las obras de su admirado Cézanne.

Wikipedia
Puerta de Velázquez. Museo del Prado (Madrid)
Imagen: wikipedia.

No todo era el ambiente bohemio, los amigos, las exposiciones, los marchantes y las mujeres. Picasso sufrió pérdidas que cargó sobre sus hombros y que influenciaron su carácter y su arte. La primera de ellas sucedió en su adolescencia, cuando aún vivía en La Coruña: su hermana menor enfermó gravemente de difteria. Pablo, entre oraciones, hizo una promesa: si Conchita se curaba, él abandonaría la pintura. La pequeña murió y Picasso tuvo la dolorosa sensación de que su arte había quedado por encima de la vida de su hermana. Ya en Barcelona y París sufrió por el suicidio de dos de sus grandes amigos y su estado de ánimo se reflejó en sus pinturas. 

La firma de Pablo fue cambiando con el paso del tiempo sin que hubiera ninguna ruptura con su padre, como algunos han creído ver. Pasó de Pablo Ruiz Picasso, a Pablo R. Picasso, para luego ser Pablo Picasso y finalmente Picasso. 

Los críticos han dividido en etapas su obra: la etapa azul de figuras alargadas y tristes donde predomina ese color; la etapa rosa donde los tonos pastel dibujaban un mundo circense; la etapa negra y oscura donde exploró el arte africano. Y después de aquello el cubismo. El periodo cubista se divide a su vez en tres etapas. No se detuvo aquí y continuó tocando otros estilos: neoclasicismo, surrealismo y expresionismo.

El cubismo supone un punto de inflexión en el arte. Buscaba descomponer todo en figuras geométricas y mostrar el objeto desde diferentes perspectivas al mismo tiempo. Picasso dijo en una ocasión que pensaba que un bebé veía la cara de su madre por partes, nunca completa, porque es demasiado grande para abarcarla en solo una mirada.

La obra que inauguró el cubismo fue Las señoritas de Aviñón (1907). Picasso trabajaba sobre el óleo incansablemente, modificando las figuras, dibujando rostros influenciados por el arte íbero y por las máscaras africanas. Sentía, como confesó más tarde, que debía despertar a la gente con su arte, hacerlos comprender que vivían en un mundo distinto al que ellos creían, un mundo nada tranquilizador. Siempre quiso provocar las emociones del observador y que nadie se explicara cómo había logrado pintar su cuadros.

Thomas Hawk. Publciada en Flickr.
Las señoritas de Aviñón (1907).
Imagen: Thomas Hawk. Publicada en Flickr.

Fascinado por el arte íbero, no dudo en comprar, por mediación de Apollinaire, dos cabezas íberas robadas del Museo del Louvre y que mantuvo en su estudio. 

A algunos de sus amigos no les gustaba Las señoritas de Aviñón y estaban preocupados por el pintor. Pensaron que estaba llevando las cosas demasiado lejos y temían que si el proyecto fracasaba, Picasso se hundiera. Las críticas fueron dispares, pero Picasso siguió explorando este tipo de arte que inspiró a otros pintores y que hizo que las vanguardias artísticas rompieran con el arte figurativo.

Picasso trabajó con Braque y juntos formularon los principios del cubismo en 1908. Pero en el Salón de los Independientes de aquel año Derain y Braque presentaron obras cubistas sin mencionar a Picasso, cosa que enfureció al pintor malagueño. Aquello no evitó que Braque presentara un paisaje cubista al Salón de Otoño que Matisse, miembro del jurado, rechazó. Fue el propio Matisse el que bautizó al movimiento como cubista al hablar de él. La rivalidad entre Matisse y Picasso era manifiesta, sus burlas constantes, pero se admiraban mutuamente y hablaban con frecuencia.

Superado aquel bache en su amistad, Picasso y Braque trabajaron juntos de forma tan febril que no firmaron sus obras y resulta difícil distinguirlas.

En agosto de 1911 el Robo del siglo aparece en la portada de todos los diarios: la Gioconda había desaparecido del Museo del Louvre. Picasso temió ser relacionado con el robo porque las cabezas íberas robadas en el Louvre seguían en su estudio. Sus peores presagios se cumplieron cuando la policía lo arrestó al mes siguiente. Su amigo Apollinaire lo había delatado. Ambos pasaron unos días en el calabozo y pagaron una multa, pero consiguieron demostrar que no tenían nada que ver con el robo de la Mona Lisa.

Picasso siguió cultivando su arte y diversificando su obra. No podía parar de dibujar, hasta cuando se sentaba a tomar un café dejaba dibujos en las bandejas de los pasteles. También cultivó el grabado, la ilustración de libros, hizo cerámicas, esculturas, escribió poesía y teatro, diseñó vestuario y decorados para obras teatrales y danza.  

En 1936 Manuel Azaña le pidió que fuera director del Museo del Prado y Picasso aceptó el cargo, aunque nunca pudo ejercer a causa de la Guerra Civil Española y el posterior régimen político. Sin embargo, nadie lo destituyó y él comentaba con humor, muchos años después, que seguía siendo el director honorífico del más importante museo español.

En 1937 le pidieron que pintara un gran mural para representar a España en la Exposición Internacional de París, pero dudó antes de aceptar el encargo. En abril los alemanes e italianos bombardearon la localidad vasca de Guernica y Picasso decidió que ese sería el tema de su mural. Fue un proceso difícil y frenético que tenemos documentado por las fotos de Dora Maar y del que conservamos numerosos bocetos preparatorios. El Guernica, mezcla de cubismo y expresionismo, es un alegato contra la guerra y la obra cumbre del artista. Consciente de ello, dejó instrucciones precisas en cartas y en su testamento sobre qué hacer con el mural.

Antonio Marín Segovia. Publicada en Flickr.
Guernica.
Imagen: Antonio Marín Segovia. Publicada en Flickr.

Picasso nunca dejó de trabajar. Es uno de los artistas más prolíficos que han existido nunca. Tenía tantas obras que cuando llenaba una de sus casas, se mudaba a otra. 

Su figura siempre fue controvertida, su relación con las mujeres difícil. Sus esposas y amantes eran sus musas, pero las trataba con crueldad. Estaba comprometido con sus ideales políticos y defendía la paz. Tenía un profundo conocimiento del arte y supo beber de los clásicos para romper con lo establecido. Creía que el arte verdadero era el que siempre estaba vigente.

Junto a sus contemporáneos tuvo que lidiar contra la incomprensión de muchas personas, incluso de algunos intelectuales norteamericanos que llegaron a afirmar que el cubismo y el expresionismo destruían la moral y que algunos cuadros modernos eran una forma de espionaje ya que, debidamente interpretados, revelaban los puntos débiles de las defensas norteamericanas. Por fortuna, no todo el mundo compartía esas opiniones.

En 1950 le propusieron a Picasso hacer una retrospectiva de su obra y aquello le hizo sentir que ya lo estaban dando por muerto. Hombre de carácter, se revolvió contra la idea y le dijo a Matisse que ellos eran los líderes de la revolución, que los artistas de la nueva guardia solo los habían seguido y que él continuaría luchando contra ellos porque seguía vivo.

En los años 60, la opinión general lo veía como incapaz de sintonizar con la contemporaneidad. Entonces, Picasso decidió aislarse del mundo en su residencia francesa y rodearse solo de su familia y amigos. Tenía cuatro hijos de tres mujeres distintas.

En la última etapa de su vida se dejó vencer por el mal humor y las aprensiones. El miedo a la muerte iba haciéndose más intenso. Cuando le comunicaron el fallecimiento de Matisse, fingió que no lo había oído, aunque se lo repitieron varias veces. Picasso tenía muchos pájaros y los cuidaba. Su última esposa, Jacqueline, se encargaba de ocultarle la muerte de alguno de ellos, cambiándolo por otro joven. Picasso llego a decir que sus pájaros eran inmortales.

Picasso murió el 8 de abril de 1973 en Mougins (Francia) cuando contaba 91 años de edad.

Siempre será recordado como el genio que cambió el arte y su obra sigue plenamente vigente. Pero en su vida se enfrentó a personas que llegaron a reprocharle que pintaba como un niño.

En aprender a pintar como los pintores del Renacimiento tardé unos años; pintar como los niños me llevó toda la vida.

 

Los museos de Picasso en España.

$
0
0

Como contábamos aquí, este año se conmemora el 50 aniversario del fallecimiento de Picasso y el mundo le rinde homenaje. Los ministros de cultura de Francia y España hicieron una rueda de prensa en el museo Reina Sofía, delante del cuadro Guernica, para anunciar la Celebración Picasso 1973-2023 o el Año Picasso como también se le conoce. Pero no solo podremos acercarnos a su figura en estos dos países, también participarán Estados Unidos, Alemania, Suiza, Mónaco, Bélgica y Rumanía.

La obra de Picasso es muy extensa y se encuentra repartida en instituciones, colecciones privadas, importantes museos y, sobre todo, en los Museos Picasso que hay en el mundo. Serán ellos los encargados de exponer sus obras, llevar a cabo conferencias y hacer un recorrido historiográfico por la vida y obra del artista.

Museo Picasso. Málaga.
Imagen: Wikipedia.

Queríamos hablar aquí sobre los Museos Picasso de España y sobre las instrucciones que el autor dejó para el Guernica. Seguiremos un orden cronológico.

Siempre fue difícil crear un Museo Picasso en España debido a que las ideas políticas del artista chocaban contra las imperantes en el país durante buena parte del siglo XX. El asunto se materializó en todo lo que rodeaba al Guernica pero se extendió al resto de la obra.

Encargado por el gobierno de la Segunda República Española en 1937, Guernica fue un mural para la Exposición Internacional de París que representaba el horror de la Guerra Civil Española. Derrotada la República e instaurado el nuevo régimen político, Picasso pensó en poner a buen recaudo su obra. El mural participó en una exposición itinerante por Europa y, cuando terminó, el artista entregó esta obra al Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMa) para su exhibición y custodia. Aunque fue prestado para otras exposiciones por América y Europa, el Guernica siempre volvía al MoMA y en 1958 se decidió que ya no se movería de allí. Sin embargo, Picasso tenía otros planes para él. Quería que la obra perteneciera al pueblo español pero solo permitiría que regresara cuando su país fuera una democracia y así lo dejó en su testamento.

Primeros intentos y creación del Museo Picasso de Barcelona.

En 1953 Juan Temboury se puso en contacto con Picasso para pedirle que donara alguno de sus cuadros al museo de Bellas Artes de Málaga. A Pablo le ilusionó tanto la idea que expresó su deseo de enviar dos camiones repletos. Esto hubiera convertido a Málaga en la primera ciudad del mundo en tener un Museo Picasso, pero los planes se vieron frustrados cuando las autoridades, contrarias a las ideas políticas del artista, rechazaron el proyecto.

La frustración de aquella primera idea, hizo que en 1960 Jaime Sabartés, amigo y secretario de Picasso, con consentimiento del artista, decidiera donar su colección personal al Ayuntamiento de Barcelona. El gobierno volvió a oponerse, pero el alcalde de la ciudad decidió desobedecerlos y en 1963 se inauguró con el nombre de Colección Sabartés. En 1970 la familia entregó más obras al museo y con el paso del tiempo se amplió con la adquisición de palacios en la misma calle Montcada hasta que tuvo su forma actual y pudo llamarse Museu Picasso, el más importante de España dedicado en exclusiva a este artista.

Imagen: Uayebt. En Flickr.
Museu Picasso. Barcelona.
Imagen: Uayebt. En Flickr.

El regreso de Guernica.

Ese mismo año 1970, aún en vida de Picasso y sin que el país fuera una democracia, un grupo de juristas españoles solicitaron que se trasladara el Guernica desde el MoMA al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. En aquel momento la obra ya no representaba la Guerra Civil Española, sino un alegato contra todas las guerras. La propuesta fue rechazada.

En 1980 ya se cumplía la condición impuesta por Picasso y el gobierno español solicitó que el MoMA entregara el Guernica. Tras llegar a un acuerdo secreto, a las autoridades se le presentó un nuevo problema: ¿cuál sería el destino del icónico mural? Picasso había expresado su deseo de que fuera al Museo del Prado. Quería que se expusiera junto a las obras de los artistas que admiraba, en el museo que tantas veces había visitado en su juventud y del que, paradójicamente, seguía siendo director honorífico aún después de su muerte porque nadie había revocado su nombramiento. Pero se planteó la posibilidad de llevarlo a Barcelona, donde estaba el Museo Picasso más importante de España, a Málaga por ser su tierra natal o a Guernica que lo reclamaba como parte de su historia y su patrimonio.

