Quantcast
Channel: De Buenas a Primeras
Viewing all 213 articles
Browse latest View live

El Festival de Eurovisión 2017: impresiones y resultados.

$
0
0

El Festival de la canción de Eurovisión nació en 1956 con la idea de estrechar lazos entre los países europeos. En aquella época el continente seguía intentando reconstruirse tras las guerras y los motivos de unión y reunión eran bienvenidos. A día de hoy, el famoso festival sigue celebrándose, contando cada vez con más países participantes, pero también con más detractores que lo consideran algo desfasado y sin valor musical.

https://www.saberespractico.com/banderas-2/banderas-paises-de-europa/


Tal y como contábamos, el Festival de Eurovisión 2017 se ha celebrado en Kiev (Ucrania) no exento de polémica, como suele ser habitual. En este caso el tira y afloja que han mantenido Ucrania y Rusia por la cuestión de Crimea ha impedido que la cantante rusa pisara suelo ucraniano y este país se ha quedado sin participar este año en el festival.
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Ukraine_Eurovision.png
Todas las galas de Eurovisión suelen hacer un despliegue de tecnología espectacular para que la puesta en escena de los diferentes países, lo que actualmente cobra la máxima importancia, brille de forma deslumbrante. Ucrania no se ha quedado atrás y ha puesto a disposición de los cantantes unas impresionantes pantallas donde se proyectaban desde los fuegos artificiales más largos emitidos durante una actuación, hasta la imagen de la Tierra vista desde el espacio. La organización del evento ha costado 50 millones de euros y, como ocurre casi todos los años, los beneficios no alcanzan ni la mitad del dinero invertido. A los tres presentadores, todos hombres, se les ha criticado su pobre nivel de inglés y su encorsetamiento, aunque ellos se esforzaran por explicarnos en clave de humor el duro entrenamiento al que se habían sometido para conducir una gala que vieron más de 200 millones de personas. El espectáculo fue  seguido por los 42 países que competían este año, más otros muchos que no participan (buena parte de América por el canal internacional de TVE y algunos países asiáticos). Se realizaron dos semifinales previas para decidir qué países pasaban a la gran gala final donde también compiten los llamados Big 5, que no tienen que pasar este filtro (como por ejemplo,  España). Pero que no se crea nadie que solo los países europeos pueden cantar en este festival, Israel, por ejemplo, es un habitual que lleva mucho tiempo participando y, algunos años se ha invitado a un país a presentarse como por ejemplo a Australia en 2015, con motivo de la celebración del 60 aniversario del festival y la fidelidad con la que los australianos han seguido durante 30 años el evento aunque no compitieran en él. Fue tal el éxito que cosechó que ahí sigue, aunque esté en nuestras antípodas.

Este año la gala la abrió Israel, el primero de los 26 países que cantaron en la final del festival. Bielorrusia celebraba el 800 aniversario de la fundación de su país cantado por primera vez en su idioma, el representante de Austria nos miraba embelesado mientras entonaba su bonita canción sentado en la luna, tres novias con el micrófono “escondido” en sus ramos hacían las segundas voces de Moldavia, Hungría enviaba a su primer representante de etnia gitana, Azerbaiyán pintaba con tiza en una pared negra dentro de una habitación del pánico, Croacia mezclaba el pop con la ópera en italiano, Chipre apostaba por Gravityuna canción del mismo compositor que ya ganó el festival en 2012 con su famosa Euphoria, Rumanía se arriesgaba con el canto tirolés mezclado con rap, el país anfitrión se atrevió con el inglés por primera vez y presentó un rock, Bélgica llevó a una muchacha de voz grave, presencia fría y actitud imperturbable, Suecia nos hizo un nada improvisado desfile de modelos masculinos con una complicada coreografía sobre cintas de gimnasio, Bulgaria llevó al primer representante del festival nacido en el siglo XXI, un jovencito de preciosa voz con cuidada puesta en escena. Cerraba el festival Francia que retomaba la costumbre de cantar en su idioma oficial.

¿Quiénes eran los favoritos? Bélgica, Suecia, Bulgaria y Portugal. Pero desde el primer momento todos lo tuvieron muy claro: Italia ganaría el festival. La canción Occidentali’s karma interpretada en italiano por Francesco Gabbani y que ganó en febrero el festival de Sanremo, se posicionaba la primera en las casas de apuestas, en las críticas y entre los eurofans. Su música pegadiza y bailable, su letra, la voz de Francesco y una coreografía sencilla, alejada de parafernalias, con la presencia del cantante y un mono desnudo que bailaba sobre el escenario, se ganó a los europeos. No es nada frecuente que una canción vencedora en el festival de Sanremo tenga tanta repercusión en el resto del continente, pero enseguida se coló en las listas de éxitos europeas y tuvo más de 100 millones de visualizaciones en Youtube. La letra, llena de citas cultas, critica la superficialidad de aquellos que se creen muy modernos al adoptar la espiritualidad oriental de forma vacía. Sí, tan contemporáneos como el hombre del neolítico, dice Francesco. El cantante afirma que la lectura de El mono desnudo (1967)de Desmond Morris le impactó y tiene mucho que ver con su canción, hecho que ha vuelto a convertir el libro en best seller en Italia. Por su parte, el etólogo británico, se mostraba encantado y afirmaba que vería desde su casa de Oxford el festival y apostaría por Francesco.

