Quantcast
Channel: De Buenas a Primeras
Viewing all 213 articles
Browse latest View live

"Te esperaré toda mi vida" de Megan Maxwell

$
0
0

Al pasar por una librería he visto que la saga de Las guerreras Maxwell sigue creciendo y esto me ha recordado que hace varios años leí una novela de la misma autora y comencé una entrada que luego no compartí en el blog. Quizá el calorcito del verano, el llevarme un libro “ligero” a la playa (y tal vez fingir que me lo he olvidado allí para librarme de él) haya logrado que me decida a poner el artículo. No me he leído ninguno de los volúmenes que componen la saga arriba mencionada, solo los conozco de tropezarme con las portadas en la sección de librería de un centro comercial, pero creo que Te esperaré toda mi vida es una obra independiente.

Llegué hasta ellapor recomendación de las lectoras, no sabía casi nada de la autora, pero el título y el argumento me parecieron bonitos y me adentré en sus páginas.

Sí, sí. Habéis leído bien. Voy a comentar mis impresiones personales sobre Te esperaré toda mi vida de Megan Maxwell. ¿Alguien no sabe quién es? ¡Uh!

Escocia, 1429.

La celebración de un banquete de bodas termina en tragedia cuando una hechicera lanza una maldición sobre el clan de los Carmichael: todos verán morir a la persona que aman en el momento de mayor dicha y el hechizo solo se romperá cuando uno de esos enamorados encuentre la otra mitad de la joya de la familia, un colgante de piedra en forma de corazón. Durante siglos el clan de los Carmichael verá truncada su felicidad, inevitablemente, con la pérdida del ser amado.

Londres, 2010.

Montse tuvo una infancia itinerante junto a su padre, dueño de una atracción de feria. Cuando tenía seis años, una adivina le leyó la mano y le dijo que su felicidad y su futuro estaban en el pasado. Desde aquella noche, Montse empezó a tener extraños sueños donde se veía en un bosque junto a una fortaleza, mientras un guerrero galopaba hacia ella.

Wikipedia. Autor: Rob Burke
Castillo de Elcho (Escocia).
Imagen: Wikipedia. Autor: Rob Burke.

Ahora Montse es una mujer guapa, independiente y divertida que se embarca en un viaje a Escocia junto a sus dos amigas. Ha descubierto que la fortaleza de sus recurrentes sueños existe y es el castillo de Elcho, cercano a Perth. Cuando lo visita descubre el retrato del highlander Declan Carmichael, duque de Wemyss, el guerrero que cabalga hacia ella en sueños.

Después de una extraña tormenta, Montse y sus amigas descubren que han viajado al año 1689 y la joven se encuentra cara a cara con Declan Carmichael, que resulta ser un hombre irascible que la detesta. Y es que el guerrero nunca había conocido a una mujer como Montse, capaz de contradecirlo, de plantarle cara y de decir la última palabra. En realidad, el highlander se niega el amor porque sabe que la maldición de los Carmichael se cebará con él.

Aventuras, viajes en el tiempo, magia, leyendas, humor y amor, parecían la mezcla perfecta para una novela.

¡Esperad, esperad! Quizá os haya gustado el argumento, pero no, no corráis a comprar el libro todavía. No me ha dado tiempo a deciros que:

1.    Se trata de una novela romántica (y no me estoy refiriendo a Orgullo y prejuicio, precisamente).

2. Tiene momentos que pretenden ser humorísticos (muchas lectoras confiesan no haber podido parar de reír) pero que a mí me han parecido ridículos.

3.    Está mal escrito. Sabiendo que Megan Maxwell ha ganado varios premios literarios, me resultaron extraños los errores encontrados. Confieso que al principio le eché la culpa a una mala traducción, pero después descubrí que Megan Maxwell es española. Supongo que no le da tiempo a revisar y corregir sus obras dado el ritmo de trabajo que debe llevar, ha habido ocasiones en que ha publicado tres libros en el mismo año… pero ¿no deberían encargarse en la editorial de hacerle la revisión de forma y de estilo?

4.    La investigación histórica es nula (o lo parece) limitándose a hechos más que conocidos.

Debo añadir que el motivo por el que, a pesar de todos estos “inconvenientes”, leí hasta la última página de Te esperaré toda mi vida, fue porque era de viajes en el tiempo (y porque la frase que da título a la novela ¡por fin! la pronuncia un hombre).

Si a vosotros os ha gustado el argumento, tenéis más sentido del humor que yo, sois capaces de leer un libro con errores y os agrada (u os resulta indiferente) que se narren cuatro o cinco escenas de sexo explícito podéis haceros con un ejemplar. Y, por supuesto, si sois fans de Megan Maxwell… ¡imagino que ya lo habréis leído! Dicen que en estos años ha evolucionado en su estilo, profundiza más en los personajes y se documenta mejor.

Imagen: Casa de libro.
Te esperaré toda mi vida. Megan Maxwell.
Imagen: Casa de libro.

De Corín Tellado a Megan Maxwell: novela romántica, rosa, chick lit…

$
0
0

Como soy muy buena y confiada, voy a desvelar unos pocos secretos de esos que espero que nadie utilice en mi contra. Voy a fiarme de vosotros.

Llegué hasta Te esperaré toda mi vidapor curiosidad, tras leer una encuesta en una web de literatura. Preguntaban qué libro nos gustaría ver convertido en película y, sin que la web propusiera ningún título, un gran número de lectoras coincidían en el mismo: Te esperaré toda mi vida de Megan Maxwell. El porcentaje me resultó abrumador y las opiniones buenísimas. Todas las lectoras se habían divertido mucho con la novela, se habían reído, habían soñado, habían soltado alguna lagrimita y no habían podido dejar de leer. Lo recomendaban encarecidamente. Así que hojeé el argumento y me pareció una idea estupenda. La única pega que le encontraba era que pertenecía al llamado género de novela romántica, y ya sabemos que con esto, hoy en día, no se refieren a la decimonónica, precisamente.

Cuando era adolescente había leído unas viejas novelitas de Corín Tellado que encontré en el fondo de un armario. Se dejaban leer, aunque eran muy cándidas e inocentes, al menos las que cayeron en mis manos. Quizá fueran de la primera época, en la que la censura no la dejaba contar nada explícitamente y tenía que conformarse con insinuar. Las llamaban novelas rosa y ella era la reina. Pero me gustaba que las chicas protagonistas tuvieran su punto de rebeldía, aunque luego todas las historias terminaran en matrimonio y en juramentos de amor eterno. Tiempo después supe que Corín había publicado novela erótica, pero no he leído ninguna de estas obras.

Esa fue mi primera incursión en el género de novela romántica si excluimos ese tipo de revistas femeninas y cómics que tanto me gustaban en mi infancia como Jana o Esther.

La primera entrada de mi blog la dediqué a El diario de Bridget Jonesde Helen Filding,considerándolo una actualización del argumento de Orgullo y prejuicio de la inigualable Jane Austen. Quién se haya leído aquella entrada sabe lo mucho que me gusta esa novela y que es uno de los libros con los que más me he reído. Es cierto que a nadie se le oculta que, Bridget, nuestra patosa protagonista tenía metida en la cabeza la idea de que cuando encontrara el novio ideal todos sus problemas desaparecerían y llegaría la felicidad absoluta. Pero también me parecía una joven de nuestro tiempo, víctima de las presiones sociales que seguimos sufriendo las mujeres y que no sabe cómo escapar de las ideas sobre “lo correcto” que han marcado la vida de las féminas durante toda la historia.  Bridget quería encontrar el amor y finalmente ingresa por la puerta grande en el club de “petulantes casados” en una divertidísima película titulada Bridget Jones Baby’s que tan poco tiene que ver con la novela original.

Es solo ahora, tantos años después, cuando descubro que este género, al que pertenece el gracioso Diario de Bridget Jones, se califica como chick lit, que podría traducirse como literatura para chicas (“chick” significa chica y “lit” es la abreviatura de literature). Hay muchas personas que lo consideran una “evolución” de la novela romántica, donde la protagonista (siempre una chica joven) es aparentemente moderna, trabaja y goza de independencia económica, pero sigue perpetuando la idea de que el destino ideal es casarse y tener hijos.

Así que sin saberlo y sin pretenderlo, con El diario de Bridget Jones volví a la novela romántica, aunque la autora se hubiese cuidado de cambiar las escenas que hoy consideraríamos ñoñas, por diálogos y encuentros repletos de humor.

Tras responder aquella encuesta de la web literaria de la que os hablaba al principio (por si a alguien le interesa, yo voté por convertir en película El último Catón de Matilde Asensi, que es una novela de aventuras con una buena dosis de investigación histórica) y tropezar con todas aquellas lectoras que coincidían en responder Te esperaré toda mi vida, ganando por goleada al segundo clasificado, Carlos Ruiz Zafón con La sombra del viento (que ya me había leído) me decidí a seguir el consejo y adentrarme en ese libro de Megan Maxwell a la que enmarcan, en algunas páginas como chick lit y en otras como novela erótica. Definitivamente, y sin ánimo de menospreciar a nadie, no es el tipo de literatura que me interesa.

De la mitología a los superhéroes.

$
0
0

Desde los albores de los tiempos los seres humanos han buscado explicación a todo lo que les rodeaba. ¿Por qué el sol se desplaza en el cielo desde el amanecer hasta el ocaso? ¿Por qué hay estaciones? ¿Por qué se desatan las tormentas? Millones de preguntas.

Aquella imperiosa necesidad de encontrar respuestas nos llevó hasta los espíritus que habitaban en el cielo, en el árbol, en el mar… Y, entonces, se convirtieron en dioses. De ahí pasaron a formar lo que nosotros llamamos mitología. Hablamos de ella, la mayoría de las veces, sin pensar que se trataba de un conjunto de dioses en los que millones de personas creyeron durante muchos siglos. Cuando en 1913 una expedición consiguió coronar el monte Olimpo ya no quedaba nadie que creyera que los dioses griegos vivieran allí. Sin embargo, nuestro mundo tecnológico no ha podido borrar los mitos de la faz de la tierra. Siguen entre nosotros, se transforman y se actualizan porque todas las culturas necesitan sus mitos y porque a la humanidad le sigue encantando que le cuenten historias.