El 8 de septiembre de 1981, cuando el MoMA clausuró la exposición especial dedicada al Guernica y cerró sus puertas, los preparativos trazados sobre papel comenzaron a materializarse. La pintura se encontraba en mal estado y tenía que ser embalada con muchísimo cuidado. Su sala blanca, dedicada exclusivamente a ella, quedaría vacía durante poco tiempo, ya que se destinaría a las obras de Jackson Pollock, precisamente el artista que Picasso nunca llegó a comprender y al que se refería cuando le decía a Matisse que ellos habían abierto el camino y los demás solo los habían seguido. El MoMA sigue conservando en la actualidad varias obras de Picasso en sus fondos.

Los responsables del MoMA dejaron marchar una de las piezas más importantes de su museo, la obra que el mismo Picasso había pedido que custodiaran hasta que España se convirtiera en una democracia. Los españoles que presenciaron aquel momento llegaron a decir que regresaba el último de los exiliados. El avión aterrizó en Madrid el 10 de septiembre. La prensa esperaba a pie de pista y aplaudieron al ver bajar la caja que contenía el Guernica. Escoltado, el mural y sus bocetos, llegaron al Casón del Buen Retiro, anexo del Museo del Prado donde fue expuesto hasta que el 26 de julio de 1992 se llevó a su destino definitivo: el Museo Reina Sofía de Madrid.


Guernica.
Imagen: Antonio Marín Segovia en Flickr.

Museo Picasso-Colección Eugenio Arias.

Picasso era un hombre generoso con sus amistades. Había conocido a Eugenio Arias en Francia y se había convertido en su barbero y amigo. A lo largo de 25 años, Picasso fue regalándole dibujos, cerámicas, fotografías y libros dedicados. Cuando Eugenio Arias regresó de su exilio trajo su colección privada con él. En 1982 decidió cederla a su localidad natal, Buitrago del Lozoya, donde en 1985 se inauguró el Museo Picasso. 

Museo Casa Natal Picasso. Málaga.

Escultura de Picasso junto
 al Museo Casa Natal
de Málaga.
Imagen: archivo personal.
Pablo Ruiz Picasso nació en el número 15 de la Plaza de la Merced en Málaga. Lugar que fue declarado Monumento Histórico-Artístico de Interés Nacional en 1983. En 1988 se creó la Fundación Pablo Ruiz Picasso que en 1991 quedó inscrito dentro del Sistema Español de Museos como Museo Casa Natal Picasso. En principio se limitó a la primera planta, pero luego se amplió a todo el edificio y se adquirió también el número 13 para utilizarla como Sala de Exposiciones. El edificio fue rehabilitado, reformado e inaugurado en 1998. Actualmente se puede visitar la vivienda donde nació el artista, ver habitaciones y dependencias y contemplar exposiciones de sus dibujos. Estudiosos de su figuran acuden también para consultar bibliografía sobre el artista.

Casa Museo Picasso. A Coruña.

La familia Ruiz Picasso se trasladó a la ciudad por motivos económicos. Pablo era consciente de la tristeza de su padre que se quejaba continuamente de que allí no tenían «ni amigos, ni toros, ni Málaga».

La casa en la que residieron desde 1891 a 1895 se convirtió en museo en 2002. Conserva parte del mobiliario de la época y expone reproducciones de algunas de sus obras y de las de su padre. A Coruña fue la ciudad que vio la primera exposición de un Picasso aún niño y sus numerosas interpretaciones sobre la Torre de Hércules.

Museo Picasso. Málaga.

Hubo que esperar a 1996 para que esa donación que Juan Temboury había propuesto a Picasso se retomara. El lugar elegido para ubicar las obras fue el Palacio de los Condes de Buenavista (construcción del siglo XVI en estilo renacentista). Durante la segunda mitad del siglo XX fue Museo de Bellas Artes y allí se exponían lienzos de Degrain y otros artistas, algunos de ellos amigos de su padre y que Picasso conocía. Pablo quería que sus obras se exhibieran en tan emblemático palacio y, tras las donaciones de Christine Ruiz-Picasso y Bernard Ruiz-Picasso (nuera y nieto respectivamente del artista), se hizo evidente que había que cumplir esos deseos y que el palacio debía dedicarse exclusivamente al genio malagueño. Para ello había que cerrarlo al público, intervenir, restaurar y ampliar el edificio. Pero también había que reubicar los cuadros del Museo de Bellas Artes en otro lugar.

Hubo división de opiniones entre los malagueños. Estaban ilusionados con tener un Museo Picasso, pero querían una ubicación definitiva y digna para los cuadros del Museo de Bellas Artes. Una parte de las obras fueron exhibidas en algunas salas del Palacio de la Aduana (construcción del siglo XVIII en estilo neoclásico) pero, otros fueron almacenados. El pueblo hizo manifestaciones, recogió firmas y se organizó en plataformas como «La Aduana para Málaga».

Mientras todo esto sucedía, en las obras que se llevaban a cabo en el Palacio de los Condes de Buenavista, se fueron descubriendo restos arqueológicos de distintas épocas hasta acceder a la muralla de la Malaka fenicia, actualmente visitable en el sótano del palacio.

Patio del palacio de los condes de Buenavista.
Museo Picasso. Málaga.
Imagen: Wikipedia

Por fin, en octubre de 2003, Málaga pudo inaugurar su Museo Picasso. Había costado medio siglo, pero el proyecto que Picasso y Juan Temboury habían soñado en 1953 se hacía realidad. Ellos ya no estaban para verlo, pero Málaga lo celebró a lo grande.

Respecto a la ubicación de los cuadros que antiguamente había acogido el palacio, los malagueños consiguieron que en 2005 se aprobara el proyecto y restauración del Palacio de la Aduana para uso museístico y fue aún mejor de lo que habían imaginado. Se inauguró en 2016 como Museo de Málaga, el más grande de Andalucía, albergando las obras del antiguo Museo de Bellas Artes y del Museo Arqueológico Provincial.

No obstante, el museo más importante del mundo dedicado al artista malagueño no se encuentra en España, sino en Francia, donde vivió gran parte de su vida. Está en el Hotel Salé y fue abierto al público en 1985. Es el Museo Picasso de París.


Clotilde y el rosal amarillo.

$
0
0

Todavía existen algunos enclaves donde el tiempo y el espacio quedan suspendidos y sus diferentes capas conviven en armonía. Hay algo de magia en lo que se proyecta con amor y también algo misterioso que transciende.

Conozco uno de esos lugares y cualquiera lo puede visitar. Es un oasis en mitad de la gran ciudad que tiene la apariencia de una casa con jardín de principios del siglo XX.

Jardín de la casa.
Pero aquel no es un jardín cualquiera. Su dueño viajó hasta la Alhambra para traer el mirto que rodea uno de los patios y plantó con sus propias manos los palmitos, los magnolios y el laurel con el que se coronaba a los poetas y deportistas en la antigüedad clásica.

Nunca fue reconocido como jardinero. Pero un corto paseo por allí te traslada al Generalife con su estanque rodeado por el seto de boj, a Medina Azahara al admirar los capiteles que coronan dos columnas y a los Reales Alcázares de Sevilla al escuchar el rumor de la fuente andalusí. Un solo lugar puede contener otros muchos, despertar tu curiosidad asomándote a los cristales de cien años de antigüedad que protegen la rotonda del salón y llevarte hasta la Fuente de las Confidencias. Confidencias inesperadas que suceden sin más.

Fuente de las Confidencias. 

Yo había llegado con el propósito de visitar la casa y la primera sorpresa me la llevé al acceder por el espléndido jardín. Pero cuando comencé a recorrer el hogar del cuidadoso artista, me tropecé con el retrato de su mujer. Fui buscándolo a él y me encontré con ella. Por supuesto que conocía a Clotilde, pero siempre la había visto a través de los ojos de su marido.

Libros.
Todo me gustó mucho. Había libros, una lámpara de su amigo Tiffany, muebles cuidados, terciopelos y antigüedades. Podías encontrarte una escultura romana y un momento más tarde una virgen medieval. Y objetos, muchos objetos que les habían pertenecido.

Lo más asombroso era la luz, la luz que desprendían las decenas de pinturas que adornaban las paredes y que eran un trocito de su añorado Mediterráneo metido entre cuatro paredes. No todo el mundo sería capaz de verla en un espacio cerrado, ni de sentir la misma brisa que sacudía las telas blancas y que olía a mar.

Y, de repente, las cartas que habían dejado ante los ojos indiscretos de quien quisiera leerlas. Dudé un momento. Entrar en el hogar de una familia siempre era acceder a su intimidad, pero leer su correspondencia suponía colarse en sus secretos pensamientos. Me acerqué despacio. ¿Tenía derecho a conocer sus confidencias? Me quedé de pie, mirando la caligrafía y, sin pretenderlo siquiera, pase de observar el papel, la tinta y los trazos a leer las frases.

«Mi queridísimo Joaquín. No dudo ni me sorprende me digas que te hago falta, pues juzgo por mí y a mí me haces pero mucha; hoy hace sólo 8 días que te fuiste y a mí se me han hecho interminables (...) Muchos besos de tu feísima Clotilde.» Carta de Clotilde a Joaquín. Madrid, 8 de febrero 1908.

Clotilde conoció al amor de su vida cuando ambos eran dos adolescentes. Pero el trabajo lo llevó a tener que separarse de ella durante largas temporadas y entonces las cartas eran su nexo de unión. Él esperaba la misiva diaria de su mujer teniendo ya preparada la suya para entregarla al cartero. Le contaba cosas cotidianas y le hablaba de forma muy cariñosa. Ella se juzgaba duramente y se despedía como «tu fea». Durante las ausencias llegaron a escribirse 2000 cartas que guardaron cuidadosamente.

Era una mujer inteligente, con carácter, con tesón, elegante, amable y detallista. La persona que organizaba todo, llevaba las cuentas y se ocupaba de que nada le faltara a su marido aunque estuviera lejos. Para Joaquín ella lo era todo: su esposa, su amante, su amiga, la madre de sus hijos y su musa. Se sentía pesimista lejos de ella. Se amaron durante toda la vida.

«Cuan feliz sería si estuvieras conmigo... Ando cojo, me falta tu sereno juicio y tus apasionados besos, Dios querrá algún día que estas excursiones artísticas las hagamos siempre juntos». Carta de Joaquín a Clotilde, 6 de febrero de 1908.

Clotilde también le hablaba de cosas cotidianas y le contaba cómo estaba el jardín, especialmente el rosal amarillo que Joaquín había plantado y que ella cuidaba con mimo.

Levanté los ojos y miré el retrato de aquella gran mujer. Casi podía sentir su presencia.

—Dicen que la han visto, que sigue en esta casa me susurró otra persona que también estaba observando el cuadro.

Clotilde en la playa. 1904 

«Como tú, recuerdo casi con sentimiento el que nuestra vida no sea la que hace mucho tiempo, como era antes, en que siempre estaba contigo en el estudio, te servía de modelo, y luego hacíamos nuestros paseos, antes de cenar, comiendo castañas o quisquillas, y que realmente pocas horas estábamos separados; pero que se va a hacer, los tiempos cambian, los hijos crecen y las obligaciones son otras y aunque nuestros corazones sigan tan jóvenes o más que entonces, las circunstancias son otras y la vida no puede ser la misma; puede que con el tiempo cuando seamos viejos, podamos hacer algo de aquella vida.» Carta de Clotilde a Joaquín, Madrid, 23 de febrero 1908

Salí al hermoso jardín y paseé de nuevo entre la vegetación. La pérgola de estilo italiano se recortaba entre el verdor. Clotilde y su familia habían pasado tantas tardes sentados allí charlando que yo también tomé una de las sillas de forja y traté de escuchar el eco de otro tiempo acariciando el presente. Era un paso más después de haber leído sus cartas. Esperé mientras buscaba con la mirada, escudriñando todas las plantas. Esperé pero nada pasó y busqué algo que echaba de menos…

Joaquín y Clotilde.

—Vamos a cerrarme indicó el guarda.

—¿Dónde está el rosal amarillo del que Clotilde hablaba en tantas de sus cartas? No lo veo.

—Ninguno de los actuales trabajadores lo conocimosmurmuró—. Dicen que cuando Sorolla murió el rosal enfermó. Y Cuando falleció Clotilde, el rosal se marchitó. Eso fue en 1929.

Lo miré impresionada y asentí. No podía ser de otra manera.

Rosal amarillo. Joaquín Sorolla.