¿Qué pasó con España? Pues como ya contamos, las casas de apuestas nos situaban en última posición. Tras su polémica victoria en Objetivo Eurovisión, Manel Navarro se había ganado la antipatía de buena parte de los eurofans y de los surferos (que calificaron la imagen que mostraba de ellos como grotesca). De poco sirvieron las disculpas del cantante, el buen rollo que quería transmitir con Do it for your lover, su camisa de flores hawaianas y las tablas de surf proyectadas en el suelo del escenario sobre las que el grupo fingía surcar las olas mientras una idílica playa con palmeras y una puesta de sol brillaban a sus espaldas. Los abucheos (que no captó la cámara) de los propios eurofans españoles no hacían presagiar nada bueno. Desafinar, desafinaron varios cantantes en sus respetivas actuaciones, pero Manel lo hizo de una forma dolorosamente apreciable en el momento álgido de la canción. El joven salió al paso con sentido del humor y sin hacer ninguna autocrítica, aunque días después confesaría que en aquel momento lo pasó muy mal y pidió disculpas por la decepción. A este ya famoso y mediático gallo (las redes sociales están repletas de bromas y memes al respecto) se le culpa del mal resultado de España, pero lo cierto es que el jurado profesional votaba el día anterior, tras el ensayo general, donde Manel estuvo impecable, y ningún país nos dio un solo punto. Finalmente, España quedó en última posición con solo 5 puntos otorgados por el televoto de Portugal.

¿Quién ganó Eurovisión? Ganó uno de los favoritos, quizá el que menos esperaba ganar, alguien que había devuelto a su país a la gran final tras siete años de ausencia. Después de 48 años de participaciones y de quedar frecuentemente en los últimos puestos, por primera vez, Portugal, saboreó la victoria. El héroe de esa noche histórica fue Salvador Sobral, un muchacho enfermo del corazón que ni siquiera había podido acudir a todos los ensayos, pero que con su sola voz melodiosa, su sentimiento y su canción romántica en portugués, cautivó al jurado y a los espectadores. No necesitaba nada más que su sensibilidad y su sencillez, sin vistosas puestas en escenas, ni estudiadas coreografías. Los puntos empezaron a llover desde el primer momento, muy pocos países no le votaron, ninguno de los que lo hizo le dio menos de 5 puntos y 17 países (entre ellos España) le otorgaron sus 12 puntos. Comenzó en primera posición y nunca dejó de estarlo. El voto del público fue determinante, sacaba ya más de 100 puntos de ventaja sobre el segundo clasificado, Bulgaria, pero el televoto aumentó la distancia. Cuando enfocaron a Salvador que estaba sentado con su hermana, la compositora de su canción Luisa Sobral, el joven no terminaba de creerlo. Nadie había conseguido nunca en la historia de Eurovisión los 758 puntos que le dieron la victoria. Cuando se convenció, subió al escenario para recoger el famoso trofeo, un micrófono de cristal, que enseguida se puso sobre la cabeza mientras abrazaba a Luisa. Salvador, que días antes había admitido que no seguía especialmente el festival y que su sueño era cantar por el mundo, dedicó sus primeras palabras como ganador a recordar a todos que: “la música no son fuegos artificiales, la música es sentimiento y tiene que decir algo”.

https://sitioexpresodemedianoche.blogspot.com.es/2015/05/

Como todos los años, el festival se cerró con la canción ganadora, pero esta vez Salvador no cantó solo, sino junto a su hermana en un precioso dúo que hizo las delicias del público.

Amar pelos dois, melancólica y tierna, tiene la magia de la atemporalidad y el sabor a banda sonora de película clásica. La letra habla de vivir para amar y de rezar para que la persona amada vuelva a quererte.

Portugal había pasado todo ese 13 de mayo de celebración pues se cumplían 100 años de la aparición de la Virgen de Fátima y el Papa Francisco había viajado hasta allí para canonizar a los pastorcitos. Por la noche cientos de miles de seguidores del Benfica festejaban su cuarto título consecutivo en la Liga. Las calles de Lisboa ya estaban llenas cuando los altavoces de la Glorieta del Marqués de Pombal retransmitieron la actuación de Salvador. La euforia fue total cuando se le proclamó ganador, los jóvenes salieron a las calles cantando Amar pelos dois y gritando “douze points”, los mayores pensaron que era un milagro y los incrédulos tardaron en asimilarlo: habían sido 48 años de espera.

Este fue el resultado final del Festival de Eurovisión 2017:
1.    Portugal. Amar pelos dos. Salvador Sobral. 758 puntos.
2.    Bulgaria. Beautiful mess. Kristian Kostov. 615 puntos.
3.    Moldavia. Hey mamma!Sunstroke Project. 374 puntos.
4.    Bélgica. City lights. Blanche. 363 puntos.
5.    Suecia. I can´t go on. Robin Bengtsson. 344 puntos.
6.    Italia. Occidentali’s karma. Francesco Gabbani. 334 puntos.

http://as.com/tikitakas/2017/05/12/portada/1494612968_444718.html




Diario de viaje: Albufeira, Lisboa y Cascais III. Castillo de San Jorge, Rua Augusta y Plaza del Comercio.

$
0
0




La ciudad del viento

Una de las calles que suben al castillo.
Tengo que volver a Lisboa. Una ciudad preciosa que recomendaré siempre. Pero para mí, y hasta que no me demuestren lo contrario, Lisboa es la ciudad del viento. En los días que pasamos allí un fuerte viento nos acompañó a todas partes, con sus ráfagas y furia nos refrescó del calor del mediodía, nos heló por la noche, nos siguió por las calles empinadas, subió al castillo de San Jorge y nos golpeó en la Praça do Comércio.



Peligro en el castillo

Nuestra siguiente parada fue el Castelo de São Jorge. Fue una dura subida hasta la parte más alta de la ciudad, pero en todo el camino nos sentimos como en casa, ya que había españoles por todas partes. Ese día había fiesta y las calles estaban adornadas. 

Murallas y torres del Castillo de San Jorge.

Después de pagar nuestra correspondiente entrada traspasamos las puertas de tan magnífica fortaleza y nos encontramos con un patio interior con unas vistas impresionantes. A nuestros pies podía divisarse la maravillosa Praça do Comércio, la Rua Augusta y el estuario en todo su esplendor, el puente más famoso de Lisboa, el 25 de abril, (que utiliza Mapfre como imagen) con su silueta recortada al viento y en la otra orilla, Cristo Rei con los brazos abiertos dándote la bienvenida.