Símbolos de la cultura grecolatina.
Imagen: pinterest.

En opinión de algunos historiadores el siglo XX ha sido el más cruel que se ha vivido. Así que no debería extrañarnos que una sociedad joven, como la estadounidense, que había forjado su propia identidad sin el apoyo de una mitología antigua, afrontara su necesidad de protección apoyándose en una serie de personajes sobrehumanos. Es, incluso, lógico que enfrentaran los difíciles años treinta evadiéndose con las aventuras de estos héroes de papel.

Expedición al monte Olimpo (1913)
Imagen: dominio público.

Los superhéroes comenzaron como una moda, una evasión, un producto para consumir y tirar. Pero casi un siglo después continúan aquí y ya no son solo cómics o los cortos que se proyectaban antes de la película en los cines, ahora son toda una franquicia que gusta a personas de todas las generaciones.

Los creadores de los superhéroes conocían los mitos antiguos. Podríamos rastrear sus orígenes y sus signos de poder en la mitología de muchos lugares del mundo, pero, sobre todo, en la grecolatina.

Uno de los primeros en aparecer fue Superman, un extraterrestre que puede volar y tiene poderes especiales. Para vivir entre nosotros se disfraza de un hombre normal, un periodista algo torpe, pero que esconde un héroe en su interior, capaz de brindar protección al mundo. Primero un pasatiempo para niños, luego el sueño de muchas personas corrientes que confiaban en enfrentar sus miedos como un auténtico héroe. Superman llegó del cielo y representa a los dioses solares, tiene atributos de Zeus o de Apolo.

Batman, Superman y Wonder Woman.
Imagen: Pinterest.

Batman, el hombre murciélago, que se mueve en la noche, está relacionado con Hades, el dios del inframundo. En la mitología Zeus y Hades se enfrentaban en una lucha por la supremacía y en el cine hemos podido ver el enfrentamiento de Superman contra Batman. El hombre murciélago es el único de los héroes que no tiene superpoderes y esto despierta empatía en muchos seguidores.

Spiderman, el hombre araña, hunde sus raíces en la leyenda de Aracne, la joven tejedora que se atreve a rivalizar con Atenea y a la que la diosa castiga convirtiéndola en araña.

En la mitología grecorromana también se basan otros superhéroes. Wonder Woman es la amazona, Diana guerrera. Hulk, ese ser iracundo de fuerza descomunal es heredero directo del heroico Hércules. Aquaman no es otro que Poseidón o Neptuno, como queramos llamarlo. Y Flash tiene los atributos del viajero Hermes, el mensajero de los dioses.

Wonder Woman está inspirada en la diosa guerrera Diana.
Imagen: Pinterest.

Pero, incluso hay dioses que han pasado tal cual a la categoría de superhéroes. Quizá el caso más paradigmático sea Thor, el dios del trueno y la guerra en la mitología nórdica.

Así que podríamos decir que las historias de superhéroes son la mitología actual.


Imagen: I.A. Copilot.

El meridiano de Greenwich: 140 aniversario.

$
0
0

Encontrar la forma de determinar la posición exacta siempre fue un desafío para el ser humano. Esto era especialmente importante en el mar porque de ello dependía llegar a buen puerto.

En el año 200 a. C. Eratóstenes ideó la primera red de líneas imaginarias, meridianos y paralelos, sobre un mapa en el que representaba la Tierra como una esfera.  

Los paralelos de latitud dividen el planeta de norte a sur, marcando el ecuador la mitad de la Tierra. Los meridianos de longitud son semicírculos, perpendiculares al ecuador, que pasan por los polos y van del este al oeste.

En 1634 el rey francés Luis XIII estableció el meridiano de la isla de El Hierro (Canarias) como referencia para las cartas de navegación y los mapas, consiguiendo la aceptación de una buena parte de la Europa continental. España también lo hizo aunque después tuvimos otros como el de Cádiz o Cartagena.

En 1675 el rey Carlos II construyó el Real Observatorio en Greenwich y pidió a los científicos que buscaran la forma de determinar la longitud. Los directores del observatorio repitieron el método utilizado desde la antigüedad, la observación de los astros, y elaboraron catálogos estelares.

John&Tina Reid. Flickr
Real Observatorio en Greenwich.
Imagen: John&Tina Reid. Flickr

Como el problema persistía, en 1714 el Parlamento británico creó el Comité de la Longitud y ofreció una recompensa para quien fuera capaz de calcularla. Lo logró John Harrison con su reloj H4 que su hijo William había probado con éxito en travesías oceánicas. Aunque encontró una solución muy aproximada, los científicos le restaron mérito por ser un artesano relojero y el Comité se negó a darle el premio. Tuvo que acudir al Parlamento para conseguir parte del dinero prometido y el reconocimiento. Con una copia del reloj H4 el capitán Cook realizó las cartas náuticas de Australia y Nueva Zelanda.

Wikipedia. Autor: Colonel Warden
Reloj H4 de John Harrison.
Imagen: Wikipedia. Autor: Colonel Warden

A principios del siglo XIX los franceses seguían calculando la longitud del meridiano y para ello llegaron hasta Formentera. Terminado el trabajo volvieron a su país, pero el astrónomo François Arago decidió continuar con sus mediciones en Mallorca. Corría el año 1808 y las tropas francesas invadieron la península. El joven Arago fue considerado un espía y encerrado en el castillo de Bellver del que logró huir. Tras muchas vicisitudes consiguió llegar a Francia y presentar su trabajo en el Bureau des Longitudes de París. El meridiano de París se convirtió en el referente que rivalizó con el de Greenwich durante muchos años, perdiendo fuerza el de El Hierro. Otros países tenían su propio meridiano cero porque nadie parecía ponerse de acuerdo. 

Theearfultower.com
Hoy en día puede seguirse el rastro de la
Línea del Meridiano de Arago en los medallones distribuidos por París.
Imagen: Theearfultower.com

La unificación de los distintos horarios locales seguía siendo un conflicto que Gran Bretaña zanjó imponiendo como hora oficial la marcada por el Real Observatorio de Greenwich. Y en 1883 Estados Unidos decidió hacer lo mismo para terminar con el caos que suponía que sus ferrocarriles atravesaran 300 horarios locales en el trayecto de este a oeste del país.

Un año después se celebró en Washington la Conferencia Internacional del Meridiano. Los delegados de los 25 países representados estuvieron deliberando durante semanas las tres propuestas presentadas: el meridiano de la isla de El Hierro, el de París y el de Greenwich. Pesó mucho en la decisión final que dos tercios de las cartas náuticas que se utilizaban en el mundo ya contaban desde el meridiano de Greenwich y que la candidatura venía del poderoso Imperio Británico. 

Wikipedia
Meridiano cero en Greenwich.
Imagen: Wikipedia.

En octubre de 1884 tuvo lugar la votación. Francia había peleado porque fuera París el elegido y, al ver que su propuesta no reunía los apoyos necesarios, apostó por El Hierro. Finalmente se abstuvo junto con Brasil, mientras que República Dominicana se opuso a la candidatura inglesa. Por 22 votos a favor (incluido el de España) se aprobó que Greenwich fuera el meridiano ceroy que también se tomara como referencia para los husos horarios. Así la Tierra quedaba dividida en 24 zonas horarias y el límite del cambio de fecha se estableció en el meridiano 180º en mitad del océano Pacífico, el opuesto a Greenwich. 

el-hierro.geoquo-travel.de
Monumento al meridiano de El Hierro (Islas Canarias).
Imagen: el-hierro.geoquo-travel.de

En España el meridiano cero pasa por las provincias de Huesca, Zaragoza, Castellón y Alicante.

En 1984, justo un siglo después, se estableció (aunque ya se había descubierto antes gracias a instrumentos más precisos y la ayuda de satélites) que Greenwich no es la longitud 0º, en realidad se encuentra a 102 metros al este. Así que en la actualidad, el sistema GPS WGS84 no utiliza Greenwich como referencia aunque oficialmente siga siendo el meridiano cero de la red de líneas imaginarias imprescindibles en nuestro mundo.

Wikipedia
1. Paralelo
2. Meridiano
Imagen: Wikipedia.

Una cena en casa de los Timmins. William M. Thackeray.

$
0
0

El señor Timmins es abogado en un despacho de Figtree Court. A sus manos llega un caso que promete ser fuente de importantes ingresos lo que aviva la imaginación de su esposa. 

La señora Rosa Timmins está dedicada a componer poemas y a cuidar de su bebé, pero las nuevas perspectivas hacen que todos sus pensamientos giren entorno a la idea de organizar una cena con lo más selecto de la sociedad londinense. 

Pero surgirán inconvenientes, el primero de ellos el espacio. El señor Timmins se queja de que en su comedor no caben ni diez personas y su esposa piensa invitar a veinte. Rosa no se preocupa pues cree que, como hay tantas fiestas en esa época, diez rechazarán la invitación y todo saldrá bien. Juntos se ponen a elaborar la lista de invitados, pero se plantea el problema de a quién invitar y a quién no, los viejos amigos o familiares que no estén a la altura no deberán acudir a la cena aunque puedan sentirse ofendidos, mientras que sería conveniente invitar a alguien realmente ingenioso para que amenice la velada. 

El menú, las sillas, la vajilla, los cubiertos, la necesidad de alquilar a un mayordomo harán que las cosas se compliquen cada vez más. La presencia de la madre de Rosa intentando organizar todo a su forma y la confirmación de asistencia de los veinte invitados, terminarán de enredar la situación.

Esta pequeña novela, que se lee en una tarde, está repleta de humor, sátira y crítica que harán las delicias del lector. Totalmente recomendable.




Otros cuentos de Dickens: la Navidad cuando dejamos de ser niños.

$
0
0

En otras ocasiones hemos hablado aquí de cómo Dickens“creó” lo que hoy conocemos como el espíritu navideño. Este debe ser un tiempo de paz, amor, alegría, reconciliación, reencuentro y generosidad. Pero también consideraba que eran las fechas perfectas para contar historias de fantasmas y tener presentes los fracasos de la vida. No era partidario de pasar estas fiestas con tristeza o no celebrarlas porque los que partieron hayan dejado un hueco doloroso en nuestra mesa y en nuestros corazones.