El lugar que se describe es el Museo Sorolla (Madrid) y las fotografías están realizadas en el jardín y en el interior de la casa en una de mis visitas. La historia de amor es la de Joaquín Sorolla y Clotilde García del Castillo. Las cartas están recopiladas en varios epistolarios.

Joaquín Sorolla.

$
0
0

Joaquín Sorolla y Bastida siempre estuvo enamorado de la pintura, de su esposa, de su familia, de la luz, de la naturaleza y del mar.

Joaquín nació en Valencia en 1863. Sus padres murieron de cólera cuando tan solo contaba dos años de edad. Huérfanos, su hermana y él, fueron acogidos por su tía Isabel y su tío José, cerrajero de profesión. Su familia descubrió pronto que el pequeño Joaquín no había nacido para cerrajero, que su pasión era la pintura y lo apoyaron. Con 15 años ya era alumno de la Academia de Bellas Artes de San Carlos en Valencia. Trabó amistad con su compañero de estudios Juan Antonio que lo ayudó a conseguir un empleo en el estudio de su padre, el fotógrafo Antonio García Peris. Aprendió composición, iluminación, encuadres y adquirió un gusto por la fotografía que lo acompañaría siempre.

Aquel año de 1878 marcó su vida: conoció a Clotilde, la hija de su mentor, y se enamoró perdidamente de ella.

Museo Sorolla
Paseando por la orilla del mar. Joaquín Sorolla, 1909.
El óleo representa a Clotilde (con sombrilla) y a la hija mayor de ambos.
Imagen del Museo Sorolla. Wikipedia.

Desde 1885 a 1887 Sorolla vivió en Roma y en París. En 1888 regresó a Valencia para casarse con Clotilde y formar la familia con la que tanto habían soñado. Después de vivir en Italia y de viajar a París, la pareja se mudó a Madrid donde nacieron sus tres hijos.

Sin duda, Clotilde se convirtió en el apoyo inquebrantable de Joaquín e hizo mucho más de lo que se esperaba de ella. Joaquín pudo consagrar su vida a la pintura porque Clotilde se ocupó de todo lo demás: administración, contabilidad, planificación y hasta organización de sus exposiciones.

Caja de pinturas en el Museo Sorolla.
Imagen: archivo propio.

Joaquín siempre tuvo muy buena relación con su familia política. Su suegro y él se admiraban y respetaban. Lo retrató en varias ocasiones y García Peris lo fotografió pintando. Gracias a él tenemos documentadas obras de Sorolla hoy desaparecidas.

Fue un pintor activo, prolífico, con horarios estrictos, que trató numerosos temas y realizó retratos de personalidades de la época. Pero lo que más le gustaba era captar la luz y el color, pintar al aire libre y reflejar la naturaleza, el mar, la realidad. Sus viajes a París le habían reafirmado en su idea de que el naturalismo era su camino.

En aquella época Sorolla no dejó de presentarse a concursos y de participar en exposiciones colectivas. Estuvo presente en galerías de París gracias a su amigo Pedro Gil. En 1895 comenzó a ser conocido internacionalmente pero el éxito le llegó cuando en la Exposición Universal de París de 1900 consiguió el Grand Prix. Desde entonces fue distinguido con numerosas medallas y premios. Su primera exposición individual fue en París en 1906 y de ahí pasó a exponer en Berlín, Colonia y Londres.

«… Cuan desgraciado hubiera sido yo, si no te hubiera querido como te quiero, ¡que ratos tan tristes cuando no pintase!, y la misma pintura no creo me compensase si tú no me hicieras feliz, Dios en todo me atiende, muchos y apasionados besos. Pintar y amarte, eso es todo, ¿Te parece poco? …es esa especie de noviazgo sublime, lleno de esperanzas y de recuerdos que no teníamos cuando yo estaba en Italia. Cuantos años han pasado y parece que fue ayer, y como cuando ahora estamos separados, que largo se hace.» Sorolla a Clotilde, Sevilla, 22 y 23 de febrero 1908

Museo Sorolla.
Joaquín y Clotilde.

Su mayor éxito tuvo lugar en 1909 en un Nueva York que bullía por contemplar y comprar los cuadros de Sorolla.

Jardines de la casa.
Imagen: archivo propio.
Regresó pletórico a su Valencia y poco después comenzó el proyecto de su casa en Madrid, donde él mismo empezó a plantar su jardín en 1911. Era uno de esos pintores apasionados de la jardinería que quería llevar la naturaleza a su hogar. También consideraba muy importante la comida. Le llamaban mucho la atención las cartas de los hoteles donde se hospedaba y se entretenía haciendo bocetos rápidos tras los menús de los restaurantes.

En 1912 llegó el proyecto más ambicioso de su vida: el hispanista Sir Archer M. Huntington le hizo un gran encargo para la Hispanic Society of America.

Sorolla había ganado más dinero por otros trabajos, pero aceptó ilusionado y se entregó en cuerpo y alma a recorrer España, a plasmar con gran emoción y pasión los diferentes rincones del país hasta tener terminados sus 14 murales de Visión de España. A aquel viaje no pudo acompañarlo Clotilde y, como siempre que estaban separados, la ausencia la sobrellevaba con cariñosas cartas donde le contaba todo lo que hacía, lo que comía, las inclemencias del tiempo, el agotamiento. También le relataba como se le llenaba la cara de arrugas de pintar al sol y lo mucho que la echaba de menos.

Catálogo de la exposición de Bancaja:
Sorolla. Visión de España. Colección de la Hispanic Society of America.

Con cada misiva que entregaba al cartero recibía otra de su Clota. Ella le hablaba de sus hijos, de su día a día, de cómo le había organizado las cosas y de como cuidaba su jardín, destacando si el rosal amarillo había florecido. De aquel rosal plantado por Joaquín conservamos varios cuadros que han podido ser fechados, precisamente, por su floración o su tamaño.

En 1914 fue elegido académico de Bellas Artes de San Fernando. Pero él continuó con sus murales para Huntington, con su viaje por el país para pintar del natural que había comenzado en 1912 y que terminó en 1919.

Sin embargo, cuando volvía a estar tranquilo en su casa, las incomodidades pasadas, los esfuerzos prolongados, las emociones desbordadas le cobraron un precio muy alto. Un día de 1920, mientras pintaba un retrato en su jardín, sufrió una hemiplejía que lo paralizó. Tenía 57 años.

Escultura a Sorolla en los jardines del Museo Sorolla (Madrid).
Imagen: archivo propio.
Los murales de Visión de España no fueron enviados a Nueva York hasta 1922 y en 1923 fueron colgados, por fin, en la Sala Sorolla de la Hispanic Society of America, aunque se esperó a 1926 para hacer una gran exposición que los diera a conocer al mundo. Sorolla ya no estaba. Pese a los cuidados de su esposa, Joaquín murió el 10 de agosto de 1923. Este año se cumple el centenario del fallecimiento del pintor de la luz.

Clotilde García del Castillo sobrevivió a su marido 6 años. En 1925 dejó testamento donando sus bienes al Estado que se comprometía a crear un museo del pintor. En 1932 se inauguró el Museo Sorolla de Madrid con sede en la casa donde ellos vivieron.


Jardines de entrada a la casa de Sorolla. Actual Museo Sorolla (Madrid).
Imagen: archivo propio.

Bird box: a ciegas en Barcelona y en todas partes.

$
0
0

Hace varias semanas vi que en las marquesinas de mi ciudad se repetía el mismo cartel. Normalmente, los miro por curiosidad, más como una pieza creativa que otra cosa, pero en esta ocasión la publicidad cumplió su propósito. Me llamó la atención porque mostraba a dos actores con los ojos vendados y aspecto de vivir en un mundo postapocalíptico. Una historia donde los protagonistas deciden privarse del sentido de la vista.

Netflix y Filmaffinity.com
Bird Box. Barcelona.
Foto: Netflix y
Filmaffinity.com
La película es Bird box Barcelona. La gran baza de Netflix para la temporada. Nunca había oído hablar de ella, pero la especificación del lugar donde transcurría la acción me hizo pensar que se trataba de una secuela. Hace poco que tengo Netflix y me fui a su catálogo, para descubrir que existe un primer Bird box, que en España hemos traducido como A ciegas, protagonizado por Sandra Bullock y que está basado en una obra literaria de 2014. Decían que había sido un gran éxito, aunque la crítica daba unas opiniones muy dispares sobre ella. No la conocía, no soy aficionada al género de terror, ni al de catástrofes, aunque he visto algunas películas y series al respecto. En este blog hablamos de Apagón y de No mires arriba, por ejemplo. Y, precisamente, por mis reticencias hacia el terror psicológico (como la califican) he tardado en decidirme. Seguro que hay películas mejores, pero yo me quedé pegada al sillón durante todo el metraje de Bird Box (2018). Y no, no es de una invasión extraterrestre como dicen muchas reseñas en internet.

El principio de Bird Box es contundente. La protagonista, Malorie (Sandra Bullock), advierte a dos niños que tendrán que hacer un viaje muy difícil con los ojos vendados y le da una serie de instrucciones que tienen que cumplir para sobrevivir. Entonces se produce un flashback donde vemos cómo comenzó todo cinco años antes. La hermana de Malorie la recoge en su casa para acompañarla al ginecólogo que supervisa su embarazo (no deseado) y mientras ve las noticias advierte que algo alarmante está ocurriendo en Asia y Europa: una oleada de suicidios masivos azota los dos continentes. Vemos a gente corriendo por la calle, accidentes y muertos. Malorie echa un vistazo a la pantalla y simplemente dice: «Ah, pero eso es en Rusia». Sí, las imágenes mostraban algún lugar de Rusia, mientras ellas se encontraban en América, demasiado lejos como para que «eso» las alcanzara, nada preocupante si ocurre lejos de casa… ¿solo a mí me suena esto de algo?

Pero cuando Malorie sale de la consulta alguien se suicida delante de ella. En la calle el caos que vio en televisión se ha convertido en una realidad y su propia hermana es víctima de ello. Malorie consigue refugiarse en la casa más cercana, donde también se esconden otras personas. Los que se encuentran en la calle o miran al exterior ven algo, unas criaturas que con su sola presencia despiertan los miedos más profundos de cada individuo y provocan su suicidio inmediato. La «pandemia» que se desata en el mundo no ataca a la salud física, sino a la mental.

Netflix y Filmaffinity
Bird box (A ciegas). 
Foto: Netflix y Filmaffinity

Hay otro peligro añadido. A las personas con patologías psiquiátricas no les afecta ver eso. Ellos lo juzgan algo hermoso y obligan a los demás a mirarlo provocándoles la muerte. Para sobrevivir también hay que evitar encontrarse con estos individuos.

Hay que permanecer encerrados en casa y cubrir todas las ventanas. Pero la comida se acaba y hay que conseguir más para aguantar otra temporada. No queda otra solución que taparse los ojos y caminar a ciegas. Esto tiene muchas connotaciones simbólicas y psicológicas.

Netflix y Filmaffinity
Uno de los carteles de Bird Box.
Foto: Netflix y Filmaffinity

Bird Box Barcelona (2023) no es una segunda parte porque sigue la misma línea temporal. Estas entidades que alteran nuestra psicología (y que nunca aparecen en pantalla) están en el mundo entero. Malorie no sale en esta película porque está luchando por su supervivencia en América, mientras nosotros somos testigos de cómo se enfrenta la situación en Barcelona. Han pasado nueve meses desde el inicio de esta catástrofe y los protagonistas de Bird Box Barcelona también caminan con los ojos vendados intentando no encontrarse con las criaturas, ni con los videntes que provocarán su muerte al arrancarles el pañuelo protector. Las entidades también les instan a mirarlas utilizando distintos trucos: «Quítate la venda. Déjame ver esos ojos preciosos. Déjame verlos» le dice una de ellas a una niña imitando la voz de su madre.

La crítica ha calificado a Bird Box (2018) con una puntuación de 6 sobre 10. A algunos les parece una buena película y a otros, genérica. El público ha disfrutado de la historia, aunque no falta quien dice que el guion es una tontería.

Opino que Bird Box (2018) es un film muy interesante, inquietante y que mantiene la tensión hasta el último momento. Y, aunque no fuera su intención, ya que el libro es de 2014 y la película de 2018, creo que recuerda en algunos aspectos a acontecimientos recientes: la población está en un confinamiento del que solo se debe salir protegiéndose una parte específica de la cara, mientras otros no ven peligro alguno ¿os resulta familiar? Puede que los seres humanos tengamos un patrón de comportamiento ante la adversidad que no se sale de un par de tipologías o, tal vez, haya creadores que tienen destellos de clarividencia. (Recomiendo la serie española de ciencia ficción La valla donde supieron ver que un virus mortal podía recorrer el mundo y donde aparecían personajes, fuera del ámbito sanitario, con mascarilla en una ficción grabada en 2019).