Vistas de Lisboa desde el castillo de San Jorge.

Aquí puede apreciarse lo bajos que son los muros.
En lo alto de la más alta torre, con los muros más pequeños y dos precipicios a los lados, el viento soplaba con furia y tuve que agarrarme a la pared mientras caminaba por el estrecho pasillo, como en las películas donde el protagonista hace equilibrios sobre la cornisa de un edificio. Sobra decir que no me atreví a sacar la cámara para inmortalizar el peligroso momento. Pero tengo que confesar que pasé miedo.

Somos santos mas nem tanto

Vista de la Rua Augusta.
Después de reponerme del susto y bajar diligentemente del castillo nos encaminamos a la Rua Augusta, la calle principal de Lisboa. Esta vez el camino era cuesta abajo por lo que se hizo más llevadero.

Me  habían contado que el tráfico en la ciudad era un caos, pero yo lo percibí más como la forma de conducir de algunos pueblos, donde los que van al volante son capaces de cederte el paso aunque el semáforo indique lo contrario. No es que el portugués conduzca mal, es que es muy caballeroso.
El tranvía de "somos santos mas nem tanto".

Fue en uno de los semáforos de la rua Augusta donde vi mi primer tranvía. De repente una emoción me embargó y me encontré dando saltos de alegría, sí, literalmente, para luego preguntarme por qué me alegraba tanto. Pero la realidad es que nunca le había hecho mucho caso a los tranvías hasta que los vi en Lisboa.  Poco después, en otra calle, encontré uno que me gustó mucho y que fotografíe. Tenía el anuncio de una cerveza y el eslogan me encantó: “somos santos mas nem tanto”.
  

La preciosa y enorme Plaza del Comercio.
   

La Plaza del Comercio está abierta al estuario del Tajo.
La rua Augusta es una calle preciosa, llena de edificios bellos y de tiendas. A lo lejos se dibuja el arco del triunfo que enmarca la entrada a la Praça do Comércio. La plaza es una autentica belleza y quedé enamorada de sus vistas. De los cuatro lados que debe tener una plaza, el cuarto era mar, más concretamente en el cuarto podías llegar hasta el estuario donde se unen el río Tajo y el océano. Allí nada es cortante, simplemente una rampa te permite acercarte cuanto quieras hasta la orilla y si te atreves (algas y visos de contaminación) puedes tocar el agua. 

El fantasma del hotel.

Por la noche nos encerramos en la habitación de nuestro “maravilloso” hotel. Tengo costumbre de cerrar con un portazo y después echar el cerrojo y eso fue lo que hice aquella noche. Sin embargo, rato después, al ir al baño, comprobamos que la puerta estaba abierta y tanto que podía verse buena parte del pasillo. Nos quedamos desagradablemente sorprendidas, nos asomamos, pero no había nadie. Cerramos de nuevo con un portazo y pusimos el cerrojo, pero durante toda la noche nos asaltó la misma pregunta: ¿cómo se había abierto la puerta sola?

A la mañana siguiente, tras apagar el despertador, la maravillosa televisión plana se encendió sola, otra sorpresa desagradable, sin embargo pensamos que estaría programada para encenderse a esa hora y lo dejamos pasar.


¿A dónde va el autobús?

Aquella mañana nos dirigimos hacia el barrio de Belém, donde estaban algunos de los monumentos más importantes de la ciudad y una pastelería del siglo XIX donde se elaboraba los verdaderos pasteles de Belém.

Vista de la Plaza del Comercio con los tranvías que la transitan.

Lisboa es una ciudad muy bien comunicada, sin embargo, para un extranjero los medios de transporte se convierten en un caos. Es conveniente sacarse una tarjeta válida para un día que te permita viajar en diferentes medios de transporte. Así lo hicimos y siguiendo las indicaciones fuimos a la Praça Marquês de Pombal  y nos montamos en el autobús que iba hacia Belém. El trayecto fue largo. Junto a mí, una portuguesa de mediana edad miraba extrañada por la ventanilla. Parecía desorientada y aturdida. Comenzó a expresar sus pensamientos en voz alta y entre la retahíla de palabras entendí que había ido a Belém en otra ocasión pero el autobús no había seguido esa ruta. Preocupada le preguntó a una señora mayor, que blandía una barra de viena en el brazo y se colocaba junto a la puerta de salida.

-¿Este autobús va a Belém?- creí entender que le preguntaba.

 -¿Belém? Não, não.

La respuesta me alertó tanto como a mi compañera de asiento. Miré a Migue que estaba al otro lado del pasillo y le dije que me parecía que nos habíamos equivocado de autobús. Migue sacó su maravilloso GPS y comenzó a calcular la ruta y mirar los nombres de las calles por las que pasábamos.

Mi nueva amiga se dio cuenta de que nosotros también íbamos a Belém y me comentó que la señora decía que nos habíamos equivocado y que ella, que había viajado a Lisboa en otra ocasión, no recordaba haber pasado por allí para ir al famoso barrio. Todo esto en portugués por lo que concluyo que soy un hacha comprendiendo idiomas ajenos. A la señora de la barra de viena, sin embargo, no le entendí más que el movimiento negativo de cabeza.

-Sí, vamos a Belém- dijo Migue una vez que localizó en el GPS la ruta que seguía el autobús.

-Vamos a Belém- (pastores) le dije a mi compañera.

La señora del pan negó con la cabeza y bajó en la siguiente parada.

-Voy a preguntar al conductor- dijo mi amiga levantándose y dirigiéndose a la parte delantera del autobús.

La vi hablar un rato con el conductor, pero cuando regresó volvió a sentarse a mi lado sin pronunciar palabra.

-¿Vamos a Belém?- pregunté. Ella no me contestó - ¿Bus a Belém? Sí, Belém.

Cuando obtuve su respuesta me di cuenta que había gastado todo mi poder de comprensión en las anteriores frases y no le entendí una sola palabra. Insistí, pero seguí sin entender un “sí” o un “não”.