Dickens predicaba con el ejemplo. El relato navideño más popular es su Canción de Navidad y trata, como todos sabemos, sobre tres fantasmas que visitan a un viejo avaro. Durante varios años nuestro autor escribió un libro para cada Navidad y después publicó relatos navideños en las revistas Palabras de andar por casa (Household Words) o en Durante todo el año (All the Year Round).

Hace poco más de una década se tradujo al castellano una recopilación de cinco cuentos provenientes de los especiales navideños de la revista Household Word. Estos se agrupan un pequeño libro que se llama La Navidad cuando dejamos de ser niños (What Christmas Is As We Grow Older).

https://audioteka.com/es/audiobook/la-navidad-cuando-dejamos-de-ser-ninos-saga-egmont
Carátula de "La Navidad cuando dejamos de ser niños". Charles Dickens.
Imagen: https://audioteka.com/es/audiobook/la-navidad-cuando-dejamos-de-ser-ninos-saga-egmont

La Navidad cuando dejamos de ser niños (1851):

La historia que da título al libro es una reflexión sobre el sentido profundo de la Navidad y sobre nuestra comprensible tristeza cuando vamos creciendo y perdiendo a las personas que nos acompañaban en estas fechas. Dickens aboga por seguir celebrando la Navidad como cuando ellos estaban y tenerlos muy presentes. El propio autor sabía bien de lo que hablaba pues en el mismo año murieron su padre, su hija Dora, su hermana y su sobrino. Es el tiempo de perdonar al enemigo, incluso de ofrecerle nuestra hospitalidad.

En la estación de la esperanza eterna, en el natalicio de misericordia eterna no excluiremos nada.


El cuento del pariente pobre(1852):

Una familia se reúne al amor de la lumbre navideña para relatar historias. Es entonces cuando piden que sea el pariente pobre el que comience la ronda de relatos. No acostumbrado a tener este honor, intenta zafarse, pero finalmente, comienza a explicarles lo que ya saben: sus fracasos en lo personal, en lo sentimental y en lo profesional. Pero luego sorprende a todos al confesarles que están equivocados y que él no es lo que todos creen. Con un final que se zanja en una sola y contundente frase descubrimos cuál es la verdad.

Es mi cuento favorito de este libro. Aquí Dickens insiste en la idea de que no hay peor enemigo que uno mismo y nos invita a reflexionar tanto sobre nuestras esperanzas y como sobre nuestros fracasos.


El cuento del niño(1852):

Esta es una alegoría sobre el transcurso de la vida. Un niño emprende un viaje trabando amistad con las personas de diferentes edades que se encuentra por el camino y que representan las etapas de la existencia.


El cuento del colegial(1853):

Dickens siempre fue el defensor de los pobres y sus escritos están plagados de denuncias sociales. Aquí vemos las precarias condiciones en que malviven los alumnos de un internado. A pesar de ello, se consideran superiores a los trabajadores. Antaño, el Viejo Quesero, fue un amigo querido para todos, pero al ascender a ayudante del profesor de Latín, los estudiantes lo consideran un espía y un traidor. Crean una Sociedad para hacerle la vida imposible. Los remordimientos se apoderan de ellos al descubrir que no reciben venganza a cambio de sus humillaciones, lejos de eso, el Viejo Quesero les responde con afecto y perdón.


El cuento de Nadie(1853):

Es el más duro relato de denuncia de todo el libro. En algunas partes recuerda a su obra Las Campanas.

Aquí se muestra con crudeza la vida miserable de los más pobres frente al mundo cómodo y laureado de los poderosos. Se nos habla de esas personas que trabajan hasta envejecer prematuramente, mal alimentadas y sin acceso a una formación que les ofrezca una salida. La familia Peces Gordos decide que los humildes deben recibir una educación pero terminan enemistándose entre ellos sin solucionar nada. Entonces se desata una epidemia de peste que comienza matando a los trabajadores que viven hacinados y con el aire contaminado, pero asciende hasta las clases altas que culpan a los trabajadores de la epidemia por su modo de vida.

No podemos vivir de una forma más decente y saludable si nuestros dirigentes no nos proporcionan los medios, no podemos aprender si no nos enseñan (...)

Los Peces Gordos, asustados, deciden hacer lo necesario para prevenir otra epidemia. Pero, en cuanto se les pasa el miedo, vuelven a enemistarse y siguen sin hacer nada para solucionar la situación.

¿Y quién es Nadie?… Si hay alguien que no se lo imagina solo tiene que leer el resto de esta historia.


Y para quien quiera conocer los motivos por los que decimos que Dickens reinventó la Navidad y saber qué historias componen los famosos Cuentos de Navidad dejo los enlaces a los diferentes artículos sobre ello publicados en este blog en años anteriores. Solo hay que pinchar sobre el título para acceder a la información.

1. Sobre la Navidad como festividad prohibida, las personas que se esforzaron por mantener las tradiciones y por qué decimos que Dickens la "inventó": La Navidad y Charles Dickens

2. Recopilación del relato anual de Navidad de Dickens bajo el título de Cuentos de Navidad (1852): 


En Cuentos de Navidad nos encontramos las siguientes historias:

- Canción de Navidad(A Christmas Carol, 1843).

- Las campanas. Un cuento de duendes sobre unas campañas que anuncian el final del año y la llegada del nuevo (1844).

-El grillo del Hogar. Un cuento de hadas sobre la morada familiar (1845).

La batalla de la vida. Una historia de amor (1846).

El hechizado y el trato con el fantasma(1848). 


https://en.wikipedia.org/wiki/Charles_Dickens
"El sueño de Dickens" de Robert Williams Buss.
Imagen: https://en.wikipedia.org/wiki/Charles_Dickens

Si quieres escuchar el audiolibro La Navidad cuando dejamos de ser niños puedes seguir este enlace: https://audioteka.com/es/audiobook/la-navidad-cuando-dejamos-de-ser-ninos-saga-egmont


20 de enero. La Oreja de Van Gogh.

$
0
0

Hay nostálgicos que cada 20 de enero cuelgan en las redes sociales la famosa canción de La Oreja de Van Gogh y cada 20 de abril la de Celtas Cortos. En esas fechas estas canciones se convierten en tendencia en X España (léase Twitter).

Y como 20 de enero es una de mis canciones y vídeos favoritos, subamos a un tren que no duerme con una maleta llena de libros, un poema de amor para viajar y busquemos la cara de la persona amada.

Portada del álbum Lo que te conté mientras te hacías la dormida.
Imagen: Youtube.

20 de enero fue el segundo single del álbum Lo que te conté mientras te hacías la dormida (2003). La canción, repleta de evocaciones poéticas y nostálgicas, relata las sensaciones que provoca un amor perdido y hallado, un reencuentro que se vive con ilusión y esperanza. Es la historia de una chica que toma un tren y se reúne con su amado en el andén de la estación de San Sebastián la madrugada del 20 de enero. Aquel encuentro está basado enunhecho real protagonizadopor la cantante Amaia Montero. Además el tema homenajea a la tierra del grupo musical.

La fecha es muy significativa. El 20 de enero es el día de San Sebastián, que fue elegido patrón de la ciudad tras librarla de una epidemia de peste en el año 1597 según antiguos relatos. Desde entonces se organizaron festejos en esa fecha en honor al santo. La celebración fue cambiando a lo largo del tiempo hasta que en 1836 toma la forma actual.

Los visitantes que acudan a Donostia a celebrar el día de San Sebastián se encontrarán con la Tamborrada, un replicar constante de tambores y barriles en un desfile perfectamente vertebrado compuesto por más de veinte mil personas ataviadas al estilo del siglo XIX que interpretan temas de esa época. Los del tambor llevan uniformes militares napoleónicos y los que contestan son los “replicantes” que van vestidos de cocineros tocando barriles de madera.

https://lbsd.es/dia-de-san-sebastian-una-fiesta-que-late-a-ritmo-de-tambor/
Una momento de la Tamborrada de San Sebastián.
Imagen: lbsd.es

La Tamborrada comienza con la izada de la bandera a las 00:00h del 20 de enero en la plaza de la Constitución y se prolonga durante todo el día hasta que el alcalde arría la bandera a las 24:00h mientras suena la Marcha de San Sebastián (música compuesta por Raimundo Sarriegui y la letra por Serafín Baroja, padre de Pío Baroja, aunque suele interpretarse solo la música).

Autor: Dandradem1977
Escultura a la Tamborrada con la letra de la
Marcha de San Sebastián, un tamborrero y una aguadora.
Imagen: Wikipedia. Autor: Dandradem1977.

Así que el tema 20 de enero de La Oreja de Van Gogh, un auténtico himno para muchas personas, es el reencuentro de una pareja que va a la Tamborrada.

20 de enero (La Oreja de Van Gogh)


Pensé que era un buen momento
por fin se hacía realidad
tanto oír hablar de tu silencio
dicen que te arrastra como el mar.

Llené de libros mi maleta
también de fotos tuyas de antes
dibujé tu sonrisa junto a la mía
me dormí con tu abrigo en el sofá.

Quiero estar a tu lado
quiero mirarte y sentir
quiero perderme esperando
yo quiero quererte o morir.

En el momento que vi tu mirada buscando mi cara
la madrugada del veinte de enero saliendo del tren
me pregunté qué sería sin ti el resto de mi vida.
Y desde entonces te quiero, te adoro y te vuelvo a querer.

Cogí un tren que no dormía
y vi tu cara en un cristal
era un reflejo del sol del mediodía
era un poema de amor para viajar.

Quiero estar a tu lado
quiero mirarte y sentir
quiero perderme esperando
yo quiero quererte o morir.

En el momento que vi tu mirada buscando mi cara
la madrugada del veinte de enero saliendo del tren
me pregunté qué sería sin ti el resto de mi vida.
Y desde entonces te quiero, te adoro y te vuelvo a querer.

Te perdí y no te perderé
nunca más te dejaré
Te busqué muy lejos de aquí
te encontré pensando en mí.

En el momento que vi tu mirada buscando mi cara
la madrugada del veinte de enero saliendo del tren
me pregunté qué sería sin ti el resto de mi vida.
Y desde entonces te quiero, te adoro y te vuelvo a querer.

Autores de la canción: Amaya Montero Saldias / Pablo Benegas Urabayen / Haritz Garde Fernandez / Xabier San Martin Beldarrain / Alvaro Fuentes Ibarz



Vídeo de "20 de enero" de La Oreja de Van Gogh.