Lamento decir que Bird Box Barcelona (nuestra contribución patria) no está a la altura de su predecesora, aunque despeja algunas incógnitas sobre la naturaleza de estos entes y ofrece otra perspectiva. El hecho de que nos relaten cómo suceden las cosas en España deja la puerta abierta a que otros narren lo que ocurren en sus respectivos países y se convierta en toda una franquicia.

Embalses y tesoros sumergidos en España.

$
0
0

En España y otros países hay bastantes edificaciones que han quedado sumergidas por la construcción de embalses y pantanos. Se sabía que estaban allí, y muchos se dejaban ver en verano, pero la sequía que hemos vivido en España en los últimos tres años han dejado a algunos de esos embalses en mínimos históricos y las estructuras han emergido en su totalidad. Algunas fuentes aseguran que han reaparecido 1.700 yacimientos arqueológicos .

De nuevo, en septiembre de 2022, los programas de televisión dedicaban espacio a estos restos arqueológicos por los que se ha podido, incluso, pasear. Y en el año 2023 continúan las noticias al respecto. Se ha llegado a plantear la cuestión de si deberían haberse trasladado piedra a piedra las edificaciones de más valor a otro lugar para poder salvaguardarlas, pero hay muchas voces que abogan por dejarlo todo tal y como está porque les resulta muy romántico, misterioso y fotogénico ese paisaje de ruinas fantasmales en mitad del agua. De este tema ya tratamos con anterioridad aquí y hablamos de la iglesia de San Román en el embalse de Sau (Barcelona), del pueblo de Aceredo (Ourense), de la estación de Zufre (Huelva) y del puente romano del embalse de Cuerda del Pozo (Soria). Añadimos algunas más a nuestra particular lista de tesoros sumergidos.

Wikipedia
Real Sitio de La Isabela.
Fernando Brambila Colecciones Reales.
Foto: Wikipedia.

Una de las construcciones más importantes que solo se podía ver en verano, cuando la parte superior quedaba al descubierto, pero que en 2022 se pudo contemplar en su totalidad, es el dolmen de Guadalperal (El Gordo, Cáceres).

Los lugareños sabían de su existencia, pero fue el arqueólogo Hugo Obermaier en la segunda mitad de los años 20 del siglo XX quien lo estudió y encontró cerámicas, puntas de flechas y utensilios que hoy se encuentran en un museo alemán. A pesar de la enorme importancia de este dolmen de 5.000 años de antigüedad, se decidió crear el embalse de Valdecañas en los años 60. No solo se anegó el dolmen, sino también un asentamiento neolítico y la localidad romana de Augustóbriga o Talavera la Vieja, como se la conocía en la Edad Media. El embalse recoge hoy la mayor biodiversidad de Cáceres.

Wikipedia
Dolmen de Guadalperal (verano de 2019)
Foto: Wikipedia

Dada la importancia de todo el conjunto arquitectónico se consiguió actuar sobre él. Los arqueólogos pudieron rescatar partes de dos templos y trasladarlos a un lugar próximo, entre Valmoral de la Mata y Guadalupe. En 2019, la sequía permitió que de nuevo se estudiara a fondo el dolmen, que ha ganado importancia hasta ser denominado el Stonehenge español. Aunque hoy solo queden sus 140 bloques de piedra deteriorados, se cree que estaba cubierto, como el dolmen de Menga en Antequera (Patrimonio de la Humanidad) y que durante el equinoccio de primavera el sol iluminaba uno de los menhires. Los arqueólogos han tenido que volver a actuar sobre él, ya que el continuo cambio en el nivel de las aguas que bajan en verano y suben en invierno está dañando su material poroso. Se espera que esta intervención detenga su deterioro. Tras una recogida de firmas se logró que, en mayo de 2022, el dolmen de Guadalperal fuera declarado Bien de Interés Cultural.

También se deja ver el puente de La Mesta (siglo XIV) que pertenecía a Villarta de los Montes (Badajoz) y por el que transitaba el ganado de la Cañada Real Aragonesa.

Aquis Querquennis (Ourense) es un poblado romano del siglo I descubierto en 1920. Su antigüedad no fue impedimento para que quedara inundado bajo las aguas del pantano de Las Conchas. Todos los veranos sus muros emergen permitiendo que los arqueólogos trabajen en ellos. Construido en piedra, tiene una mansión viaria, un hospital y seis residencias donde vivían los soldados. Un descubrimiento reciente ha desvelado que los legionarios que vivían en Aquis Querquennis fueron los constructores de la vía numero XVIII y que al año siguiente fueron destinados a otros trabajos de obra pública en Rumanía.

Foto: Adrián Estévez.
Aquis Querquennis.
Foto: Adrián Estévez.

En el embalse de Belesar, el mayor del río Miño, quedó sumergida la localidad de Portomarín (Galicia). Antes de anegarlo todo decidieron trasladar piedra a piedra la iglesia de San Nicolás (siglo XII) al nuevo emplazamiento del pueblo. Pero aún puede contemplarse en el embalse parte del edificio, casas y el cementerio.

La Isabela (Guadalajara) fue una pedanía de nueva planta construida a principios del siglo XIX muy cerca de Sacedón. Aquel lugar era conocido desde la antigüedad por las propiedades curativas de su manantial. Se tiene constancia de que en el siglo XVI ya existía un balneario, pero fue a lo largo del siglo XVIII y XIX cuando los nobles acudieron a tomar las aguas. Uno de ellos fue el rey Fernando VII, que decidió construir un nuevo balneario y un palacio y que bautizó el lugar como La Isabela, en honor a su esposa, Isabel de Braganza. Pronto la actividad incesante del verano, con numerosos visitantes, hizo que se construyera un pueblo en la zona con más de 50 casas, una plaza, una iglesia y un puente de piedra. Durante la Guerra Civil fue reutilizado y se habilitó una construcción como psiquiátrico. Pero no se recuperó el balneario.

Wikipedia
Ruinas del Real Sitio de La Isabela y Baños de Sacedón.
Foto: Malope en Wikipedia.

En el año 1955 los habitantes de esta pedanía tuvieron que abandonar sus hogares y establecerse en localidades cercanas ya que aquella primavera La Isabela quedó sumergida bajo el embalse de Buendía, uno de los más grandes de España y que, junto al de Entrepeñas, forman lo que se denominó el Mar de Castilla. Pero los lugareños no olvidan su pueblo y cada 13 de junio se reúnen en Sacedón para celebrar las fiestas de San Antonio, el patrón de La Isabela. El verano pasado pudo contemplarse todo el lugar emergido.

Un caso diferente fue el de Torreón de Mediano (Huesca). La presa construida en sus inmediaciones no lo sumergió y la gente seguía en su pueblo. Pero el 29 de abril de 1969 una incesante lluvia produjo una inundación que obligó a las autoridades a exhortar a los habitantes a que se marcharan rápidamente. Solo les dio tiempo a coger algunas cosas y salir corriendo. Los peores presagios se cumplieron, la presa cedió y el Torreón de Mediano quedó totalmente anegado. Actualmente, podemos contemplar la torre de la iglesia de la Asunción.

Foto: Fernando Tomás. Fuentes: Wikipedia y Flickr.
Torreón de Mediano (Huesca).
Foto: Fernando Tomás. Fuentes: Wikipedia y Flickr.

El embalse del Ebro dejó sumergidos numerosos pueblos, entre ellos las Rozas de Valdearroyo. La iglesia de Villanueva mantiene su torre erguida bajo el cielo mientras el resto del templo se hunde en las aguas y recibe el poético nombre de la catedral de los peces. Las aves también hacen sus delicias por este embalse que ha sido declarado Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA).

El Pantano de Iznájar (Andalucía) inundó en los años sesenta más de veinte pedanías entre las provincias de Granada, Córdoba y Málaga. La sequía ha hecho reaparecer casas, puentes, una chimenea y los restos de una antigua fábrica de aceite. Pero lo más llamativo son los vestigios de construcciones romanas y la necrópolis íbera.


Lee Reflexiones: embalses y construcciones.

Museo del Louvre. 230 aniversario.

$
0
0

Los magníficos edificios que albergan una de las colecciones más fabulosas del planeta fueron, en origen, una sencilla fortaleza. Su construcción comenzó por orden del rey Felipe Augusto en el año 1190. Luego se transformó en castillo y más tarde se reconstruyó como palacio renacentista por orden de Francisco I, el mismo que invitó a Leonardo da Vinci a residir en Francia y adquirió La Gioconda tras la muerte del artista.

El Palacio del Louvre siguió sufriendo remodelaciones a lo largo del tiempo. Durante la Revolución Francesa se incautaron muchos bienes, incluida la Colección Real de Arte, y la Asamblea Nacional decidió que todas estas obras debían ser expuestas al público.

Entrada al museo del Louvre desde la Pirámide de cristal
con la fachada del ala Richelieu al fondo.
Imagen: archivo personal.

El 10 de agosto de 1793 se abrió el Muséum Central des Arts de la République que solo ocupaba el Salón carré y parte de la inacabada Gran Galería. La colección se componía de 537 cuadros y unas pocas esculturas que solo visitaron artistas y algunos aficionados al arte. Algunas fuentes indican que se inauguró oficialmente el 8 de noviembre del mismo año.

En las siguientes décadas sus fondos aumentaron enormemente. A las obras provenientes de la Colección Real, la desamortización, las donaciones, las adquisiciones, los intercambios y las campañas arqueológicas, se unieron los objetos de arte confiscados en las guerras napoleónicas. Bonaparte deseaba tener el mayor museo del continente y ordenó traer piezas de arte de los países invadidos. Así se hizo, pero sus tropas ocasionaron también grandes destrozos al patrimonio de las zonas ocupadas. Ya hablamos aquí de lo ocurrido en Italia y España.

Las Bodas de Caná fue una de las obras que las tropas francesas se llevaron de Venecia
 y no se devolvieron. Como compensación se entregó a Italia un lienzo de Le Brun.
Imagen: foto del cuadro en el museo. Archivo personal.

Esfinge en el Louvre.
Imagen: archivo personal
Desde 1803 hasta 1814 el Louvre pasó a llamarse Musée Napoleón. Tras la caída de Bonaparte más de 5000 obras de arte retornaron a los países expoliados, pero otras no fueron devueltas nunca. Carlos X ordenó que se creara el departamento de Antigüedades Egipcias y Champollion se encargó de ello. Con Napoleón III los fondos crecieron muchísimo y fue imprescindible ampliar el museo.

El siglo XX también estuvo lleno de cambios. En 1911 se hicieron patentes los graves fallos de seguridad cuando se produjo el robo de la Gioconda o Mona Lisa, como también se la conoce. Fue un auténtico escándalo que acabó convirtiéndola en la pintura más famosa del mundo, la obra más emblemática del Louvre y la que ansían ver todos los turistas.

La Gioconda es la obra más visitada del museo.
Imagen: archivo personal.

Como hicieran las tropas napoleónicas en su época, el ejército alemán también saqueó y expolió las colecciones de los países que caían bajo su dominio durante la II Guerra Mundial. Antes de que ocuparan París, Jacques Jaujard trasladó las obras hasta conseguir ponerlas a salvo. Cuando las tropas alemanas entraron en el Louvre se lo encontraron vacío y decidieron utilizarlo como almacén para guardar las piezas artísticas que iban incautando. Jaujard realizó un registro de todos aquellos objetos. También fue idea suya lanzar un mensaje de radio a los aliados con las frase «La Joconde a le sourire» (La Gioconda está sonriendo) que llevaba codificadas las coordenadas donde escondían las obras, consiguiendo salvarlas de los bombardeos. Terminada la guerra, la colección del Louvre volvió a París. Y, aunque se intentó devolver a sus dueños las obras confiscadas por los nazis, se consiguió en muy pocos casos.

Pirámide invertida.
Imagen: archivo personal.
A finales del siglo XX se puso en práctica el controvertido proyecto «Gran Louvre». Los ministerios que continuaban en el palacio se trasladaron a otros edificios consiguiendo ampliar, de este modo, el espacio museístico.

La reorganización de las colecciones puso un límite cronológico a las obras expuestas y todas aquellas posteriores a la revolución de 1848 pasaron a exhibirse en el nuevo Museo de Orsay que abrió sus puertas en 1986. Esto hizo que los impresionistas se «mudaran» a la antigua estación de ferrocarril de París-Orleans.