 
Vista de la Plaza del Comercio.

Percy Fawcett y Z, la ciudad perdida I

$
0
0

Z, la ciudad perdida está basada en el libro de David Grann donde se narra la vida de Percy Fawcett. El coronel Fawcett fue un hombre que persiguió un sueño hasta las últimas consecuencias y que no se rindió ante nada. Era tenaz, valiente, apasionado, terco y estaba totalmente convencido de que la perseverancia le llevaría al éxito.

https://www.casadellibro.com/libro-la-ciudad-perdida-de-z/9788499088105/1836936A quienes no conozcan a Fawcett y tengan intenciones de ver esta película o leer el libro, les sugeriría que no se documentaran antes por internet, porque todos los artículos comienzan contando el desenlace de la aventura en la que se convirtió su vida. En Z, la ciudad perdida encontraremos una visión bastante aproximada sobre la vida de este militar, sus sueños, sus sacrificios, sus renuncias, su vida profesional y personal. Después de leer el libro o ver la película, ya sería el momento adecuado para indagar más sobre la persona real, sobre aquel militar, cartógrafo y explorador formado en la época victoriana que participó en el fin de la era de los grandes descubrimientos, que buscó el conocimiento, que persiguió un sueño, que deseó alcanzar la gloria.

La historia comienza en 1906 con una caza en la que Fawcett, un valiente militar británico con amplia experiencia, logra la mejor pieza. La tradición obliga a que sea el cazador el que presente al dueño de la finca la presa y sea invitado a cenar en la mesa de honor. Fawcett ve la oportunidad de conseguir entablar relaciones que le lleven al sueño que persigue: conseguir una medalla. El coronel, pese a sus éxitos, no ha logrado nunca tal distinción. Este deseo no es un simple capricho ya que el padre de Fawcett, alcohólico y fracasado, había enlodado el buen nombre de la familia y este desprestigio persigue a nuestro protagonista y a sus descendientes de tal manera que el tener unos “antepasados poco adecuados” le excluye de la mesa de honor.

Días después, Fawcett acude al requerimiento de la Royal Geographical Society que le encarga cartografiar la frontera entre Brasil y Bolivia. Los geógrafos le advierten que será un viaje de varios años, que se adentrará en lugares inexplorados y vivirá muchos peligros. A cambio le prometen que si consigue el éxito, le otorgarán la ansiada condecoración y el reconocimiento que limpiara su apellido. Percy Fawcett acepta la misión y se despide con pesar de su mujer, Nina (que le confiesa que está embarazada) y de su pequeño hijo Jack.

Con la inestimable ayuda de Henry Costin, Fawcett lleva a cabo su cometido. Al principio de su viaje se topan con caciques, escenarios de ópera en mitad de la selva y enfrentamientos. Después se internan en la tierra ignota, en lugares donde nadie ha logrado salir con vida, cruzan ríos plagados de peligros, pierden víveres y huyen de indígenas belicosos. Fawcett y Costin logran cartografiar la zona, pero se topan con algo más. En las regiones inexploradas, Fawcett encuentra vestigios de antiguas civilizaciones, cerámicas, piedras talladas y la idea de una ciudad perdida se va formando en su cabeza. Está convencido de que existió una gran civilización adelantada a su tiempo, una urbe grande pavimentada en oro y perfectamente organizada que esconde sus misterios entre la espesa vegetación. La bautiza como la ciudad perdida de Z y decide dedicar su vida a buscarla.

De regreso a Inglaterra, 18 meses después, todos celebran el éxito de la misión de la Royal Geographical Society, pero cuando Fawcett expone sus hallazgos, explica sus ideas sobre Z y su intención de volver al Amazonas a buscarla, cae en el descrédito y la burla de la comunidad científica. Esto no desanima al militar que deja de nuevo a su mujer (que vuelve a estar embarazada) y se marcha en busca de Z, la ciudad perdida. Hará siete viajes y siempre se negará a que Nina le acompañe, pues considera que la selva no es sitio para una mujer. Serán veinte años empeñados en encontrar la cuna de la civilización. En una de las ocasiones, su viaje se verá interrumpido por el estallido de la Primera Guerra Mundial y Fawcett tiene que regresar para servir en el frente. Allí asistimos al sin sentido de la guerra, a las trincheras y los confusos uniformes llenos de barro. Pero es aquí donde Fawcett conoce a una adivina que puede ver el sueño que persigue y le anuncia que está llamado a hacer grandes cosas y descubrimos que nuestro protagonista cree en la videncia.

Una herida de guerra le dejará ciego durante un tiempo y los médicos le asegurarán que, aunque recuperará la vista, no podrá volver a sus aventuras en América. Un ascenso insuficiente y su insistencia en regresar a la selva, harán que su hijo Jack, convertido en un muchacho, le eche en cara haber descuidado a su familia durante todos esos años y haber crecido sin padre. Pero la enfermedad de Fawcett hace que su hijo comience a comprenderle y a compartir su sueño. Es tal el convencimiento inquebrantable de Percy y el apoyo incondicional de su mujer (en la película afirman que es ella la que encuentra el antiguo manuscrito con la pista definitiva de Z) que Jack decide acompañar a su padre en el próximo viaje y se preparan concienzudamente para ello. Antes de partir, Fawcett le muestra a Nina su brújula y le promete que cuando encuentre Z se la enviará para hacérselo saber.

http://www.sensacine.com/peliculas/pelicula-223754/fotos/detalle/?cmediafile=21397377