Youtube.

Turismo espacial.

$
0
0

El hombre lleva siglos soñando con viajar al espacio y ese anhelo se ha visto reflejado en la literatura y en el cine. Ya hablamos de la Carrera Espacial que enfrentó a Estados Unidos y Rusia en plena Guerra Fría. Como todos sabemos, Estados Unidos ganó esa competición con sus misiones Apolo que pusieron a varios hombres en la Luna entre 1969 y 1972.

No hemos abandonado la idea de regresar a nuestro satélite natural, pero ahora las miradas están puestas en Marte.

Como contamos también, hubo un proyecto privado, llamado Mars One, que pretendía construir una colonia terrestre en suelo marciano alrededor del año 2025, pero no pudo llevarse a cabo porque se declaró en bancarrota en 2019.

Seguimos enuna carrera espacial, pero esta vez con más participantes. Estos proyectos estatales han logrado alcanzar Marte, aunque todavía ningún terrestre ha podido pasearse por el desierto rojo. Ya contamos aquí, en “un febrero marciano”, cómo la NASA, China y los Emiratos Árabes lanzaron sus respectivas naves en 2021.

www.flickr.com/photos/globovision/4543472940.
La Tierra vista desde la Luna en una de las misiones Apolo.
Imagen: www.flickr.com/photos/globovision/4543472940.

Son muchos los niños que sueñan con ser astronautas y muy pocos los adultos que lo consiguen. Así que las empresas privadas, principalmente estadounidenses, han decidido lanzarse al terreno del turismo espacial. Ellos lo llaman la democratización de los viajes espaciales aunque, en realidad,quieren decir que ya no necesitas la preparación académica y técnica de los astronautas, aunque sí tendrás que superar duras pruebas físicas para que te consideren apto. El precio es secreto, aunque hay fuentes que apuntan a que el primer turista espacial pagó más de 25 millones de dólares, pero el coste del pasaje, si es un viaje suborbital, puede ser de 400.000 dólares o menos, es negociable.

En el turismo espacialpueden distinguirse dos modalidades: los viajes orbitales (puedes orbitar la Tierra e incluso pasar unos días en la Estación Espacial Internacional) y los suborbitales ( llegas hasta la línea de Kármán, el límite de la atmósfera con el espacio exterior, desde donde verás parte de la curvatura de la Tierra durante unos minutos antes de regresar).


M. Von D. Pinterest
Vista desde la línea de Kármán.
Imagen: M. Von D. Pinterest

Hasta el momento las empresas que tienen más éxito en este nuevo tipo de turismo son SpaceX y Orion Span para el turismo orbital y Virgin Galactic y Blue Origin para el suborbital. Aunque ya están saliendo empresas “low cost”. Según las previsiones el turismo espacial se incrementará en un 40% en las próximas décadas.

Hay algo en lo que coinciden tanto los astronautas como los turistas espaciales: lo más impresionante de todo es ver la Tierra tan azul, tan bella, tan llena de vida frente al espacio oscuro y vacío. Todos regresan con la idea de que hay que cuidar nuestro planeta porque es la “nave” con la que viajamos por el Universo.

El 25 de febrero de 2025 la empresa Blue Origin lanzará su cohete New Shepard desde Texas para realizar un viaje suborbital donde irán varios turistas espaciales, entre ellos el español Jesús Calleja que nos contará esta aventura en Mediaset y Prime Vídeo. El lanzamiento será televisado en directo por los informativos de Telecinco. Calleja y sus cinco compañeros se unirán al selecto grupo de 31 personas que ya realizaron eltrayecto en años anteriores.

En este viaje la capsula superará la línea de Kármán (más de 100 km de altitud) y los pasajeros estarán en ingravidez durante 3 minutos para luego descender a una velocidad de 4.000 kilómetros por hora. Esto ejercerá una presión cinco veces superior a la fuerza de la gravedad sobre ellos. Unos paracaídas irán desplegándose hasta aminorar la velocidad y lograr que la cápsula se pose en la superficie terrestre. El tiempo total del viaje será inferior a 15 minutos.

El nombre del cohete es en honor al astronauta Alan Shepard, el segundo hombre (después de Yuri Gagarin) en hacer un viaje al espacio y el quinto en pisar la Luna (lo hizo con la misión Apolo 14).

Hasta el momento, dos astronautas españoles han estado en el espacio: Pedro Duque, astronauta de la Agencia Espacial Europea (ESA), que viajó en 1998 y 2003 y el hispano-estadounidense Michael López-Alegría (NASA) que ha viajado varias veces y ahora es parte de la junta directiva de la empresa privada Axiom Space.

c_yusra. Pinterest.
Estación Espacial Internacional.
Imagen: c_yusra. Pinterest.

Hace muy poco Pablo Álvarez y Sara García fueron elegidos por la Agencia Espacial Europea como astronauta y astronauta en la reserva respectivamente.

En España también hemos logrado nuestro propio hito. La empresa privada española PLD Space, lanzó su cohete Miura 1, íntegramente español, la madrugada del 7 de octubre de 2023 desde las playas de Huelva. Fue un viaje suborbital que llevaba experimentos científicos a bordo y que se completó con éxito al amerizar en el Atlántico. Fue el primer cohete que salió desde suelo europeo. Esto colocó a España entre el selecto grupo de los 10 países capaces de llevar a cabo un proyecto de tal envergadura.


Cinco años desde la declaración de pandemia.

$
0
0

En marzo de 2025 se cumplen cinco años de que la pandemia de covid-19 irrumpió en nuestro mundo. La extraña neumonía que China comunicó a la Organización Mundial de la Salud (OMS) a finales de 2019, el SARS-CoV2, fue declarada Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional (ESPII) el 30 de enero de 2020.

El 11 de marzo de 2020 la OMS declaró pandemia a la covid-19 debido al alarmante aumento de casos que ya afectaba a 114 países. Un par de días antes Italia se había convertido en el primer país europeo en confinarse. España lo hizo el 14 de marzo y la inmensa mayoría de los países tomaron la misma decisión poco después.

Las calles se quedaron vacías y los hospitales colapsados. Solo los trabajadores esenciales mantuvieron la actividad presencial. Los sanitarios se convirtieron en la primera línea de batalla frente al virus. Pero los equipos de protección escaseaban y los países pugnaban por las pocas existencias disponibles. La mascarilla fue lo más deseado al principio de la pandemia y lo más odiado hoy en día.

El objetivo era conseguir la inmunidad de grupo. Pero en 2021 descubrimos que el virus estaba mutando en variantes que se expandían por el mundo creando ola tras ola. Durante 2020 y 2021 hubo confinamientos, mascarillas, aforos, toques de queda, restricciones, cierres perimetrales, rastreo de casos, cuarentena de positivos y contactos estrechos, vacunas, test… Fue tal nuestro afán que el invierno de 2020 ocurrió algo insólito: queríamos acabar con la covid-19 y casi acabamos con la gripe.

janrysavy. Pinterest.
La pandemia paralizó el mundo.
Imagen: janrysavy. Pinterest.

En algunos países se celebraba la desaparición de restricciones, como en Reino Unido, donde festejaron el Freedom Day (19 de julio de 2021) con quema de mascarillas y rotura de cartelería, aunque sufrieran 50.000 contagios al día por la variante delta.

A finales de noviembre de 2021, mientras la mayoría se creía en poscovid, los expertos se reunían en Ginebra para evaluar la nueva variante ómicron. Pronto las noticias comenzaron a llamarla “la leve” aunque fuera la más contagiosa y la que mayor número de mutaciones sufría. Su expansión fue imparable y el haber padecido la enfermedad no libraba de futuras reinfecciones.

Los países apostaron todo a la vacunación. Aunque se hubiera demostrado que no inmunizaba contra el virus, sí que fue muy importante para bajar el número de fallecidos. La mayoría de los gobiernos apelaron a la responsabilidad individual y quitaron las restricciones que habían restablecido por la ómicron. Para principios de 2022 las naciones comenzaron a tratar a la covid como una enfermedad endémica, como una gripe más, en contra de la opinión de la OMS y de muchos científicos. España esperó la bajada de la sexta ola para declarar la “gripalización” en marzo e incluirla en el grupo de vigilancia de infecciones respiratorias.

Habíamos empezado la pandemia con el propósito de acabar con ese coronavirus y, dos años después, nos resignamos a que había llegado para quedarse y que había que convivir con él.

El director de la OMS declaró: “Todos estamos cansados de este virus, pero el virus no está cansado de nosotros. Aprender a vivir con la covid no significa que finjamos que no está ahí. Significa que usemos las herramientas que tenemos para protegernos y para proteger a los demás”.

La disminución drástica del número de pruebas diagnósticas provocó que los datos perdieran fiabilidad y, además, no se contabilizaban, ni registraban los test de autodiagnóstico.

Las aglomeraciones y festividades en cualquier lugar del mundo seguían generando una nueva ola. Por ejemplo, en España antes de las fiestas de julio la incidencia era de 1100 casos cada 100.000 habitantes y a finales de mes se situó en 2873. En este segundo semestre España vivió su séptima y última ola oficial. Incluso China, que había seguido con su estrategia de “covid zero”, tras las protestas ciudadanas de diciembre de 2022, abandonó esta política sufriendo un rápido aumento de contagios.

A esas alturas ya teníamos miles de estudios que demostraban que la covid no es un virus propiamente respiratorio, aunque comience con síntomas gripales y se transmita por el aire. Por esta razón se recomienda la ventilación cruzada, la medición de CO2 y el filtrado de aire en interiores. No es un virus estacional, está presente todo el año. Daña el sistema inmunológico y a cualquier órgano. Hay personas que presentan graves secuelas que les incapacita para llevar una vida normal: es el llamado long covid o covid persistente. Desde la aparición del SARS-CoV2 en 2020 comenzó a ascender rápidamente el número de dolencias cardíacas, eventos celebrovasculares y otras patologías. Aumentaron los casos de muertes súbitas. Además, asistimos a la reaparición de enfermedades casi olvidadas y otras que ni conocíamos en occidente, como la viruela del mono que en julio de 2022 puso a la OMS en alerta máxima.