El arquitecto Ieoh Ming Pei construyó la famosa Pirámide de vidrio y metal del Louvre. A pesar de la oposición de muchas personalidades, fue inaugurada en 1989 en la cour Napoleón. Hoy en día no solo es una de las entradas más importantes del museo si no que se ha convertido en todo un símbolo. Lo que mucha gente ignora es que, en realidad, son 5 pirámides: la central y más vistosa, las tres pequeñas que la rodean y la invertida que se encuentra en el subterráneo del Carrusel del Louvre.

Vista de la Pirámide central desde una de las pequeñas.
Imagen: archivo personal.

Y si el continente es magnífico, el contenido es aún más impresionante. Casi 10.000 años de historia se dan cita entre sus paredes. Pinturas, esculturas, relieves, frisos, cerámicas y un sinfín de objetos preciosos. Hay antigüedades mesopotámicas impresionantes, una gran colección egipcia que llena 20 salas, antigüedades griegas, etruscas, romanas, objetos de la América precolombina, de África, Asia sudoriental y Oceanía.

El Louvre es también una importante pinacoteca. Se calcula que se exhiben unos 7.500 cuadros que representan a las diferentes escuelas europeas desde el siglo XIII hasta mediados del XIX. De todas estas obras el 66% pertenecen a pintores franceses. También nos encontramos con obras de maestros como Van Eyck, Brueghel, Rubens, Van Dyck, Remblandt, Vermeer, Fra Angelico, Botticelli, Rafael, Tiziano, Canaletto, Murillo, Goya, Ribera, El Greco, Zurbarán, Turner o Constable.

Entre las pinturas más famosas están la ya mencionada Gioconda de Leonardo da Vinci (1506), La Virgen de las rocas de Leonardo da Vinci (1486), La bella jardinera de Rafael (1508), Las Bodas de Caná de Veronés (1563), La muerte de la Virgen de Caravaggio (1606), La coronación de Napoleón de Jacques Louis David (1808), La balsa de la Medusa de Géricault (1824) y La Libertad guiando al pueblo de Delacroix (1830).

La libertad guiando al pueblo.
Imagen: archivo personal.

Venus de
Milo.
Entre las esculturas, relieves, frisos y estelas más importantes que alberga el museo del Louvre están: el Código de Hammurabi (1750 a. C.) estela de basalto escrita en cuneiforme que recoge las leyes babilónicas; los Toros androcéfalos alados del palacio de Sargón II, rey asirio (713 a. C.); el Friso de los arqueros (510 a. C.) del rey persa Darío I de Susa; el Escriba sentado (2500 a. C.); La Gran Esfinge de Tanis (2600 a. C), La Escultura de Amenofis IV o Akenatón (1350 a. C) entregado por el gobierno egipcio en agradecimiento a Francia por la salvaguardia de los monumentos de Nubia; La Dama de Auxerre (Creta, 640 a. C); Placa de las Ergastinas (parte del friso del Partenón, 445 a. C); Frisos del templo de Artemis (560 a. C.); Venus de Milo (100 a. C); Victoria de Samotracia (190 a. C); Esclavo moribundo y esclavo rebelde de Miguel Ángel (1515) y Psique revivida por el beso de Cupido de Antonio Canova (1793).

Toro alado del palacio de Sargón II.
Imagen: archivo personal.

Pero en el Louvre también pueden verse los restos de la fortaleza medieval que le dio origen y contemplar las salas palaciegas donde estuvieron los monarcas franceses y los ministerios y pasear por los jardines de las Tullerías.

Restos de la fortaleza medieval.
Imagen: archivo personal.

El museo del Louvre fue el primero en cerrar sus puertas por iniciativa de sus trabajadores en el año 2020. Poco después lo hacía oficialmente, al igual que la mayoría de los museos del mundo, tras la declaración de la pandemia de COVID-19 por la OMS. Ese 2020 el museo del Louvre permaneció cerrado 150 días.

En la actualidad, el museo exhibe unas 35.000 obras y sus fondos alcanzan las 616.000 piezas de arte. Este año 2023 celebra su 230 cumpleaños como el museo más visitado del mundo.

Victoria de Samotracia.

Dos guiños para los españoles:

El primero es que quizá lo último que esperamos encontrarnos en el museo del Louvre es «una menina». Al entrar en las salas de arte español nos sorprende ver el retrato de Mariana de Austria y, especialmente, el de la infanta Margarita a la que reconocemos por el célebre cuadro Las Meninas (1656, Velázquez. Museo del Prado). Durante mucho tiempo el Louvre presumió de tener obras de Velázquez, explicando que habían sido un encargo de la reina de Francia, Ana de Austria, a su hermano el rey de España. Pero los expertos en arte afirman que habían salido del taller de Velázquez, pero no estaban pintadas por él.

Pintura española en el museo del Louvre.
Imagen: archivo personal.

El segundo es que nuestra Dama de Elche (comprada por un hispanista francés) «vivió» 44 años en el Louvre hasta que conseguimos que nos la devolvieran junto a otras obras y miles de manuscritos que se habían llevado las tropas napoleónicas.

Nota personal: el museo del Louvre es un lugar maravilloso que concentra mucho arte y mucha historia. Si no lo habéis visitado, y tenéis la oportunidad de hacerlo, no lo dudéis. El Louvre es como para quedarse a vivir allí… siempre y cuando no sean ciertos los rumores de que lo habitan varios fantasmas.

Vista del museo del Louvre con la Pirámide.
Imagen: archivo personal.

Nota: todas las fotos son del exterior y el interior del Louvre realizadas durante las visitas.

 

The Walt Disney Company: el centenario.

$
0
0

El 5 de diciembre de 1901 vino al mundo Walt Disney, el hombre que estaba llamado a revolucionar la animación y el cine. Desde muy pequeño demostró sus dotes para el dibujo y se formó para ello.

A principios de los años 20, tras ser despedido del periódico para el que trabajaba como caricaturista, decidió fundar, junto a su amigo Ub Iwerks, la Iwerks-Disney Commercial Artist que quebró a los dos años.

Walt no se rindió y se lanzó al rodaje del corto Las aventuras de Alicia en el País de las Maravillas que mezclaba imagen real y dibujos animados. Consiguió venderlo a una distribuidora de Hollywood y firmar varios contratos.

El 16 de octubre de 1923 Walt y su hermano Roy fundaron Disney Brothers Cartoon Studio, que más tarde se convertiría en The Walt Disney Company.

Al año siguiente Ub Iwerks llegó a Los Ángeles para trabajar con su amigo y en 1925 Walt contrató a la dibujante Lillian Bounds, que poco después se convertiría en su esposa y madre de sus hijas.

El primer éxito de Disney e Iwerks fue el conejo Oswald, pero también su gran decepción ya que la distribuidora se quedó con los derechos.

En 1928 Iwerks, partiendo de un boceto de Disney, creó a Mortimer Mouse. A Lillian le pareció un nombre muy pretencioso y lo bautizó como Mickey Mouse. Con Mickey comenzó todo un universo de personajes icónicos que marcarían el siglo XX.

The Walt Disney Company
Cartel conmemorativo del primer corto de Mickey.
Imagen: The Walt Disney Company.

Disney era un hombre de gran talento para crear personajes y contar historias, pero también un gran innovador con visión de futuro. Supo ver que el sonido y el color se impondrían en el cine cuando pocos creían en ello. El tercer corto de Mickey Mouse incorporó ya sonido y él mismo Walt se encargó de doblar a su personaje estrella durante décadas.

En los inicios de 1930 una serie de desavenencias en la compañía desembocaron en la marcha de varios empleados, entre ellos Iwerks que creó su propio estudio, para disgusto de Walt.

En 1932 Disney incorporó el tecnicolor. Árboles y flores se convirtió en el primer corto de animación en ganar un Oscar, galardón que también consiguió Mickey.

Luego se embarcó en un arriesgado proyecto: Blancanieves y los 7 enanitos (estrenada en 1937). Un largometraje animado sonoro y en color basado en un cuento de hadas. En él utilizó la cámara multiplano creada por su equipo para dar mayor sensación de profundidad. Nadie apostaba por un largometraje animado. Hollywood lo llamaba «la locura de Disney», pero él estaba tan seguro que empeñó su patrimonio. El éxito de público y crítica fue rotundo y el reconocimiento llegó en forma de un Oscar acompañado de 7 miniaturas.
Filmaffinity y The Walt Disney Company
Blancanieves y los siete enanitos.
Imagen: Filmaffinity y
The Walt Disney Company.

Utilizó la misma técnica para las siguientes películas: Pinocho (1940) y Fantasía (1940). En esta última ademas incorporó el «fantasound» una innovación sonora que permitía ver la película como si se estuviera asistiendo a un concierto de música clásica.

Pese a todo, las películas de los años 40 no alcanzaron el éxito de Blancanieves y el estudio tuvo graves problemas económicos. Los empleados ya habían mostrado su descontento con el trato que se les daba y la falta de reconocimiento que se hacía más patente cuando no se incluían sus nombres en los títulos de crédito de las películas. Tras el anuncio de la bajada de los salarios los animadores se declararon en huelga. El tema se saldó con más de cien despidos y la inclusión en el siguiente largometraje, Dumbo (1941), de una escena donde se ridiculizaba a los huelguistas retratándolos como los payasos del circo.

Cuando Estados Unidos entró en la Segunda Guerra Mundial, Disney hizo producciones de corte propagandístico que solo sirvieron para cubrir gastos. Su siguiente película, Bambi (1942) tuvo pérdidas.

Tras ocho años sin volver a hacer largometrajes animados, el estudio decidió adaptar otro cuento de hadas: Cenicienta. Fue una puesta acertada, los salvó de caer en bancarrota y se convirtió en el mayor éxito de la compañía después de Blancanieves. A partir de este film, aunque Disney aportaba muchas ideas y nunca dejó de supervisar las películas de dibujos animados de su estudio, fue delegando estas producciones a sus animadores de confianza. Con Alicia en el país de las maravillas (1951) y Peter Pan (1953) se inició la que se ha llamado «era dorada» de las producciones Disney que continuó con las siguientes películas de los años 50.

La televisión llamó a la puerta de los hermanos Disney. Firmaron un contrato con la cadena ABC que empezó emitiendo sus cortos, después siguieron especiales de gran audiencia y el programa diario The Mickey Mouse Club. El merchandising (que Roy ya había lanzado en 1930) se multiplicó y las ventas se dispararon. Las series Disney fueron un éxito y sus canciones vendieron millones de copias llevando a crear Disneyland Records, su propio sello discográfico. Gracias a estos enormes beneficios Walt pudo hacer realidad su gran sueño: crear el parque de atracciones Disneyland. El primero se inauguró en julio de 1955.

Castillo en Disneyland París.
Imagen: archivo personal.

Las películas de animación continuaron estrenándose con importantes innovaciones: La dama y el vabugundo (1955) fue la primera película de animación en Cinemascope; La bella durmiente (1959) utilizó el lenguaje de las Vanguardias Históricas y el Technirama y 101 dálmatas (1961) usó la xerografía dando la impresión de dibujos imperfectos.

Una promesa (que contamos aquí) y más de 20 años de negociaciones le costó a Walt conseguir llevar a Mary Poppins (1964) a la gran pantalla. Estuvo nominada a 13 Oscar, ganó 5 y se convirtió en el mayor éxito Disney de toda la década de 1960.

kinefilia.wordpress.com
Mary Poppins
Imagen: kinefilia.wordpress.com

La compra de los derechos de Winnie the Poop en 1966 y la realización de El libro de la selva (estrenada en 1967) fueron los últimos proyectos de Walt que falleció en 1966. Entonces Roy renunció a su jubilación y se puso al mando de The Walt Disney Company, pero él había llevado siempre la parte financiera y no la creativa. Consiguió mantener la empresa unida, aunque estancada. Tras su muerte en 1971, se fueron sucediendo los directores que ya no formaban parte de la familia Disney.

elseptimoarte.net
La bella y la bestia.
Imagen:elseptimoarte.net
El renacimiento de The Walt Disney Company tuvo lugar en 1989 encadenando los éxitos de taquilla y crítica que comenzaron con La Sirenita (1989). Para La bella y la bestia (1991) decidieron animar su escena principal por ordenador y este cuento de hadas se convirtió en el primer film de dibujos animados en recibir la nominación a Oscar a la mejor película. Poco después, se representó en Broadway y fue el primer musical de Disney Theatrical Productions.