Esta cinta de aventuras al estilo clásico la firma el director James Gray. Durante su largo metraje no solo nos encontramos con la historia de viajes al Amazonas y búsquedas arqueológicas que cabría esperar del argumento, sino también con la descripción psicológica del protagonista y su complicada relación con unos hijos a los que apenas conoce. La película puede resultar muy lenta para el gusto actual donde todo está plagado de rápidas escenas de acción, pero al mismo tiempo adelanta acontecimientos, porque hasta los espectadores que desconocen la historia de Fawcett, intuyen el desenlace con bastante antelación. La cinta está filmada con dedicación, perfectamente planificada, posee una espléndida fotografía y buenas interpretaciones. No solo te acerca al personaje histórico, sino que trata también del valor de la amistad y de la necesidad de ser fiel a uno mismo. Personalmente, me hizo reflexionar sobre la dura tarea de los cartógrafos que, en tiempos pasados, tenían que poner en peligro sus propias vidas para lograr darle forma a un mapa, trazar el curso de un río, dibujar unas montañas en su sitio exacto, y conseguir que todo aquel espacio en blanco, aquella tierra ignota, se convirtiera en un lugar perfectamente definido y delimitado. También hay lugar para la guerra en la película. El horror se nos muestra entre intentos fracasados de comunicarse, avisarse y animarse a gritos confusos bajo el ruido ensordecedor de las bombas; la obligación de seguir avanzando, arma en mano, entre un barullo de hombres con los uniformes embarrados a los que apenas se les distingue el color, sin saber a ciencia cierta si el desconocido que camina a tu lado es un camarada o un enemigo. A pesar de los pocos minutos dedicados a la Gran Guerra, esas imágenes te dicen más que horas de películas bélicas. Hay un público que considera Z, la ciudad perdida una gran obra, pero lo cierto es que en el cine se veían demasiados espectadores consultando sus redes sociales con la luz de la pantalla del móvil reflejada en su rostro y no hubo un solo aplauso al final del film.


https://www.casadellibro.com/libro-el-mundo-perdido/9788466715614/828615Parece ser que Z es una suerte de El Dorado que Fawcett tenía en su imaginación, un mito perseguido desde el descubrimiento de América por conquistadores como Francisco de Orellana, Hernán Cortés o Francisco de Pizarro. En sus viajes vive peligrosas aventuras que narra en sus cartas a Arthur Conan-Doyle inspirándolo para escribir El mundo perdido (1912). Una gran amistad le une al también escritor H.R. Haggard quien, posiblemente, lo tomó como referente para crear al protagonista de su novela Las minas del rey Salomon (1885), Allan Quatermain,prototipo de arqueólogo aventurero que Spielberg y Lucas utilizarían más tarde para crear a su célebre personaje Indiana Jones. 

Lee Percy Fawcett y Z, la ciudad perdida II.

Percy Fawcett y Z, la ciudad perdida II

$
0
0

El interés de Fawcett por la arqueología y los misterios nace mucho antes de la formulación de su teoría sobre la ciudad perdida de Z. Ya a finales del siglo XIX había sido destinado por el ejército a Ceilán y allí había descubierto templos en mitad de la selva y rocas con inscripciones indescifrables que más tarde relacionaría con otras encontradas en Brasil, conectando ambos lugares como parte de una civilización madre que se había perdido tras un cataclismo y cuyos supervivientes habían colonizado Mato Grosso, permaneciendo allí hasta nuestros días.

https://laslecturasdeguillermo.files.wordpress.com/2013/08/la-estatulla-de-rider-haggard-dibujada-por-brian-fawcett.jpg
La estatulla que le regaló
Haggard dibujada por
Brian Fawcett
A sostener estas teorías ayudó el regalo que su buen amigo H.R. Haggard le hizo: una misteriosa estatuilla de basalto de 25 cm con la imagen de una mujer con un tocado, aparentemente egipcio, y unas extrañas inscripciones que Haggard había intentado descifrar sin éxito. La estatuilla provenía, según afirmaba el escritor, del Mato Grosso, pero chocaba con la opinión aceptada mayoritariamente de que los indígenas de la zona no conocían ningún tipo de escritura. Fawcett pidió ayuda a los expertos del Museo Británico, que tras estudiar las inscripciones, le confesaron que no sabían interpretarlas y que debían estar ante un gran hallazgo o un monumental fraude. Fawcett, cada vez más fascinado por la estatuilla, llegó a escribir en su diario que tenía una energía especial, una especie de corriente tan fuerte que quienes la sostenían en sus manos durante mucho tiempo se veían obligados a soltarla.

Fawcett era un hombre muy espiritual y se movía en los círculos esotéricos de la época, conocía la teosofía y las afirmaciones de Helena Petrovna Blavatsky, famosa médium del momento, que aunque había sido acusada de fraude, tenía una legión de seguidores. Helena había escrito libros sobre civilizaciones remotas de gran tecnología como la Atlántida, y había teorizado sobre Shambala en Asia, un lugar que se sitúa como fuente de la sabiduría y mito que también conocía Fawcett de su estancia en Ceilán y su relación con los budistas. Todo esto tampoco le era ajeno a su hermano mayor, Edward Douglas Fawcett, que además de alpinista, piloto y popular escritor, fue también ocultista.

Algunos historiadores aseguran que Fawcett perseguía El Dorado y otros que era la Atlántida lo que buscaba. Pero lo que estaba claro es que tenía el pleno convencimiento de hallarse muy cerca de su ciudad perdida. Sabía el peligro que corría adentrándose en aquellas tierras, allí no solo encontraría nativos explotados por las empresas exportadoras de caucho, sino también clanes caníbales y  tribus que nunca habían tenido contacto con el hombre blanco y estaban dispuestas a matar a todo intruso que osara pisar su territorio. Nuestro militar sabía que tenía que lograr la amistad de las tribus indígenas para localizar Z, ya que se basaba en muchas de sus leyendas para creer en su existencia, y necesitaba de su ayuda, guía y víveres para lograr encontrarla.