En 2023 se hablaba ya en pasado de la pandemia, solo los periódicos deportivos informaban de los brotes en las competiciones. Por ellos supimos que en el Giro de Italia y en el Tour de Francia se impusieron mascarillas y se retiraron a los ciclista infectados. Para la población general ya no había cuarentenas ni bajas por covid. Sin embargo, altos cargos sí suspendían sus agendas al contagiarse.

En el Giro y el Tour la mascarilla fue obligatoria desde 2020 a 2024. Al llegar a la meta todos debían llevarla, especialmente en la zona de prensa y público.
Imagen: captura de la retransmisión del ciclismo por televisión.

El 5 de mayo de 2023 llegó el esperado anuncio de la OMS y todos los medios de comunicación se hicieron eco reproduciendo las primeras frases: “(…) Declaro con gran esperanza el fin de covid-19 como emergencia sanitaria internacional”. Pero no fueron tantos los que aclararon que la pandemia no se había dado por concluida. El discurso seguía así:

Esto no significa que covid-19 haya dejado de ser una amenaza para la salud mundial. De hecho, la semana pasada, covid-19 se cobró una vida cada tres minutos y miles de personas de todo el mundo luchan por su vida en unidades de cuidados intensivos, mientras millones siguen viviendo con los efectos debilitantes posteriores a la infección. Este virus está aquí para quedarse. Sigue matando y sigue cambiando. Sigue existiendo el riesgo de que aparezcan nuevas variantes que provoquen nuevos repuntes de casos y muertes. Lo peor que podría hacer ahora cualquier país es utilizar estas noticias como motivo para bajar la guardia, desmantelar los sistemas que ha construido o enviar el mensaje a su población de que la covid-19 no es nada de lo que preocuparse.

En España el 4 de julio se declaró oficialmente finalizada la crisis sanitaria ocasionada por la covid-19.

El 12 de julio, la OMS tiene que recordar que es conveniente seguir usando mascarillas, especialmente en lugares abarrotados o cerrados. Ya en febrero de 2023 la Sociedad Española de Epidemiología había pedido que la mascarilla se viera como una herramienta de salud pública y educación sanitaria. Pese a estas recomendaciones las personas que continúan con mascarilla en occidente siguen siendo objeto de señalamiento, burla y sospecha.

En septiembre de 2023 el Instituto de Salud Carlos III, encargado de la vigilancia en España, advirtió de que la covid había subido un 334% en dos meses. En noviembre se produjeron las primeras sentencias de incapacidad laboral por covid persistente en nuestro país. Sin embargo, la opinión pública y los propios médicos siguen sin entender esta enfermedad y derivan a los pacientes a Salud Mental.

El año 2023 se despidió con una avalancha de casos de “neumonía misteriosa” en menores de 14 años en China. En diciembre España tuvo una tasa de positividad de covid del 20% frente al 4% de la gripe.

En enero de 2024 la OMS nos recuerda que la pandemia no ha terminado.

En España la incidencia de gripe A, gripe B, covid y sincitial es tan alta que la noticia salta a la prensa y se vuelven a instaurar las mascarillas en centros sanitarios. Aumentan también los casos de neumonía y sarampión.

Cartel de la OMS recomendando el uso de mascarillas en agosto de 2024.

La cantidad de personas hospitalizadas en el hemisferio norte es la misma que en enero del año anterior por lo que la Universidad de Boston concluye que la covid no se está volviendo más leve, ni está desapareciendo.

Un amplio grupo multidisciplinar de expertos desarrolla la norma UNE 171380 que promueve la medición de CO2, ventilación y purificación del aire mediante filtros HEPA para que disminuyan los contagios. Los arquitectos llaman “edificios enfermos” a todos aquellos sin ventanas o sin ventilación. Es en estos, especialmente, donde debería aplicarse esta norma. Pero es de carácter voluntario y muy pocos interiores la ponen en práctica.

Panel con la medición de temperatura, humedad y CO2 en el Centro Comercial Plaza Norte 2 (Madrid). 
Imagen: gentileza del usuario de X @javichu73

La covid sigue generando subvariantes de ómicron que se propagan por el mundo durante todo el año. La XEC comenzó a expandirse por Europa en mayo de 2024 convirtiéndose en la predominante.

Nos hemos despedido de 2024 y comenzado 2025 con los hospitales colapsados por la “quintudemia” una combinación de gripe, covid-19, virus respiratorio sincitial (VRS), rinovirus y norovirus. Todos se previenen de la misma forma: ventilación, uso de mascarilla, lavado de manos, vacunas y aislamiento de positivos.

Noticia de la quintudemia en un programa de Antena3 TV.
Enero 2025.

En España se contabilizan un exceso de mortalidad de 2.800 personas en las cuatro semanas desde mediados de enero a mediados de febrero. Estados Unidos reporta el 3 de marzo de 2025 más de 162.000 casos de covid-19 y 988 fallecidos en la última semana. Este país es uno de los 39 que aún informa a la OMS (eran más de 200 en 2020) y pronto puede dejar de hacerlo por motivos políticos.

Se calcula en 400 millones los afectados por covid persistente a nivel mundial y el número sigue en aumento. La OMS estima que hasta un 30% de las personas que se infectan desarrollan covid persistente, de ellas el 79% son mujeres. En España se calcula que 2 millones de pacientes sufren esta enfermedad. Solo el 7% percibe mejoría en sus síntomas. Afecta a personas de todas las edades y puede aparecer en cualquiera de las reinfecciones. El 80% presenta agotamiento extremo y afectación neurocognitiva, aunque la sintomatología es muy amplia y puede atacar a cualquier órgano.

Los fallecidos por covid-19 en España hasta 2023 fueron 150.354 sumando los confirmados de forma oficial y los altamente probables sin prueba diagnostica. 

En el mundo se han contabilizado oficialmente 7 millones de muertos, aunque la revista científica The Lancet estimaba 17,7 millones hasta septiembre de 2022. Se calcula que debe superar los 20 millones de fallecidos. Los contagios se cifran en más de 770 millones de casos. Quizá nunca sepamos el número de contagios, reinfecciones y decesos que acumula la covid-19 en el mundo. 

Actualmente los científicos siguen investigando medicamentos para curar la covid-19, covid persistente y buscando la vacuna que logre la inmunización frente el virus.

Han pasado cinco años desde aquel 11 de marzo de 2020 pero la mayoría parece dispuesta a sacrificar la salud por hacer una vida prepandémica sin ningún tipo de precaución: la “nueva normalidad” no era esto. Pero la hemos convertido en un concierto de toses continuo, un encadenamiento de enfermedades, olas que no se cuentan, atención primaria colapsada, hospitales tensionados, demonización de la mascarilla e ignorancia de la norma UNE 171380 y todo lo que tenga que ver con ventilación y limpieza del aire.


Aireamos, el logro de la norma UNE.
Vídeo explicativo de las medidas de ventilación en 2 minutos.

El año que lo cambió todo: 2020

$
0
0

En una entrada anterior hicimos un resumen de cómo respondió el mundo a la covid-19 desde que se declaró pandemia en marzo de 2020 hasta el momento actual. Pero pasamos de puntillas por el primer año, el que produjo una ruptura abrupta y dolorosa de nuestra cotidianidad y el que nos enfrentó a situaciones que nunca imaginamos. Cada cual lo afrontó como pudo en un abanico de opciones entre el miedo y la negación. Hoy en día la mayoría de la gente hace vida normal y considera aquello un lejano recuerdo; otros reconocen haber sufrido depresión por los confinamientos y las restricciones; hay quienes siguen en duelo por las seres queridos que perdieron; millones están afectados por las secuelas de la covid persistente ante la incredulidad de muchos médicos; decenas de miles de personas siguen con algunas medidas de protección seguros de que la covid no es estacional; mientras otros se han unido a movimientos negacionistas de todo tipo.

www.caracteristicas.co/historia/
Imagen: www.caracteristicas.co/historia/

Fue a finales de 2019 cuando China comunicó a la Organización Mundial de la Salud (OMS) la aparición de una extraña neumonía. El SARS-CoV2, conocido como COVID-19, produjo tantos contagios que el país se vio obligado a construir nuevos hospitales en solo 10 días. A pesar de los esfuerzos por contener el virus, este se expandió por los países vecinos y la OMS tuvo que declarar Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional (30 de enero de 2020).

Durante el primer trimestre Europa y América confiaban en que la covid no llegaría a Occidente de forma masiva. Se mantuvieron expectantes pero no detuvieron su frenética actividad. Se estaban declarando pocos casos y se aislaba a esas personas. Sin embargo, la Semana de la Moda de Milán se convirtió en uno de los últimos grandes eventos internacionales que se vivió en Europa y el primero en que se utilizó mascarillas. El 1 de marzo de 2020 los propios trabajadores del Louvre de París decidieron cerrar su museo. No tardó mucho en hacerlo oficialmente, al igual que el resto. El Louvre estuvo cerrado 150 días. El museo del Prado cerró el 12 de marzo y reabrió el 6 de junio de 2020 con medidas de seguridad.

Lombardía se convirtió en el primer lugar de Europa en quedar confinado y el 9 de marzo de 2020 se llevó a cabo el confinamiento de toda Italia. 

Gioconda con mascarilla. De Gwengoat en Getty Images.
Imagen: Gioconda con mascarilla. De Gwengoat en Getty Images.

El 11 de marzo de 2020 la OMS declaró pandemia. Y, a partir de ese momento los hechos se precipitaron.España decretó el Estado de Alarma el 14 de marzo. En los siguientes días la mayoría de las naciones decidieron confinar.

Puede decirse que la gente comprendió lo que ocurría y fue responsable. Pero en prácticamente todos los países se vivió la misma escena: el día anterior al confinamiento se veían kilométricas caravanas de coches saliendo de las grandes capitales en dirección a la costa o a pequeños pueblos. En localidades como Benidorm el paseo marítimo se llenó de turistas que pretendían pasar la Semana Santa (que había sido suspendida) en la playa, mientras los vecinos estaban confinados en sus pisos. Fueron expulsados por la policía.