Combinar la animación tradicional con la de ordenador resultó todo un acierto y lo volvieron a hacer en Aladdin (1992), el Rey león (1994) y Tarzán (1999). Luego se lanzaron a crear la primera historia completamente realizada por ordenador y se la encargaron al estudio Pixar. El resultado fue el exitoso Toy Story (1995) que se convirtió en toda una franquicia. Las películas de ese estudio eran una maravilla como demostraron Monstruos S.A. (2001), Buscando a Nemo (2003) y Cars (2006). Lo que hizo que Disney comprara Pixar en 2006.

Con el fin del siglo XX y la llegada del siglo XXI, las historias se renovaron. Las princesas asustadizas que esperaban ser salvadas se convirtieron en mujeres decididas, guerreras como Pocahontas (1995) y Mulán (1998), que tomaban las riendas de su vida como Tiana y el sapo (2009) y que salvaban al «príncipe» como en Enredados (2010). Lejos quedaron los proyectos que Walt tenía para cuentos como La reina de las nieves, en el siglo XXI las protagonistas fueron la empoderada Elsa y la decidida Anna de Frozen (2013) que no necesitaron ningún príncipe que las rescatara.

The Walt Disney Company y la-blibloteca-de-laura.blogspot.com.es
Frozen
Imagen: The Walt Disney Company.

Atrás quedaron los tiempos en que el racismo era la norma y películas como Canción del Sur (1943) fueron eliminadas del catálogo.

En las últimas décadas los argumentos de las historias se han abierto a otras culturas como ya ocurriera en Mulán, y que hemos podido ver en películas como Coco (2017) o Encanto (2021). Ahora se trata los temas de igualdad de género, del amor interracial y se presenta personajes abiertamente homosexuales.

En los últimos años The Walt Disney Company se ha embarcado en transformar sus clásicos de animación (Cenicienta, La Bella y la Bestia, Mulán, La Sirenita) en películas de acción real.

The Walt Disney Company y gratistodo.com
La bella y la bestia en imagen real (2017)
Imagen: The Walt Disney Company.

The Walt Disney Company se ha encontrado ante el abismo de la bancarrota varias veces pero ahora goza de muy buena salud financiera y un gran prestigio. El universo cinematográfico de grandes sagas como Star Wars, Indiana Jones, Piratas del Caribe y los superhéroes forman parte ya de Disney con la adquisiciones de Marvel Entertainment en 2009, Lucasfilm en 2012 y Twenty Century Fox. Además en 2019 creó su propia plataforma streaming llamada Disney +

Logo: dominio público. Wikipedia.

Se cumplen 100 años de aquel lejano día en que dos hermanos armados de talento e ilusión abrieron una modesta empresa que hoy es el conglomerado mediático más grande del planetaLas historias de Disney han marcado a las generaciones del siglo XX y XXI y siguen haciendo soñar a niños y adultos. El mundo está de celebración con homenajes, conciertos, exposiciones y programas especiales. El propio The Walt Disney Company celebra su centenario con un corto que reúne a casi todos sus personajes, con espectáculos en sus numerosos parques temáticos y la nueva película Wish: el poder de los deseos (2023).

Disney y Mickey en el Parque Walt Disney Studios en París.
Imagen: archivo personal.

Los cuatro pueblos.

$
0
0

Había una vez cuatro pueblos que compartían la misma región aunque cada uno de ellos pertenecía a un país. En el pasado habían tenido sus problemas, incluso batallas, pero ya hacía mucho tiempo que vivían en paz.

Una mañana un pitido estridente recorrió las calles del municipio Este. Nadie sabía qué era aquel desagradable sonido. Paralizó de estupor a sus habitantes  e hizo que las poblaciones vecinas otearan el horizonte preguntándose qué ocurría. Aunque llegaba mitigado por la distancia, también los pueblos Norte, Sur y Oeste lo oyeron.

Imagen: Pinterest

Un anciano recorrió la polvorienta calle hasta aproximarse al foco de todo. Allí descubrió, medio escondido entre anticuado cableado eléctrico y capas de pintura, un altavoz. Sorprendido comprendió que aquello debía ser una de las sirenas antiaéreas de las que le había hablado su abuelo y que, evidentemente, aún funcionaba.

¡Todos al refugio! gritó repitiendo la exclamación que utilizaba su yayo cuando le contaba viejas batallitas.

Sus vecinos lo miraron confusos. No tenían refugio y, si alguna vez lo tuvieron, no sabían dónde estaba. El zumbido de decenas de motores delataron que se aproximaban aviones hostiles. Cuando el estruendo de las explosiones y el humo comenzaron a desaparecer pudo verse la triste realidad: casas destruidas y personas muertas.

Aturdidos y sin comprender cómo había ocurrido aquello corrieron a rescatar a los heridos y llevarlos al médico que se vio desbordado.

Los pueblos vecinos vieron horrorizados cómo los bombarderos se lanzaban contra la localidad cercana.

¡Vamos a ayudarles!dijo el médico de Sur.

¿Será buena idea?se preguntaron varias personas—. Pertenecen a otro país y, quizá, meternos en el asunto traería consecuencias a nuestro pueblo.

Los murmullos hicieron ver al doctor que sus vecinos preferían mantenerse neutrales. Él, sin embargo, no podía quedarse allí impasible. Cogió su maletín, subió a su destartalado coche e hizo lo que le dictaba su conciencia: acudir al lugar de la catástrofe para ayudar al médico de Este a salvar vidas. Tuvo que parar en mitad del camino al descubrir que las sirenas sonaban ahora en su pueblo. Se escondió entre la vegetación hasta que todo pasó. Ahora Este y Sur estaban afectados y optó por atender a sus propios vecinos heridos. Cuando entraba en su pueblo pudo oír la alarma de Norte.

Todos estaban sorprendidos de que los sistemas antiaéreos aún funcionaran tras más de cien años sin uso y eran conscientes de que muchos habían salvado la vida gracias a ello.

Mientras los médicos trabajaban a destajo y los voluntarios ayudaban en lo que podían, los alcaldes de los tres pueblos informaron a sus respectivos gobiernos de lo ocurrido. Los habitantes de Oeste ni se inmutaron porque estaban seguros de que a ellos no los bombardearía nadie.

Los tres ediles recibieron la misma respuesta: no tenían enemigos y no había habido declaración de guerra alguna. Pero las instrucciones que llegaron desde Defensa fueron distintas: a los alcaldes de Este y Sur les aseguraron que estaban haciendo averiguaciones, que la diplomacia ya se había puesto en marcha y que, llegado el caso, el ejército sería movilizado. Sin embargo, al consistorio de Norte le dijeron que cualquier respuesta violenta agravaría el asunto y que todo se solucionaría por sí solo si no hacían nada al respecto. 

Cuando el alcalde de Norte les comunicó a sus paisanos la decisión, éstos la aceptaron porque, al fin y al cabo, eran muy pocos los muertos y los heridos evolucionaban favorablemente. La única voz disonante fue la del doctor que juzgo aquella actitud de temeraria y les aseguró que costaría muchas vidas. Y tenía razón, porque los aviones volvieron.

Cualquier día os atacaránle advirtió el alcalde de Sur al de Oeste. Míranos, no medió provocación alguna, simplemente nos bombardearon sin motivo.

Eso no nos pasará a nosotrosrespondió el alcalde de Oeste fingiendo que no oía cómo habían empezado a sonar las sirenas en su pueblo.

Los habitantes de Este y Sur recuperaron sus refugios. Dormían vestidos y tenían una mochila con lo indispensable junto a su cama. Cada vez que sonaba la alarma acudían al refugio que había salvado la vida de sus antepasados.

Norte no se preocupó de buscar el suyo. Hablaban más de la molestia que suponía la sirena que de los bombardeos. Tan enfadados estaban que decidieron ignorarla. El día que uno de sus vecinos fue con una escalera y un martillo a destruir la alarma todos aplaudieron y se fueron al bar a celebrarlo. Las protestas del médico se vieron ahogadas por un nuevo ataque, que sorprendió a la población tomando cerveza y, ni siquiera esto, les hizo abandonar su jarra.

En Oeste, tras sufrir la agresión, construyeron un refugio nuevo, pero cada vez acudía menos gente. Los paisanos tenían la certeza de que la situación les estaba robando su tranquilidad y su modo de vida. Un grupo numeroso se congregó en la plaza y exigió al alcalde y al médico que les devolvieran su libertad y se terminara ya esa farsa.

¿De qué farsa habláis?Después de cada bombardeo tenemos que enterrar a varios vecinos y en el dispensario ya no caben más heridos…—dijo el doctor.

Pero los ataques se están espaciando suavizó el alcalde— y cada vez vienen menos aviones. Ahora muchos son de reconocimiento.

No es ciertointervino un paisano—. El número de bombas es el mismo, solo que ya no las contáis.

—Ya hemos perdido la cuenta... ¿para qué seguir contando?replicó otro empujando al primero.

Lo sucedido en Norte y en Oeste hizo que la gente de Sur empezara a preguntarse si ellos también se estaban viendo privados de su libertad con la excusa de la guerra y si era cierto que cada vez había menos caídos. El médico y el alcalde de Sur llamaron a la prudencia y a la responsabilidad, pero la desobediencia fue en aumento.

El doctor se afanaba por curar a los heridos, pero cada vez acudían menos a su consulta. El primer ejemplo fue un vecino al que la onda expansiva lanzó contra una pared provocándole una herida en la pierna. Aunque sangraba, no dejó que el médico lo examinara porque, según dijo, el cuerpo se curaba solo.

En Este no se toleró semejante indisciplina y se exigió a la población respetar la megafonía y acudir al refugio inmediatamente.

Un día llegó a Sur un extraño. Unos pensaron que era turista y otros, reportero. Los comerciantes del pueblo respiraron aliviados, aunque sus vecinos volvían a visitar las tiendas y los bares, necesitaban a los turistas para poder sobrevivir. Los paisanos deseaban que fuera periodista para que se hiciera eco de lo que ocurría. Pronto descubrieron que ni turista, ni reportero, era un tipo raro que no hablaba con nadie. Lo dejaban dormir en el trastero del viejo Cosme, lo único que había quedado en pie desde que una bomba destruyera su casa y lo mandara al cementerio.

El extranjero parecía complacerse al ver que la mitad de la población no hacía ya caso a la sirena e, igual que ellos, no acudía al refugio cuando sonaba, pero nunca resultaba herido. De tanto verlo por allí se familiarizaron con él y lo apodaron Tito.

Pasado un tiempo Oeste declaró que la guerra había acabado e hicieron una fiesta para celebrarlo. A los pocos días sufrieron otro bombardeo, pero nadie rectificó. Se había declarado la paz unilateralmente y así lo adoptaron Norte y Sur. En Este la gente se reveló exigiendo que se les permitiera vivir como en los pueblos vecinos, estaban hartos de dormir vestidos y de llevar mochilas. Ya no tenía sentido, había llegado la paz. Se les otorgó lo que deseaban.

La vida volvió a la normalidad en todas partes. Se desactivaron las pocas sirenas que quedaban en funcionamiento. De vez en cuando la aviación enemiga sobrevolaba la comarca, soltaba algunas bombas aleatoriamente y se esfumaba sin que la gente le diera demasiada importancia. Argumentaban que, como aquella situación se había alargado, tenían que convivir con ella y que nadie se moría antes de que le llegara su hora, ni siquiera Casandra. La nombraban a ella porque fue la primera de una oleada creciente de personas que imaginaban dolencias. Tras una explosión Casandra acudió al dispensario con el brazo ensangrentado. El médico, ya cansado y anhelando la paz, le dijo que aquello no era nada.

Me ha alcanzado la metralla de la bombarepuso ella mostrando trozos de metal incrustados en su carne Tiene usted que extraerme las esquirlas.

¿Quién es aquí el médico? se ofendió— Son los nervios, te daré algún tranquilizante suave.

Tito los observó de lejos complacido. Luego dirigió sus pasos hacia el extremo de la plaza donde Pepe estaba cargando mercancía en su furgoneta y le puso la mano en el hombro. Fue un gesto rápido, apenas un roce que le permitió alejarse rápidamente. Pepe se desplomó fulminado sin que el doctor pudiera hacer nada por él.

¡Ha sido Tito! gritó CasandraLo he visto. Es la infantería, es el enemigo que ya no necesita aviones para atacarnos.

—Pobre Casandra, no acepta que hace tiempo vivimos en paz. Se ha vuelto loca—concluyó una de las vecinas mirándola con pena sin percatarse de que Tito sonreía escondido tras la esquina.

Había una vez cuatro pueblos que compartían la misma región, cuatro pueblos que firmaron unilateralmente la paz mucho antes de que acabara la guerra y que tuvieron que convivir con muchos paisanos que aseguraban tener secuelas de algo que ya nadie recordaba.