En sus numerosos viajes por el Amazonas, que bautiza como “el infierno verde”, Fawcett descubre especies animales desconocidas convirtiéndose en un pionero de la criptozoología. Pero la comunidad científica se burla de él y cree que todo son meras invenciones. Así, a su regreso a Inglaterra describe como abate a tiros a una serpiente de 19 metros que cruza por debajo de su canoa y, ante la incredulidad de los oyentes, afirma que los indios ya le habían hablado de ellas y que la Comisión de Fronteras Brasileñas le contó cómo había aparecido una muerta de 24 metros en el río Paraguay. Actualmente se sabe que estas serpientes descritas por Fawcett son las anacondas. También habla en sus diarios de lo que él llama mitla, un canino salvaje con cuerpo de felino capaz de trepar a los árboles (podría tratarse del perro de monte), del pez eléctrico y del sabueso de dos narices (en el año 2005 se descubrió al perro de dos narices en Perú).

https://es.wikipedia.org/wiki/Percy_Fawcett#/media/File:Manuscrito_512_01.jpg
Primera página del Manuscrito 512.
Alimentado por las leyendas que había oído, por todo lo vivido en Asia y por el descubrimiento en 1911 de la ciudad inca de Machu Picchu en los Andes peruanos, Fawcett formula su teoría sobre la ciudad perdida de Z en 1912. Al describirla no solo habla de sus riquezas en oro y plata, sino también de una remota civilización, mucho más antigua que la egipcia, una cultura capaz de fundir metales y construir pirámides, que posee escritura alfabética y una alta tecnología que les permite tener una fuente de luz en los edificios. En 1920 encuentra el llamado Manuscrito 512 (en la película es Nina quien lo halla) en la Biblioteca Nacional de Río de Janeiro perteneciente a un explorador portugués que en 1753 afirmaba haber descubierto una gran ciudad en medio de la selva del Mato Grosso, con grandes riquezas, edificios de muchas plantas con letras grabadas con aspecto alfabético que le recordaba a la antigua Grecia. Fawcett se entusiasmó con lo que consideraba una prueba de la existencia de Z y con el testimonio del coronel O’Sullivan Beare que atestiguaba haber visto una ciudad parecida a la del manuscrito. Así que decide partir al año siguiente hacia Mato Grosso en busca de la ciudad perdida, pero después de un tiempo se ve obligado a regresar.
Fawcett acumula una serie de fracasos que hubieran desmoralizado a cualquiera, pero nuestro explorador no está dispuesto a renunciar a su sueño y continúa preparando concienzudamente nuevas expediciones.
Finalmente en el año 1925, debidamente pertrechado y con la estatuilla de basalto que le regalara Haggard en las alforjas, sin más compañía que la de su hijo Jack, su amigo Raleigh Rimell y dos guías locales, Fawcett se adentra una vez más en el infierno verde con el convencimiento de que encontrará la ciudad perdida de Z. 

http://awesomwallpaper.com/wallpapers/amazon+forest

Percy Fawcett y Z, la ciudad perdida III.

$
0
0




CONTIENE SPOILERS
Aquella será su última expedición. Iba mejor equipado que nunca y con la financiación de varios periódicos y sociedades, entre ella la Royal Geographical Society y los Rockefeller. Antes de marchar, pide que nadie intente rescatarlos en caso de desaparición y decide mantener su ruta, su posición y su campamento en el más estricto secreto.
Tras 35 días, los dos guías que lo acompañaban regresan a la capital de Mato Grosso con un mensaje de Fawcett. El 29 de mayo escribe a su esposa Nina: “Espero contactar con la vieja civilización en un mes. No debes temer que fracase”.
Después de aquello el silencio más absoluto. Percy Fawcett de 58 años, su hijo Jack de 22 y su amigo Raleigh de 23 desaparecen en el norte de Mato Grosso, en una selva frondosa e inexplorada, a la que las propias autoridades brasileñas no se atreven a entrar para afianzarla como territorio nacional hasta el año 1943.
Haciendo caso omiso a su petición de que nadie acudiera en su búsqueda, en las décadas posteriores se organizan más de 13 expediciones de rescate donde desaparecen o mueren casi un centenar de personas. Son tantas las misiones de salvamento que el New York Time ha calculado que han superado a las que se han realizado en época histórica para hallar El Dorado.
Quienes regresaban del infierno verde traían solo rumores muy difíciles de verificar. Hubo toda clase de versiones, así algunos aseguraban que encontraron a Fawcett viviendo como un ermitaño cerca de las fuentes del río Paraguay pero que se había vuelto completamente loco; otros decían que el coronel y sus compañeros habían rehecho su vida en una de las tribus; y los más optimistas sostenían que Fawcett había encontrado, por fin,  la ciudad perdida de Z.
http://paseandohistoria.blogspot.com.es/2015/11/la-brujula.htmlYa la expedición de 1927, dirigida por Dyott, afirmaba que había encontrado pruebas de la muerte de Fawcett, pero que tuvieron que regresar porque los indios se habían organizado como un ejército frente a lo que creían que era una invasión. Al año siguiente otros exploradores encuentran un anillo y una brújula a orillas del Xingú que podrían haber pertenecido a Fawcett, pero Nina no termina de reconocer la joya como propiedad de su marido.
De hecho, la película termina cuando Nina recibe la famosa brújula, aquella misma que unas escenas antes, Fawcett le había prometido hacerle llegar como señal de que había descubierto Z. Así pues, los más optimistas podrían considerar que la película tiene final feliz y que Fawcett alcanza su sueño, encuentra aquella ciudad perdida y la civilización primigenia que la habitaba; pero un espectador realista se da cuenta, por el tono triste y dubitativo con el que se trata este hallazgo, que Fawcett ha vuelto a fracasar y, probablemente, ha muerto en mitad de aquel infierno verde.
http://www.elcorreo.com/vizcaya/20130719/mas-actualidad/sociedad/busca-ciudad-perdida-201307181853.html
Periódico de la época dando la noticia.