El confinamiento implicaba el cierrede colegios, negocios y la prohibición de toda clase de eventos. Los rodajes de películas y series se suspendieron. Solo continuaban su actividad los trabajadores esenciales. Se cerraron las fronteras y el tráfico por tierra, mar y aire se redujo a su mínima expresión. Se lanzaron mensajes de “quédate en casa”, se apostó por el teletrabajo y las relaciones personales se desarrollaron por internet. Las calles del mundo se quedaron vacías. En España se recuperó la figura del ERTE, que se había desarrollado algún tiempo antes, para evitar despidos en masa e intentar frenar la crisis económica que se preveía.

La falta de movilidad produjo un efecto positivo en el planeta: la contaminación casi desapareció y los animales se acercaron a las ciudades.

China adoptó la política “COVID zero” para eliminar el virus por completo: hacían pruebas masivas, rastreo y aislamiento sistemático, control fronterizo y estricta cuarentena de quienes llegaban al país. Otras naciones como Nueva Zelanda y Australia también apostaron por este modelo.

En aquellos primeros meses la mayoría del mundo optó por intentar vencer a la covid y hacerla desaparecer. Sin embargo, algunos países decidieron mantener casi todo abierto y apostar por la responsabilidad individual. Así lo hizo Suecia, que tuvo la tasa de mortalidad por covidmás alta entre sus países vecinos.

También surgieron movimientos que negaban la existencia del virus. Creían que todo era parte del plan de una élite para tomar el control del planeta, donde estaba implicada la tecnología 5G y los chips que nos implantarían.

La realidad era diferente: hospitales colapsados en todo el mundo, necesidad de levantar hospitales de campaña o de medicalizar toda clase de edificios, como ocurrió con el Ahoy Arena de Róterdam ya preparado para sede del Festival de Eurovisión en mayo (certamen que fue suspendido) y que se habilitó rápidamente como hospital de emergencia. Las cifras de contagiados y de fallecidos eran escalofriante. No había ambulancias suficientes para recoger a los enfermos, tuvieron que suspenderse todas las operaciones no urgentes lo que perjudicó a pacientes de otras patologías. Los sanitarios estaban agotados y, en muchos casos, con carencias de equipos de protección individual, no había mascarillas, ni respiradores suficientes. Se desató una autentica pugna por conseguirlos con países pagando en metálico precios desorbitados para que descargaran las mascarillas de los aviones de una nación para meterlas en los suyos. Tiempo después supimos que en mitad de aquella emergencia hubo quien intentó enriquecerse vendiendo mascarillas falsas o defectuosas o cobrando comisiones desorbitadas por conseguirlas.

La gente de a pie comenzó a confeccionarse sus propias mascarillas con tela “no tejida” y a repartirla a trabajadores esenciales y centros sanitarios en muestra de solidaridad e intento de protección mutua… y eso que aún la OMS no reconocía el contagio por aerosoles.

Los triajes eran muy duros y, cuando fue posible, se hicieron circuitos separados para mantener alejados a los pacientes covid del resto de patologías. Aún así no pudo evitarse que pacientes y sanitarios se contagiaran.

Los médicos intentaban salvar a los pacientes con medicinas ya existentes que se empleaban para otras enfermedades. Mientras, los científicos investigaban a marchas forzadas nuevos medicamentos y una vacuna. Desde el primer momento la OMS se preocupó de crear un plan para que esos remedios llegaran también a los países pobres y que se hiciera un reparto equitativo de las futuras vacunas.

En España, durante todo el confinamiento, a las ocho de la tarde se escuchaba un clamor de aplausos dirigido a los sanitarios y después la canción Resistiré del Dúo Dinámico. Esto mismo ocurría en muchos otros países, como por ejemplo en Argentina con Color Esperanza de Diego Torres.

Cartel en un supermercado.
Junio de 2020.

En mayo muchos países comenzaron a abrir espacios públicos y negocios. En España lo llamamos la “desescalada” que tenía una serie de fases para una reapertura segura, según el nivel de incidencia de cada Comunidad Autónoma. España había llegado a tener 1.000 muertos por covid al día y ahora que el nivel de incidencia acumulada era muy bajo gracias al confinamiento, se quería llegar a cero con la “nueva normalidad”. Esto significaba el uso de mascarilla obligatoria, distancia social, aforos, seguimiento y cuarentena de contagiados y contactos estrechos y bajas médicas. Todos los lugares estaban señalizados con rutas de entrada y salida, dispensadores de gel hidroalcohólico en los comercios, distancias de 2 metros señalados en el suelo y límite de aforo. Pero este deseo de “nueva normalidad” se dio de bruces con la hostelería que quería “salvar el verano” y con aquellas personas que consideraban las medidas como un atentado a su libertad individual.

El virus se había cobrado una gran cantidad de vidas. En Europa las regiones con mayor numero de fallecidos fueron Madrid y Lombardía. Pero los cientos de millones de contagios no nos habían llevado a la inmunidad de grupo. Aún había que tomar precauciones, pero también impulsar la economía así que se pidió que se veraneara dentro del propio país. Una parte de la población optó por renunciar a viajar, pero el resto intentó pasar un verano lo más normal posible. En España las playas se parcelaron para mantener la distancia.

En julio asistimosal lanzamiento de tres naves con rumbo a Marte. Esto contrastaba con la suspensión de los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 que estaban programados para ese mes y que tuvieron que esperar al verano siguiente.

NASA publicada en www.20minutos.es
Lanzamiento del cohete de la NASA en julio de 2020.
Imagen: NASA publicada en www.20minutos.es

La relajación del estío nos llevó a una segunda ola lo que convirtió la vuelta al cole en otra discusión. Aunque se había difundido que la covid solo causaba la muerte a los ancianos y a las personas vulnerables con patologías previas, había que crear un entorno seguro para los niños. Los psicólogos y pedagogos abogaron porque los niños volvieran a clase porque no relacionarse con sus compañeros supondría toda clase de problemas: en el desarrollo psicomotriz, en el habla, en las relaciones sociales, y provocaría ansiedad, depresión… Se hicieron grupos burbuja, se impuso mascarilla, el uso de gel hidroalcohólico, las distancias y la ventilación. Pero no se enseñó ni a adultos ni a niños cómo debía llevarse la mascarilla y como se hacía la ventilación correctamente. El miedo estuvo presente los primeros días. Se dio el caso de familias que intentaron que sus hijos continuaran el curso online y al negarles el permiso optaron por no enviar a sus hijos al colegio. Esto fue penalizado con denuncias contra los padres y juicios donde los progenitores perdieron.

Antes de acabar el año ya había sido aprobada de emergencia la primera vacuna contra la covid que empezó a suministrarse en diciembre. En algunos países consideraron que los gobernantes debían vacunarse primero para dar ejemplo, mientras que en otros, como España, se decidió hacerlo por rango de edad empezando por los ancianos que fueron los que mayor mortalidad habían sufrido. No obstante, muchas autoridades lograron “colarse”. La primera vacunada en España se llama Araceli y, en el momento de escribir estas líneas, cuenta con 101 años.

En 2021 el mundo seguía enfrentándose a olas de covid porque el virus estaba sufriendo mutaciones que comenzaron llevando el nombre del lugar donde se descubrían y acabaron denominándose con letras del alfabeto griego. Y nos pasamos el año con restricciones, cierres perimetrales, poniendo y quitando estados de alarma y viviendo olas y más olas.

Youtube. Vídeo compartido por TVE.
En la ceremonia de los premios Goya de 2021 los nominados
tuvieron que seguir la gala telemáticamente desde sus hogares.
Imagen: youtube. Vídeo compartido por TVE.

Existían ya varias vacunas que prometían mucha eficacia contra la enfermedad grave y la muerte, pero que no evitaban el contagio. Sin embargo, muchas personas creyeron que ya estaban inmunizadas. Hubo una gran controversia sobre su seguridad y efectividad. Requerían dos dosis distanciadas en 21 días. Pero aquel verano algunos se marcharon de vacaciones sin haberse puesto la segunda dosis. La urgencia por alcanzar la inmunidad de grupo llevó a crear “vacunódromos” en todo el mundo. Hubo personas anhelando vacunarse, otras que lo hacían con miedo, grupos que se negaron a recibir la dosis y algunos que lograron falsificar su certificado de vacunación.

En diferentes lugares del mundo se celebraron fiestas cuando se quitaba alguna medida. En España la noche del 25 al 26 de junio de 2021 los jóvenes madrileños se reunieron en la Puerta del Sol, tirando las mascarillas al aire al dar la medianoche, momento en que dejaba de ser obligatoria en exteriores. Multitudinario fue el Freedom Day de Reino Unido el 19 de julio. 

Los viajes aumentaron los contagios y trasladaron las variantes de una región a otra. En España lo vivimos con los viajes de fin de curso a Mallorca que produjeron un brote de covid entre los jóvenes. Hubo fiestas ilegales y botellones. Se les confinó en hoteles mientras salían los resultados de las PCR, pero los adolescentes gritaban desde los balcones reclamando su libertad mientras organizaban bailes en las habitaciones. Finalmente se les trasladó en un barco “burbuja” a Valencia y luego a sus respectivas ciudades. Como consecuencia de esto se sumaron más de 1800 contagios en 12 Comunidades y 5000 confinados en todo el país.

Se estableció un semáforo de colores según el nivel de contagios en los países. No se debía viajar a ese destino y si se desobedecía había que guardar cuarentena al regreso. España se encontró en rojo varias veces, vetada por países como Alemania.

Aquel fue también el verano en el que, entre manifestaciones en contra y enfrentamientos con la policía, se impuso el Certificado COVID Digital de la UE, llamado Pasaporte COVID, que acreditaba que la persona estaba vacunada o había superado la enfermedad recientemente o tenía un test negativo. Era necesario para viajar, entrar en un restaurante o a una discoteca. Estuvo vigente en Europa desde el 1 de julio de 2021 al 30 de junio de 2023.

Muchas críticas generaron los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 cuando por fin pudieron celebrarse aquel verano de 2021. Sus estrictas medidas para detener los contagios no eran del agrado de Occidente: se realizaron sin público en las gradas, los deportistas vivían en grupos burbuja, se sometían a pruebas diarias de covid, usaban mascarilla y tenían restricciones a la movilidad. Contrastó mucho con los Juegos Olímpicos de París 2024, denominados los primeros después de la pandemia. No había restricciones, sin embargo, algunas delegaciones acudieron con mascarilla y tomaron sus propias medidas. París solo promovió el lavado de manos y creó un circuito sanitario diferencial y preferente para los deportistas. No pudieron evitar el contagio de más de 40 atletas.