© MJ

Imagen: Pinterest. Creada para OMS.



Día de la Marmota: de la antigüedad a la cultura pop.

$
0
0

La predicción del tiempo ha sido siempre de vital importancia para la humanidad. Desde hace milenios hemos ideado formas de intentarlo, ya fuera a través de ritos mágicos, religiosos o a base de una observación concienzuda de la naturaleza.

Dicen algunos expertos que los antiguos romanos, a principios de febrero, llevaban a cabo un ritual con erizos para hacer sus vaticinios meteorológicos. Los cultos paganos se cristianizaron y fue con la caída del Imperio Romano cuando se fijó el 2 de febrero como una de las fiestas de la luz que se celebraban a lo largo del año. En España teníamos la leyenda de la importancia de ver el sol en esa fecha. Ese día, en Europa se ponían velas encendidas en las ventanas y se hacían candelas para celebrar una de las festividades cristianas más antiguas dedicadas a la Virgen: la Candelaria. Cuarenta días después de Navidad tuvo lugar, según la Biblia, la presentación de Jesús en el Templo y la Purificación de la Virgen.

En Alemania el 2 de febrero siguieron haciendo sus predicciones del tiempo con erizos: si el animalito veía su sombra el invierno sería largo. Los emigrantes alemanes exportaron esta curiosa tradición a América en el siglo XVIII. No encontraron erizos, así que convirtieron en «meteoróloga» a la marmota, animal que sale de su hibernación en esas fechas.

Imagen: themovingpicturereview.wordpress.com
Cartel de la película que convirtió en
fenómeno internacional la tradición granjera.
Imagen: themovingpicturereview.wordpress.com

La tradición dice que si el día 2 de febrero la marmota ve su sombra el invierno durará seis semanas más, pero si no ve su sombra saldrá de su madriguera porque la primavera llegará pronto. ¿Estará el día nublado o soleado?

En muchas localidades españolas se celebraba a lo grande la Candelaria, pero de las predicciones del tiempo con marmotas sabíamos muy poco. Solo podemos encontrarnos con este animalito en los Pirineos. Hasta que llegó el hombre del tiempo con su mapa y la información de las estaciones meteorológicas estuvieron en nuestras manos (y en nuestros móviles) el refranero era el que nos decía: «Cuando el grajo vuela bajo...», «Por San Blas, la cigüeña verás» y otros muchos saberes populares condensados en una frase.

En Estados Unidos y Canadá, cada 2 de febrero, más de una docena de municipios sacan de su madriguera a su marmota «meteoróloga» para preguntarle si ve su sombra. Esta tradición llevada a Pensilvania por los alemanes en 1700 y aparecida en prensa por primera vez en 1886, se volvió un fenómeno conocido internacionalmente a raíz del estreno en cines de Groundhog Day (1993) traducida como Atrapado en el tiempo en España y como El Día de la Marmota en latinoamérica. Dirigida por Harold Ramis y protagonizada por Bill Murray y Andie MacDowell, la película cuenta la historia de un meteorólogo y su equipo que tienen que desplazarse hasta Punxsutawney (Pensilvania) para retransmitir por televisión el pronóstico de la marmota Phil. El gruñón protagonista se despierta a la mañana siguiente y descubre que vuelve a ser 2 de febrero: ha quedado atrapado en el Día de la Marmota y se ve obligado a repetirlo una y otra vez sin conocer el motivo y sin saber cómo detenerlo. Catalogada como comedia romántica, la historia se narra en clave de humor, sin que falten momentos dramáticos y algunos quieren ver en ella connotaciones filosóficas y religiosas. Atrapado en el tiempo es un clásico del cine de los 90 y forma parte de la cultura pop. Además la expresión «el día de la marmota» se ha colado en el lenguaje popular, tanto dentro como fuera de Estados Unidos, con el significado de algo monótono que se repite constantemente.

Escena de "Atrapado en el tiempo". 
Phil retransmite en directo el vaticinio de la marmota
 sobre la duración del invierno... una y otra vez.
Imagen: youtube.

La marmota Phil es la más famosa del mundo. Cada 2 de febrero recibía varios cientos de visitantes, pero al año siguiente del estreno de la película se reunieron en Punxsutawney 35.000 personas para celebrar el Día de la Marmota. El festival de esta localidad de Pensilvania sigue siendo multitudinario y está plagado de eventos que pueden consultarse en su web. Los organizadores aseguran que Phil siempre acierta en sus vaticinios, pero admiten que puede haber algún error de interpretación cuando les susurra si ha visto o no su sombra...

Marmota.
Imagen: flickr


El milagro de la luz.

$
0
0

En nuestro mundo tecnológico miramos al futuro y, frecuentemente, relegamos el pasado a un rincón, como un conjunto de objetos viejos, mitos extintos y cuentos fantasiosos. En nuestro mundo tecnológico, es corriente, subestimar los conocimientos de nuestros antepasados, imaginándolos atravesando la fina línea que separa la lógica de la superstición. En nuestro mundo tecnológico nadie cree en los milagros.

Sin embargo, en más de un centenar de lugares que se mantienen en pie desafiando el paso de los siglos, sigue produciéndose un milagro fruto de la sabiduría ancestral. En vetustas construcciones de piedra, matemáticas, astronomía, simbolismo y espiritualidad se repite, cada equinoccio y solsticio, el milagro de la luz. Nada hay de azar en la fecha, ni en el fenómeno. Ocurre en los días que marcan los cambios de estación y que tradicionalmente se asocian a finales y principios de ciclos. El día señalado, un rayo de sol entra por un lugar concreto de la construcción (una puerta, un ventanal, una vidriera) y se desliza hasta alcanzar el sitio sagrado.

Iglesia de Santa María (Santa Marta de Tera). Wikipedia. Autor:Canaidu

El milagro de la luz en la iglesia de Santa Marta de Tera (Zamora) se produce cada equinoccio de primavera y de otoño a las 8 de la mañana (hora solar).
Foto: Wikipedia. Autor: Canaidu

Nunca sabremos la cantidad de rincones del mundo donde se producía este acontecimiento, porque muchos habrán sucumbido ante el tiempo o ante el progreso experto en demoler «piedras viejas». Pero aún podemos ser testigos de este hecho que, aunque calculado, no deja de ser mágico.

En España se cuentan por decenas los lugares donde podemos acudir a presenciar el milagro de la luz. Así que preparemos nuestra mochila, nuestra capacidad de asombro, nuestra sensibilidad y abramos la mente para aceptar que, incluso en los albores de la humanidad, poseían más conocimientos de lo que sospechábamos.

En el Camino de Santiago tenemos varios de los ejemplos más importantes del milagro de la luz. Y, probablemente, es el monasterio románico de San Juan de Ortega (Burgos) el más popular. Su iglesia San Nicolás de Bari es el lugar del prodigio: cada 21 de marzo y 21 de septiembre, a las cinco de la tarde, un rayo de sol entra por un ventanal e ilumina, durante cinco minutos, un capitel concreto entre todas las columnas. La luz se va desplazando por cada una de las tres escenas que representa el relieve para contarnos una historia sagrada: la Anunciación de la Virgen, la Visitación y la Natividad. Es de imaginar la impresión que aquello producía en los fieles: la luz daba vida al relieve de la Virgen y lanzaba un mensaje espiritual que se convertía en algo mágico. Aquello era fruto de los conocimientos astrofísicos de los canteros, una lección que fue olvidándose con el paso del tiempo.

San Juan de Ortega (Burgos) Foto: Wikipedia. Autor: Miguel Martín Camarero
Milagro de la luz en el capitel del ciclo de la Natividad (San Juan de Ortega, Burgos)
Foto: Wikipedia. Autor: Miguel Martín Camarero 

Aunque parezca extraño muchos milagros de la luz fueron enterrados bajo la creencia en una Edad Media oscura y bárbara. Hubo que esperar a la década de 1970 para que se redescubriera lo que ocurría en San Juan de Ortega cada equinoccio. Y cada año se encuentran más milagros de la luz.

Quizá el más reciente sea el de la iglesia de San Martín de Briviesca (Burgos). También se produce el día de la Anunciación, la luz divina toca a María, nueve meses antes de que llegue la Navidad y para los creyentes Jesús es la luz del mundo. Realmente ocurre dos veces al año, en los equinoccios. En el caso de San Martín de Briviesca la luz ilumina un púlpito. En él hay tres escenas en relieve: San Martín, la Anunciación y una sirena (en el Apocalipsis el mar es símbolo del mal). El párroco descubrió el milagro de la luz en esta iglesia en 2019.

Este no es un fenómeno extraño, en unos lugares ocurre en los equinoccios, en otros también en los solsticios y a veces en fechas señaladas del calendario como el milagro de la luz que se produce en la catedral de Santiago de Compostela cada 25 de marzo, 25 de julio y 30 de diciembre.

Pero no todos los milagros de la luz ocurren en iglesias… Este saber se remonta a la noche de los tiempos. Nuestros antepasados ya tenían conocimientos de lo que hoy llamamos arqueoastronomía y sabían distinguir en qué fechas los días y las noches tenían la misma duración o cuando comenzaban y acababan las estaciones. El astro rey marcaba los ciclos del año, las cosechas y la espiritualidad, creemos que esta es la razón por la que muchas construcciones megalíticas están orientadas hacia la salida del Sol.

www.youtube.com/@ANTEQUERAOCULTA
La luz recorre el pasillo del dolmen de Viera (Antequera) deteniéndose en el escalón que marca la entrada a la cámara funeraria en los equinoccios de primavera y de otoño.
Foto cortesía de Miguel Ángel Varo.
www.youtube.com/@ANTEQUERAOCULTA

En el santuario íbero-romano del yacimiento de Torreparedones (Córdoba), durante los equinoccios y solsticios un rayo de luz señala la columna-calendario solar.

El milagro del Sol lo llaman en Trigueros (Huelva). En el amanecer de los equinoccios, un rayo de sol ilumina el corredor del dolmen de Soto (3000 a. C.) hasta alcanzar una losa de roca volcánica.

En el Sitio de los dólmenes de Antequera (Málaga), conjunto megalítico datado alrededor del 4000 a. C., el fenómeno descrito anteriormente se conoce como Las Celebraciones del Sol. En este lugar, declarado Patrimonio de la Humanidad, solo el dolmen de Viera está orientado hacia el Sol. En él puede contemplarse, durante el amanecer equinoccial de primavera y el de otoño, cómo el orto solar inunda el corredor pero se queda en el escalón de la cámara mortuoria dejándola en penumbra para efectuar los ritos sagrados de la luz. Esto simboliza el tránsito de la vida a la muerte, de la luz a la oscuridad. El acontecimiento vuelve a tener lugar durante el solsticio de verano, pero esta vez en el dolmen de Menga, mientras que podremos verlo en el solsticio de invierno en el tholos de El Romeral.

El simbolismo de la luz como algo sagrado viene heredado de aquellos tiempos remotos, marca la espiritualidad del Medievo y llega hasta nuestro mundo tecnológico donde aún somos capaces de comprender el mensaje que nos legaron. Solo necesitamos saber mirar.

La luz recorre el pasillo del dolmen de Viera en Antequera (Málaga) en el equinoccio.
Vídeo cortesía de Miguel Ángel Varo. 

El día del libro y la confusión del 23 de abril.

$
0
0

Ya llega el día del libro. La fecha se alarga comercialmente: primero fue un día, luego una semana y ya hay quien dice que es un mes. Da igual, los amantes de los libros no necesitamos una excusa para leer. Ya reflexionamos sobre ello hace una década en este blog.

En aquella ocasión contamos que en 1995 la UNESCO estableció el 23 de abril como Día Mundial del Libro, aunque no todos los países lo celebren en esa fecha. Entre los argumentos que inclinaron la balanza hacia ese día se encuentra una curiosa coincidencia: el fallecimiento el 23 de abril de 1616 de Cervantes, Shakespeare y el Inca Garcilaso, tres grandes de la literatura. Un hecho tan sorprendente como forzado.


Es cierto que hubo pocos días de diferencia entre las muertes de estos literatos, pero el destino no fue tan exacto. El Inca Garcilaso murió entre el 22 y el 24 de abril, no se sabe el día concreto. Pero Cervantes y Shakespeare no se marcharon de este mundo en la misma fecha.

La idea parte de Victor Hugo, él fue el primero que destacó esta extraordinaria casualidad, como si el destino hubiese decidido privarnos de un plumazo de las dos piezas clave de la literatura en inglés y en español. Nadie dudó de la palabra del insigne escritor y nadie investigó. La UNESCO lo dio por válido y ha quedado como una leyenda literaria que la mayoría de la gente cree.