https://www.casadellibro.com/libro-a-traves-de-la-selva-amazonica/9788498720624/1193713
Una de las ediciones actuales de
 "A través de la selva amazónica".
Posteriormente se encontraron restos del campamento, objetos y cuadernos de bitácora de Fawcett. Años más tarde, su hijo Brian, recopilaría todos los ensayos, cartas y documentación de Percy desde aquella primera expedición americana de 1906 hasta la última en 1925 en su libro A través de la selva amazónica que aún hoy se sigue reeditando.
Lo cierto es que los últimos que vieron con vida a nuestros aventureros fueron los indios kalapalos que declararon que estaban muy enfermos. De hecho, en esta tribu hay una tradición oral que se cuenta desde hace generaciones sobre los exploradores (Fawcett y sus compañeros) que se adentraron en la selva amazónica desoyendo sus advertencias de que serían asesinados por los “indios feroces”.
Pero nada se sabe con certeza del destino que corrieron. Puede que murieran consumidos por las fiebres, atacados por animales salvajes o en manos de los indígenas. Las tribus de la zona contaron versiones contradictorias y se acusaron unos a otros de haber matado a Fawcett y su equipo. La versión más verosímil es la que indica que el explorador británico robó canoas y víveres para poder continuar su viaje hacia los territorios ignotos y que en uno de los campamentos indígenas Fawcett regañó y pegó a unos niños por jugar con una de sus armas, cosa imperdonable para los nativos, que respondieron golpeando al británico con una piedra en la cabeza, provocándole la muerte. Así se lo confesó el jefe de los Kalapalos al investigador Orlando Villas-Boas. Según su relato, Jack y Raleigh, que fueron testigos del hecho, perecieron lapidados para que no pudieran revelar la historia y sus cuerpos fueron arrojados a un río. Sin embargo, Fawcett, al ser considerado un anciano, debía ser enterrado con respeto. En 1951 entregaron a Villas-Boas los supuestos huesos del británico. El brasileño envió los restos a Inglaterra para que fueran analizados. Los resultados indicaron que no pertenecían a Fawcett y fueron devueltos a Villas-Boas que, según su propio testimonio, los tuvo debajo de su cama. Con el paso del tiempo y el avance de la tecnología, se propuso a los familiares del explorador hacer las pruebas de ADN a los huesos encontrados, pero la familia de Fawcett se negó a aportar muestras. Parece que en la actualidad, los supuestos restos se encuentran en Sao Paulo.
En 1996 aún hubo otra expedición para aclarar lo ocurrido con Fawcett, pero los exploradores se encontraron, en fechas tan recientes, con los mismos obstáculos que el británico en 1925 y finalmente fueron secuestrados por una tribu a la que se le pagó un rescate para que los dejaran marchar con vida.
En 1998 Benedict Allen volvió a hablar con los Kalapalo que negaron haber matado a Fawcett y aseguraron que los huesos encontrados por Villas-Boas no pertenecían al explorador.
Así llegamos a la actualidad, cuando el libro de David Grann (que se entrevistó tanto con la tribu Kalapalo, como con los familiares de Fawcett para documentarse) se convierte en guión para la exitosa película Z, la ciudad perdida, recuperando la historia del coronel Fawcett, el último de los grandes exploradores.
En un mundo donde todo parece ya descubierto, aún quedan misterios por revelar, tierras por escrutar. En los últimos años se ha encontrado una red de calzadas que, presumiblemente, comunicaban grandes ciudades en el interior de la selva; se han hallado restos de altares de piedra, lugares de culto y pinturas rupestres en Mato Grosso (tal y como predijo Fawcett hace un siglo) y otros indicios de civilizaciones muy antiguas en Guatemala, Brasil y Bolivia.
Los más modernos satélites que rastrean el planeta nos envían fotografías de zonas frondosas con extrañas estructuras que parecen artificiales, quizás pirámides perdidas en mitad de la selva. Aunque parezca mentira, todavía los exploradores no han llegado hasta allí. Continúa habiendo en el Amazonas territorios que no han sido pisados por el hombre y que esperan a alguien tan tenaz y soñador como el coronel Percy Fawcett.

http://www.elcorreo.com/vizcaya/20130719/mas-actualidad/sociedad/busca-ciudad-perdida-201307181853.html
Entrada a Z, la ciudad perdida, imaginada por Brian Fawcett.

Bridget Jones’s Baby I

$
0
0

https://en.wikipedia.org/wiki/Bridget_Jones%27s_BabyEn la tercera película de la saga de Bridget Jones, nuestra protagonista cumple 43 años, una vez más, soltera y sola. En esta ocasión sus amigos no pueden acudir a pasar el día con ella porque están casados y tienen que cuidar de sus hijos.

Ahora Bridget ha ascendido profesionalmente y dirige un informativo en televisión. Se ha hecho amiga de Miranda, la carismática presentadora, que ha reservado un fin de semana especial para festejar su cumpleaños. Llegado el momento Bridget se presenta con tacones y un inmaculado conjunto blanco. No sabe que va a un festival de música que se celebra en mitad del campo y que tiene que dormir en una tienda de campaña. Su amiga le aconseja que aproveche la ocasión para acostarse con el primer hombre que vea.

Mientras Miranda va a buscarle botas y ropa adecuada, Bridget ya se mete en problemas y acaba cayéndose en el barro. Pero por allí aparece Jack, un guapo y simpático americano, que la socorre. Uno de los zapatos de Bridget ha desaparecido en el barro y Jack lo recoge y se lo vuelve a poner llamándola cenicienta.

https://www.lucescamarayblog.com/2016/09/critica-bridget-jones-baby/
Bridget y Jack se conocen en una situación divertida.

En el concierto lo pasan genial, beben demasiado y se despistan. Cansada de buscar a Miranda, Bridget regresa a la que cree su tienda y, pensando que es su amiga quien duerme a su lado, se mete entre las sábanas y le asegura que tiene razón y que necesita acostarse con alguien. Entonces se oye la voz de Jack diciendo que se apunta. Bridget se levanta de un salto, enciende las luces y descubre que se ha equivocado de tienda. La velada termina con Bridget y Jack haciendo el amor.