El “salvar la Navidad” de 2021 llevó a una nueva ola, pero eso no impidió que el mundo tratara ya a la covid como una enfermedad endémica.

Si quieres saber qué pasó en 2022 y los años siguientes te lo contamos aquí.


Nuestro apagón: contrastes en España.

$
0
0

El 28 de abril de 2025 parecía un jornada normal. Pero ese lunes se iba a convertir en un día histórico para España, el día en que mucha gente descubriría lo dependiente de la electricidad que es esta sociedad tecnológica. 

El 28 de abril de 2025 pasará a la historia de España como el día del apagón.
Imagen: IA Gemini.

A las 12:33 de la mañana se fue la luz. ¿Qué comunidad de vecinos no ha sufrido alguna vez una momentánea interrupción eléctrica que se ha solucionado en un rato? Los españoles no nos preocupamos porque no estamos acostumbrados a los apagones. Aún funcionaban los móviles y por ellos nos dimos cuenta de que aquel corte de luz no era local. Pero la cobertura no duró mucho más tiempo.

Solo los pocos que teníamos radio a pilas pudimos escuchar un especial informativo con una desconcertante noticia: el suministro eléctrico estaba completamente interrumpido en la España peninsular, Portugal, Andorra y el sur de Francia. Mientras el comité de emergencias se reunía, los periodistas especulaban sobre si aquello era un fallo técnico o un ciberataque. Fue el día del transistor, incluso para quienes estaban en la calle que se arremolinaban junto a la radio a todo volumen de un coche aparcado.

La mayoría de la gente no ha oído hablar del Evento Carrington, no sabe de tormentas solares. Así que casi nadie pensó en ello y ni siquiera los aficionados a las series se acordaron de Apagón.

Algunos, sabiendo que la falta de electricidad conlleva el corte del suministro de agua, llenaron cubos, botellas y cacerolas. A los pocos minutos, en la mayoría de los edificios altos, los grifos se convirtieron en un objeto inútil. 

Uno puede enterarse de lo que ocurre en Madrid antes de lo que acontece en su propia localidad y la radio nos contaba como en la capital el primer momento fue de desconcierto. Todos se quedaron mirando el semáforo apagado, o su propio móvil sin señal. Pero después muchos se fueron a las terrazas de los bares a tomarse una cerveza o a los parques porque era mediodía y brillaba un sol espléndido. Contaban en la radio y, más tarde en televisión, lo bonito que fue ver a la gente echarse a la calle a compartir el día. Ignoro si en más ciudades se lo tomaron como un día festivo. 

La radio a pilas fue muy útil para estar informado durante el apagón.
Imagen: IA Gemini.

Pero la sociedad está llena de contrastes y no para todo el mundo fue una mañana alegre. En algunos edificios se escucharon los gritos de personas atrapadas en ascensores que fueron rescatadas por sus vecinos. Las ambulancias, la policía, los bomberos sorteaban el tráfico con sus sirenas… Y el teléfono de emergencias se saturó de llamadas. Los que pasaron un día extremadamente angustioso fueron las personas de las que menos se habla: los electrodependientes. Son aquellos enfermos cuya vida depende de una máquina alimentada por la electricidad.

Los hospitales resistieron el envite con sus grupos electrógenos, pero en muchos tuvieron que suspender las consultas y las operaciones programadas. La actividad tenía que reducirse a lo esencial para que los generadores resistieran el máximo tiempo posible: solo se atendían las urgencias. 

Los metros se detuvieron en seco y los empleados tuvieron que guiar a los pasajeros por los túneles, hasta entonces prohibidos, con la linterna del móvil para conseguir salir a la superficie. 

Personas caminando por los andenes del metro alumbrados
por luces de emergencia y la linterna del móvil.
Imagen: IA Gemini

Algunos corrieron a los supermercados para hacer acopio de comida y, sobre todo, de agua embotellada. La situación era diferente, pero muchos recordaron los primeros días de la pandemia.

En ese momento había en funcionamiento cientos de trenes en España que quedaron inmediatamente detenidos en mitad del campo...

Los pasajeros que se encontraban en los aeropuertos se vieron atrapados allí. Había 6000 vuelos programados para aquel día, 344 fueron cancelados, el resto retrasados.

Muchos conductores se apresuraron a llegar a las gasolineras, la mayoría habían cerrado y las que estaban en funcionamiento se quedaron pronto sin combustible. 

Los trabajadores decidieron volver a pie a sus domicilios. Sin las redes de metro funcionando, con pocos taxis, atascos kilométricos y autobuses atestados, no quedaba más remedio que comenzar a caminar, aunque te separaran 10 kilómetros de distancia.

A lo largo del día las Comunidades Autónomas de Madrid, Andalucía, Extremadura, Murcia, La Rioja, Galicia, Castilla la Mancha y Valencia pidieron elevar la emergencia a nivel 3 lo que implicaba que el gobierno central tenía que tomar el mando.

Tren detenido en mitad del campo.
Imagen: IA Gemini
Euskadi fue la primera Comunidad Autónoma en recuperar la luz en algunos lugares y después fue extendiéndose el suministro por todo el norte del país gracias a la interconexión con Francia.

El sur de España fue el siguiente territorio en recuperar la electricidad en algunas de sus localidades con la energía que enviaban desde Marruecos. El centro del país sería el que más tardaría en recibirlaSe dio la circunstancia que en una misma avenida hubo gente que recuperó el suministro eléctrico a las 15:30 horas y otros a las 3 de la madrugada.

Se fueron sucediendo las declaraciones de autoridades en Portugal y España. A las 14:30 horas la vicepresidenta de la Comisión Europea decía que no parecía que fuera un ciberataque. Miembros del gobierno portugués salieron ante los medios, pero las informaciones fueron confusas. El presidente español compareció a media tarde y por la noche. No descartaba ninguna hipótesis. Pedía evitar desplazamientos, llamar a emergencias solo si era realmente necesario, utilizar el móvil lo menos posible y no creerse los bulos. 

Los hombres y mujeres del tiempo nos dijeron que no había habido ninguna tormenta solar. Los expertos indicaron a media tarde que tardarían en recuperar el 100% del sistema eléctrico entre 6 y 10 horas desde ese momento. Incluso pusieron el mapa de España con la hora en la que anochecía en las ciudades más importantes.

Muchos trabajadores esenciales doblaron turnos. En los hospitales nadie se movió de su puesto porque no estaban seguros de que pudieran llegar los sanitarios del siguiente turno. Miles de agentes de policía y guardia civil se desplegaron por las calles para ayudar por el día y vigilar por la noche. La UME rescataba a la gente de los trenes que habían quedado parados en mitad de la nada. En total fueron 31.000 personas socorridas en la red ferroviaria. Locomotoras de diésel remolcaron trenes y los llevaron a Madrid por considerarlo más seguro y aquello supuso un colapso de las estaciones de Atocha y Chamartín. La de Sants de Barcelona se encontraba en la misma situación. Dieciséis estaciones de tren permanecieron abiertas toda la noche para que los pasajeros pudieran pernoctar allí. No había habitaciones disponibles en los hoteles. Se habilitó el Movistar Arena para acoger a los viajeros atrapados en Madrid. En otras ciudades prepararon polideportivos y repartieron agua, comida y mantas.

Por la noche todas las cadenas de televisión emitieron especiales informativos sobre el apagón donde se barajaban diferentes hipótesis (algunas fundamentadas y otras descabelladas). Muchos coincidieronen que había quedado de manifiesto nuestra vulnerabilidad, se preocuparon de la imagen que estaba dando Españay recordaban cómo ellos mismos se habían reído un mes antes del kit de supervivencia de 72 horas que había recomendado la Unión Europea. 

A las 23:00 horas se había recuperado el 50% de la energía eléctrica gracias a las interconexiones con Francia y Marruecos, a las centrales hidroeléctricas y a los ciclos combinados de gas. Pero estaba repartida de forma muy desigual porque había Comunidades que ya disponían del 90% mientras otras solo tenían el 15%.

Todos sabíamos que estábamos en una situación excepcional que jamás habíamos vivido. Y entonces descubrimos que a las 12:33 horas nos habíamos quedado en cero absoluto. En solo 5 segundos habían desaparecido 15GW, lo que suponía el 60% de la demanda. Recuperar los sistemas desde el cero era muy complejo y largo. Ahora sabíamos el cómo pero no el por qué del apagón histórico. 

Vista de Europa. España y Portugal solo tienen puntos de luz dispersos.
Imagen: IA Copilot.

Aquella fue una larga y oscura noche en muchas localidades de España y Portugal. Gracias a los agentes de seguridad y al civismo de lo ciudanía no se presentaron incidentes destacables durante las horas de oscuridad. 

A las 6 de la mañana se había recuperado el 99% del suministro eléctrico español, el portugués se restableció al 100% a las 7. Pero los aeropuertos y las estaciones de tren siguieron siendo un caos durante el 29 de abril. No todos los sistemas informáticos funcionaban y las redes móviles e internet continuaban con fluctuaciones en parte de la península. La crisis de electricidad seguía abierta tras dos reuniones del comité de emergencia el día del apagón y una junta de madrugada con Red Eléctrica Española. Aún quedaba la reunión de Seguridad Nacional con el rey, dos consejos de crisis para el día 29 de abril y varias investigaciones desde el gobierno, Red Eléctrica, la Comisión Europea y la Audiencia Nacional para averiguar qué pasó en aquellos fatídicos 5 segundos. 


Un mito artificial, una historia real.

$
0
0

Los mitos surgen de la tradición oral que se transmite de generación en generación y que quizá alguien, en algún momento, pone por escrito. Pero ni siquiera esto asegura que el relato no vaya a sufrir alteraciones y, mucho menos, que vaya a perdurar milenios y a popularizarse en otras culturas.

Pero, ¿podríamos crear un mito artificial? Es decir, ¿seríamos capaces de inventar un relato nuevo con una finalidad específica, alzarlo a la categoría de mito universal y esperar a que se mantenga inalterable con el paso de los siglos? Resulta que en 1984 alguien lo intentó con una intencionalidad muy loable: salvar a la humanidad futura. 