Sí, la historia recoge que Cervantes y Shakespeare murieron el 23 de abril de 1616… pero no era el mismo día. Además, en España se tenía la costumbre de poner como fecha del fallecimiento el día del entierro y éste se llevaba a cabo durante la jornada siguiente a la defunción. Es decir, que realmente, Cervantes murió el 22 de abril de 1616. Shakespeare sí falleció el 23 de abril, pero aquel día, en España, Portugal o Italia, no era 23 de abril… Y ¿esto cómo puede ser?

Durante mucho tiempo el mundo occidental se rigió por el llamado calendario juliano (por Julio César) que era 11 minutos más largo que el calendario solar. Al principio todo fue bien, pero con el paso de los siglos hubo un desfase. La acumulación de esos 11 minutos ya sumaba 10 días de diferencia entre el año solar y el juliano. El Papa Gregorio XIII se dio cuenta de que había que reformar el calendario y encargó los estudios astronómicos pertinentes. El 24 de febrero de 1582, promulgó la Bula Inter gravissimas. Ese mismo año pudieron confirmar que estaban en lo cierto, porque cuando se produjo el equinoccio de primavera, en el calendario vigente no era 21 de marzo. Cuando el rey Felipe II tuvo noticia de esta bula decidió emitir el Decreto del 29 de septiembre de 1582 donde se ordenaba que: «el quinto día del mes de octubre pasara a ser el decimoquinto». Así que en los países católicos y en los que Felipe II era rey, el día siguiente al 4 de octubre de 1582 no fue el 5, sino el 15. Diez días desaparecieron.


Por supuesto, los países que no debían obediencia ni al Papa, ni al rey español, no hicieron caso ni de la bula, ni del decreto. Para ellos, al día 4 le siguió el 5, como siempre. Y, aunque las evidencias demostraban que el calendario gregoriano era más acertado que el juliano, durante mucho tiempo se negaron a adoptarlo. Reino Unido se resistió bastante, aunque no llegó al extremo de Grecia y Rusia que esperaron al siglo XX para sincronizarse con el resto de países.

En Reino Unido se estableció en 1752 y, para hacerlo, también tuvieron que «borrar» días: al miércoles 2 de septiembre le siguió el jueves 14 de septiembre.

En 1616 España se regía por el calendario gregoriano y el fallecimiento de Cervantes quedó inscrito como el 23 de abril, pero Reino Unido se regía por el calendario juliano así que la muerte de Shakespeare quedó registrada con la misma fecha. Pero no eran el mismo día. El 23 de abril de 1616 del calendario juliano era el 3 de mayo del calendario gregoriano. Así que no, Cervantes y Shakespeare no murieron el mismo día, aunque en la documentación pueda parecer que sí.



Himno a la alegría de Beethoven. Bicentenario.

$
0
0

El 7 de mayo de 1824 se produjo la mayor ovación que haya podido escucharse en el Teatro Imperial de Viena. Estaba repleto de personas exultantes de alegría que se pusieron en pie, aplaudieron emocionados y agitaron pañuelos, como se hacía en la época ante algo sublime. El compositor de la sinfonía y director de orquesta permanecía de espaldas, sin oír nada. Levantó la cabeza de su partitura y miró a los músicos. Éstos le hacían gestos para que se girara a contemplar el entusiasmo que había generado. Entonces, Beethoven, se volvió hacia los espectadores y corroboró que habían comprendido que su Novena Sinfonía era concordia, hermandad y paz, un himno a la alegría que legar al mundo. Ese día histórico cambió el rumbo de la música.

Imagen: Copilot (generador de imágenes por I.A.)

Corría el año 1785 cuando el poeta alemán Friedrich von Schiller escribió Oda a la libertad, para, según sus palabras, darle un «beso al mundo». Pero la censura movió sus hilos y Schiller tuvo que cambiarle el título por Oda a la alegría. Beethoven compartía los ideales Ilustrados y conocía el poema. Aquel era el tiempo de las revoluciones y de la lucha por la libertad.

Pasados los años, Europa ya se encontraba exhausta por tantas guerras y anhelaba la paz. Beethoven vivía entonces un duro momento personal que lo mantuvo retirado de la vida pública 12 años. Aún tenía que aceptar y aprender a vivir con su sordera. Cuando se recompuso pudo comprobar que había llegado a un grado de unión y comprensión de la música tan grande que no necesitaba oírla, sus vibraciones le hacían sentir cada acorde, resonaban en su mente. Volvió al trabajo y mientras componía, le surgió la necesidad de lanzar un mensaje profundo y filosófico al mundo, de hacerle un «regalo». Y este regalo fue su obra cumbre, una sinfonía que escribiría desde su sordera, pero que hacía vibrar su alma: la Sinfonía n.º 9. Nunca la pudo oír, como tampoco pudo escuchar la ovación del público el día de su estreno.

Tristemente, aquella fue su última obra, ya que la muerte lo sorprendió cuando se encontraba componiendo el primer movimiento de la que debería haber sido su Sinfonía n.º 10.

El Himno a la alegría es el cuarto movimiento de la Novena Sinfonía de Lugwig van Beethoven. Un canto a la esperanza, hermandad, paz y alegría. Tuvo la genialidad de incluir solistas y coral por primera vez en una sinfonía y la letra era el poema de Schiller con alguna variación introducida por el propio Beethoven:

¡Amigos! ¡Esos ruidos no! Entonemos sonidos agradables y llenos de alegría. ¡Alegría! Alegría, bella chispa divina. Hija del Elíseo. Ebrios de alegría entramos en tu santuario celestial. Tu magia ata los lazos que la rígida sociedad rompió; Y todos los hombres serán hermanos. Donde tus suaves alas se posen.

Hoy, doscientos años después, incluso las personas que no escuchan música clásica, reconocen la Oda a la Alegría porque la han oído en alguna de sus múltiples versiones. En 1969 se lanzó Himno a la alegría con arreglos de Waldo de los Ríos, interpretada por una orquesta de cien músicos y cantada por Miguel Ríos. Él mismo la grabó también en inglés como «A song of joy» logrando gran éxito y convirtiéndose rápidamente en número uno en multitud de países de todo el mundo, incluido Estados Unidos donde se convirtió en un himno pacifista.

Los organismos germen de la Unión Europea lo tuvieron muy claro: la Oda a la alegría de Beethoven debía ser su himno y lo fue oficialmente en 1972, después de que Herbert von Karajan realizara los arreglos musicales necesarios. En 1985, la antigua Comunidad Económica Europea, luego Unión Europea, lo adoptó como himno.

Pero la Oda a la alegría de Beethoven ha tenido muchas otras versiones como las de El Consorcio, Pitingo, Albano o Il Divo. En 2020 los músicos de la Orquesta Filarmónica de Roterdam interpretaron una versión desde sus casas en plena cuarentena por la pandemia de Covid-19 que había interrumpido los festejos en Viena y Bonn por el 250 aniversario del nacimiento del genial compositor. En 2021 se hizo en España una nueva versión con Miguel Ríos y otros cantantes como homenaje a la labor de los sanitarios y en memoria de las víctimas de la pandemia.

El mensaje que Beethoven regaló al mundo ha pasado de generación en generación y Oda a la alegría es hoy el himno de casi 450 millones de personas en Europa.

Oda a la alegría. Cuarto movimiento de la Novena Sinfonía de Beethoven.
Youtube.

¿De vacaciones todo el año?

$
0
0

Una tarde vi Matrimonio compulsivo (2007), una mala película que no recomiendo. Entre su cúmulo de despropósitos, los personajes hacían una afirmación que me dejó pensativa e indignada a partes iguales.  ¿Qué decían? La chica perfecta estaba de acuerdo con el desastroso protagonista en que las personas que viven en un lugar de vacaciones tienen un problema o están huyendo de algo. 

Hotel en el sur de España.
Imagen: archivo personal.

Es curioso que un personaje tan impresentable como el que interpreta Ben Stiller en esta película se permita decir que es un signo de falta de madurez y un desarreglo psicológico el vivir todo el año en un sitio de veraneo. Los guionistas deben pensar que los lugares que se convierten en destino turístico son parques temáticos donde no vive nadie y que no tienen trabajadores, sino personas de vacaciones cuyo hobby es limpiarte la habitación, hacerte la comida o los cócteles.

Playa repleta de gente.
Imagen: Pinterest
¿Por qué tomarse en serio un diálogo de una mala película? Porque lo he oído muchas veces en la vida real, parece que es una idea que comparten bastantes personas y que fomentan quienes se jactan de vivir en estos lugares dando a entender que están de vacaciones todo el año. Flaco favor están haciendo con esos comentarios.

No, no estamos de vacaciones todo el año. Y, aunque no me dedico al sector, sé que la hostelería es un trabajo duro. Sencillamente, hay mucha gente trabajando para que tú te diviertas. Para millones de personas el verano, la navidad, los puentes… son las épocas de mayor trabajo del año. Ellos no tienen verano, por mucho que vivan en Miami, Acapulco, Hawái, Benidorm o Ibiza. Tienen jornadas maratonianas sirviendo mesas, limpiando habitaciones de hotel, recogiendo basura, manteniendo jardines y piscinas, cuidando playas y parajes naturales, llevándote a tu destino en cualquier medio de transporte o gestionando todos los servicios. Personas de a pie, que nunca se podrán pasar el mes de agosto tumbadas en una playa, porque están trabajando al 100%. Y quienes no nos dedicamos a la hostelería también trabajamos, aunque vivamos en Alicante, Barcelona, Málaga o Mallorca. Aunque muchos no lo hayan pensado, en agosto el mundo no se para: hospitales, fuerzas del orden, oficinas y servicios de todo tipo siguen trabajando y abren también los fines de semana…

Camarero trabajando.
Imagen: Pinterest.

Esos lugares turísticos, en su inmensa mayoría, son ciudades antiguas habitadas desde antes de que existiera el turismo. Tenemos nuestros barrios, escuelas, zonas deportivas, centros de salud, carreteras y todas las infraestructuras necesarias para que sigamos haciendo nuestra vida corriente, como la haces tú en tu ciudad. La diferencia es que en verano la población se duplica o triplica con los problemas que eso conlleva. Habrá quien diga que estas localidades viven del turismo. Sí, en muchos casos es el principal motor de la economía, pero no el único. Por ese motivo, también hay que cuidarlo. Cuidar de las zonas turísticas, de las ciudades, de sus playas, de sus parajes naturales, de sus monumentos. Algunos turistas, al creer que están en un parque temático sin habitantes con vida personal que tienen que madrugar para ir al trabajo todos los días, se comportan como no lo harían en su lugar de residencia habitual. Las localidades y sus habitantes merecen respeto.

Los lugares de vacaciones son ciudades vivas y con mucha historia a sus espaldas. Hablo de lo que conozco, en España ciudades pobladas desde la prehistoria: Alicante, habitada de forma estable por los íberos desde el siglo III a.C. ; Cádiz, fundada por los fenicios alrededor del año 1.100 a.C. y habitada desde entonces es la ciudad más antigua del continente europeo; Ibiza, ciudad Patrimonio de la Humanidad, poblada por íberos, fenicios y griegos, fundada como Ibosim por los cartagineses o Málaga, fundada como Malaka por los fenicios en el año 800 a.C.

Vistas de Cádiz.
Imagen: archivo personal.

Algunos de los destinos turísticos son Patrimonio de la Humanidad pero están en riesgo de perder su título. Podemos tomar como ejemplo a Venecia: fundada en el año 421 d.C. y levantada en una lucha continua que evite su hundimiento en la laguna. Una interesante historia de 1.600 años repleta de batallas que la convirtió en un imperio marítimo, con sus demostraciones de poder político a través de las armas y de prestigio a través del arte. Una ciudad lúdica que celebra unos de los carnavales más famosos del mundo, con una de las basílicas más emblemáticas, los puentes más bonitos, los paseos más románticos en góndola. Lugar, que sin embargo, lleva décadas expulsando a sus vecinos, que habitaron la ciudad durante generaciones y que tienen que marcharse por la presión turística, y sienten que la Serenissima se ha convertido en un parque temático en peligro de morir de éxito donde ya se cobra entrada para limitar la afluencia de turismo y el deterioro. La UNESCO ha presionado para que se prohíba la entrada de los grandes cruceros que dañan la estructura urbana. 

Se requiere un cambio de modelo turístico que sea respetuoso con el entorno, el patrimonio y sus habitantes.

 

Góndolas en Venecia.
Imagen: archivo personal.

Viewing all 213 articles
Browse latest View live