Icono de peligro radiactivo.
Imagen: IA Gemini

Esta es una historia real que ya nos había contado Umberto Eco y que Javier Sierra nos relata en el último capítulo de su libro El mensaje de Pandora. Desde internet puede accederse al informe completo de este héroe particular que armado con la filosofía, la lingüística y la semiótica se embarcó en una misión muy especial. Era Thomas A. Sebeok y pertenecía al Centro de Investigación del Lenguaje y Estudios Semióticos de la Universidad de Indiana. 

Nunca fue un secreto que desde que se comenzó a trabajar con la energía nuclear se generaron toneladas de residuos radiactivos que había que mantener lejos de las personas. Pero la sorpresa llegó cuando la Oficina para el Tratamiento de Residuos Nucleares de Ohio le planteó el problema al doctor Sebeok. Había que encontrar el modo de señalizar el peligro mortal que suponían aquellos miles de barriles sellados para que, hasta en el futuro más lejano, pudieran entenderlo. Todos eran conscientes de que la radiactividad de aquella basura duraría 10000 años y querían advertir a los habitantes de aquel tiempo.

Sebeok se puso a trabajar en ello. Era un problema que parecía no tener solución porque él sabía que dentro de 10000 años la sociedad que había generado aquellos residuos, su idioma y sus símbolos ya no existirían. Cualquier advertencia escrita, dibujada o señalizada carecería de sentido para las personas del futuro. En este caso ni la tecnología era una solución, porque quedaría obsoleta y no se reproduciría la imagen o el mensaje.

Mirando atrás en el tiempo, nosotros mismos, sin ser especialistas en semiótica, entendemos las dimensiones del problema. ¿Hay algún aviso de diez mil años de antigüedad que haya llegado hasta las sociedades actuales de forma inalterable e inequívocamente comprensible?

Pensemos en los relatos más populares y antiguos que tenemos. Los que vamos a mencionar tienen una datación discutida y utilizaremos una orientativa que defienden muchos estudiosos.

En el imaginario colectivo está el cuento de Cenicienta. De él nos hablaba ya Taun Cheng-Shing en el siglo IX, indicando que era una historia que se contaba mucho tiempo atrás. Pero en 1893 Marian Emily Roalfe Cox publicó el libro Cenicienta, 345 variantes. Lo conocemos, pero no sabemos cuándo y cuál fue su versión original. 

Necesitamos otro ejemplo más remoto: ElAntiguo Testamento. Muy extendido por formar parte de los libros sagrados de varias religiones muy importantes. Las pruebas documentales lo datan alrededor del año 600 a. C. aunque hay quienes afirman que cuentan hechos acaecidos en el siglo IX a. C. 

También tenemos La Ilíada y la Odisea relatos orales que se remontan al siglo XIII a. C. , y que dejó por escrito en el siglo VIII a.C. Homero (aún no sabemos si fue un poeta o varios). 

¿Y los jeroglíficos egipcios? Algunos tienen más de 3000 años pero, aunque hubo quien los tradujo en la antigüedad, ese conocimiento se perdió y se transformaron en textos ininteligibles durante siglos. Hubo que esperar al descubrimiento de la piedra de Rosetta para que Champollion los descifrara en el siglo XIX.

Busquemos entonces el relato más antiguo del que tengamos constancia: la Epopeya de Gilgamesh. Es un texto sumerio y está incompleto. Se conservan tablillas fragmentadas en escritura cuneiforme que, hasta hace poco solo despertaban el interés de los especialistas. Hay que esperar a finales del siglo XIX para encontrar una traducción fiable en inglés. No es tan conocido para el gran público como el Antiguo Testamento (aunque también habla del diluvio) o la Odisea, pero es mucho más antiguo que estos textos. Cuenta la historia de un rey histórico que vivió en Uruk en el 2750 a.C. Pero estábamos buscando algo muy famoso, que todo el mundo supiera interpretar y que pudiera datarse en diez mil años. No, parece que no hay nada así.

Una de las tablillas de la Epopeya de Gilgamesh en el Museo Británico.
Imagen: Wikipedia. Autor: Mike Peel. Permiso: CC-BY-SA-4.0.

Sebeok ideó una solución: había que recurrir al mito y alimentar la superstición. Tendrían que inventar una leyenda tan interesante como para que siguiera relatándose dentro de diez mil años, pero tan aterradora como para que nadie quisiera acercarse al lugar del que hablaban. Era exactamente eso, transmitir a cualquier sociedad que el cementerio nuclear sufría una maldición.

Y esto suponía otro problema: ¿cómo garantizar que fuera atemporal y que el mensaje continuara intacto a lo largo de tantos milenios? Junto al mito habría que crear una especie de casta sacerdotal atómica que mantuviera el relato, la maldición, el tabú, dentro del folclore o de la cultura mundial y la fuera adaptando al paso del tiempo. Tenía que ser un grupo multidisciplinar que incluyera a físicos nucleares, psicólogos, lingüistas y antropólogos. Debían mantenerse lejos de las corrientes políticas y económicas, pero al tanto de los cambios en la sociedad para trasmitir el mito y, llegado el caso, ser capaces de perpetuar el mensaje de peligro aunque ya ni ellos mismos lo comprendieran con exactitud. Pero tampoco ningún grupo “sacerdotal” había durado tanto tiempo.

El Human Interference Task Force (HITF) se encargó de estudiar la propuesta de Sebeok y la rechazó. Los cementerios nucleares siguen siendo un grave problema a día de hoy.

Imagen: IA Gemini.

Blancanieves.

$
0
0

The Walt Disney Company se ha embarcado en proyectos muy arriesgados a lo largo de sus más de cien años de historia. Algunos han llevado a la compañía al borde de la bancarrota y otros han sido un clamoroso éxito. El propio Disney fue el primero en empeñar su patrimonio personal cuando creía en un proyecto, aunque tuviera que enfrentarse a toda la profesión para defenderlo. Eso ocurrió con “la locura de Disney” como llamaba Hollywood a su idea de hacer un largometraje de dibujos animados. Todos estaban convencidos de que sería un fracaso total y que ahí acabaría su carrera. Pero esa “locura” resultó ser Blancanieves y los 7 enanitos (1937) el mayor éxito de público y crítica de la empresa durante décadas. 

Filmaffinity y The Walt Disney Company
Blancanieves (1937)
Imagen: Filmaffinity y
The Walt Disney Company.

¿Qué hubiese pasado si Hollywood hubiera estado en lo cierto y Blancanieves hubiese fracasado? ¿Se habría rendido Walt Disney? ¿No tendríamos esas joyas como Cenicienta, La Bella Durmiente, La Bella y la Bestia o Mary Poppins? Nunca lo sabremos porque, afortunadamente, Blancanieves impresionó a todos. En el año 1937 los cines se llenaron para ver un cuento de hadas en dibujos animados, color, sonoro, musical y con innovaciones técnicas. Marcó un hito, escribió su nombre con letras de oro en la Historia del Cine y Walt recibió un Oscar y 7 miniaturas como reconocimiento.  

El cuento de Blancanieves nunca estuvo entre mis preferidos. Tampoco me gustan esas películas en acción real que la Compañía Disney está haciendo en los últimos tiempos. La única versiónque me agradó fueLa Bella y la Bestia(2017) y eso que la animada y el musical habían puesto el listón muy alto. 

The Walt Disney Company.
La Bella y la Bestia en imagen real (2017).
Imagen: The Walt Disney Company.

He visto pocas de acción real y no pensaba ver Blancanieves. Pero, a veces, cuando todo el mundo se empeña en algo, consiguen el efecto contrario. Las reseñas negativasllamaron mi atención. Aún no estaba en cines y las malas críticas fueron tan abrumadoras que Disney retrasó su estreno, incluso, rehizo la película

Todos decían que no se debía haber actualizado la historia clásica. No tuvieron en cuenta que ya hay muchos ejemplos de princesas Disney a las que no les da un flechazo ni necesitan ser rescatadas por un príncipe (desde La Bella y la Bestiahasta Frozen, 2013).

The Walt Disney Company.
Frozen (2013).
Imagen: The Walt Disney Company.

Muchos de los que habían alabado la elección de Halle Bailey para La Sirenita (2023) y llamaron racistas a los que argumentaban que Ariel debía ser de piel blanca y cabello pelirrojo, ahora les parece un error que Rachel Zegler (de ascendencia latina) encarne a Blancanieves. Durante el rodaje Rachel concedió entrevistas en las que habló de feminismo y política. ¿Puede ser que eso les molestara más que el hecho de queya no fuera“blanca como la nieve” sino“nacida en una noche de tormenta de nieve”? 

Las declaraciones de Peter Dinklage sobre lo estereotipados que estaban los miembros de la comunidad con enanismo, empujó a Disney a transformarlos en seres mágicos del bosque y que no fueran encarnados por intérpretes de carne y hueso. Y esto disgustó a los actores y horrorizó al público. 

Sí, el fracaso ha sido estrepitoso y ha supuesto grandes pérdidas para la compañía. Incluso ha paralizado proyectos de live action que estaban en marcha.

Tres versiones de Blancanieves
que se estrenaron en 2012.

En mi modesta opinión la película tiene sus aciertos: Blancanieves no es una niña tonta, dejó de serlo ya en versiones anteriores que nada tenían que ver con Disney como Mirror, Mirror (Tarsem Singh, 2012), Blancanieves y la Leyenda del Cazador (Rupert Sandrers, 2012), Blancanieves (Pablo Berger, 2012) o Blancanieves: un cuento de terror (Michael Cohn, 1997). No hay príncipe encantador, en su lugar tenemos a Jonathan,una especie de Robin Hood que me recuerda a Flynn Rider de Enredados. El film tiene muy buena fotografía y una estupenda banda sonora compuesta por los creadores de El gran Showman y La, la, land.

Aunque, ni de lejos, se acerca a los clásicos Disney, tampoco podemos calificarla como un horror. Creo que en las críticas negativas han pesado más asuntos externos a la propia película. Muchos reprochan a la factoría Disney de haberse vuelto “progre” y de ser “políticamente correcto”.

Imdb y The Disney Company.
Blancanieves (2025)
Imagen:Imdb y The Disney Company
Viewing all 213 articles
Browse latest View live