A la mañana siguiente nuestra protagonista se despierta y descubre que Jack no está a su lado. Creyendo que para él no ha significado nada, se marcha a su tienda. Pero Jack regresa feliz trayendo el desayuno y queda desilusionado al comprobar que Bridget se ha ido.

El fin de semana termina y las chicas vuelven a Londres. Al regresar a la oficina descubren que hay una nueva jefa, joven y exigente, que no disimula su antipatía hacia Bridget y sus ganas de ponerle las cosas difíciles.

https://www.youtube.com/watch?v=tkW4a8AkdSQ
Bridget con su inseparable amiga Miranda.

Llega el día del bautizo del hijo de uno de sus amigos de toda la vida y Bridget es la madrina, pero el padrino es Mark Darcy. La situación es muy incómoda hasta que Bridget se entera de que Mark se está divorciando. Entonces comienzan a hablar, a recordar viejos tiempos y acaban haciendo el amor. Ambos parecen contentos pero cuando Mark le cuenta que tiene que marcharse de viaje al día siguiente por trabajo, Bridget se desilusiona y le recuerda que su relación fracasó porque él siempre estaba demasiado ocupado con sus viajes y sus casos para salvar el mundo, mientras que ella se sentía muy sola. Así que decide que no está dispuesta a repetir la misma historia y se marcha ante la decepción de Mark.

Pasa el tiempo y Bridget descubre que está embarazada. Entonces acude al ginecólogo, la doctora Rawlings, quien no para de resaltar que es una madre añosa. En una divertida conversación Bridget intenta sonsacarle qué día se quedó embarazada y la doctora, que se ha dado cuenta de que no sabe quién es el padre, le sugiere que se haga una prueba de ADN. Pero Bridget no sabe dónde encontrar a Jack y tampoco se atreve a decírselo a Mark. 

Será Miranda la que la saque del aprieto dando con el paradero del americano, que resulta ser el creador y director de una famosa web para buscar el amor que lo ha convertido en un multimillonario. Enseguida se dan cuenta de que con uno solo de los candidatos se puede hacer la prueba por eliminación. Juntas consiguen que Jack acuda al programa para ser entrevistado, pero todo es una trampa para poder hacerse con cabellos suyos y conseguir realizar la prueba de ADN sin que se entere, aunque después decide no llevarla a cabo.

Bridget no tiene más remedio que contarle a Jack que está embarazada y, contra todo pronóstico, el joven se muestra  contento. Poco después acude a su casa con regalos y le relata, en una preciosa y romántica escena, cómo habrían sido sus citas. Jack terminará por pedirle a Bridget que se vayan a vivir juntos pero ella, indecisa, le recuerda que él podría no ser el padre del hijo que espera, a lo que Jack responde que eso cambiaría mucho las cosas.


Nuestra protagonista decide contarle a Mark que está embarazada. Acude para ello a los juzgados y se queda embelesada al ver lo guapo que está siempre con su toga de abogado. Mark también se alegra de la noticia.

Continuará...

Bridget Jones’s Baby II

$
0
0

CONTIENE SPOILERS

Llegado el momento de la ecografía Mark se presenta ilusionado y se emociona junto a Bridget. Pero cuando Mark sale, Bridget repite la misma prueba con Jack.

La situación es cada vez más insostenible hasta que Bridget los reúne y les cuenta la verdad. La revelación crea un momento muy tenso entre los hombres, pero ambos acudirán a las clases preparto y estarán atentos a las citas médicas.

http://elblogperdidodelaura.blogspot.com.es/2016/09/el-bebe-de-bridget-jones-bridget-jones.html
Bridget, Jack y Mark en las clases preparto.

En una dura escena entre Jack y Mark, el abogado se queja de los preservativos ecológicos para salvar ballenas que utiliza Bridget y Jack le miente asegurándole que no sabe de qué habla, porque él no se vistió para la ocasión. Entonces Mark, dando por hecho que Jack es el verdadero padre del hijo de Bridget y que su amada acabará formando una familia con él, decide retirarse. Bridget no comprende la desaparición de Mark, pero Jack le resta importancia.

En el campo profesional las cosas van mal para Bridget que se equivoca de invitado haciendo el ridículo en directo. Sospechando que la van a despedir, decide renunciar ella misma.

Cuando Bridget se pone de parto es Mark quien acude primero. Durante el camino Bridget le recuerda que podría no ser el padre a lo que Mark contesta que no le importaría, que lo criaría como hijo suyo, la coge en brazos y con mucho esfuerzo consigue apenas dar unos pasos con ella. Entonces aparece Jack corriendo bajo la lluvia y tomándola entre sus brazos la lleva, con conciertas dificultades, hasta el hospital.

Bridget da a luz y llega el momento en que Mark y Jack se sometan a la prueba de paternidad.

La escena siguiente es la boda de Bridget. Jack aparece feliz con el pequeño en brazos. Sin embargo, la suerte ha sonreído a Mark Darcy al que tiene que devolverle a su hijo y asistir a su ceremonia. Bridget está radiante vestida de novia, como siempre había querido, y con su pequeño en brazos comienza a bailar cariñosamente. Su sueño se ha cumplido y los 15 años de amor con Mark Darcy han triunfado.

La película es muy divertida y no deja de arrancar carcajadas a lo largo de su metraje. Bridget sigue siendo patosa e inocente, pero ha conseguido abrirse paso en el difícil mundo laboral. Ha tenido un embarazo no buscado y se ha encontrado con muchos quebraderos de cabeza por no saber quién era el padre, pero también ha tenido a dos hombres maravillosos a su lado. La ayuda de sus amigos sigue siendo importante en su vida, el apoyo de sus padres siempre llega y ahora, tal y como había soñado, ha dejado de ser una solterona, y (aunque en la primera entrega de la película odiaba a los niños y no quería ser madre, en el primer libro sí se imaginaba bañándose con su hijo) ahora es madre.

https://www.casadellibro.com/ebook-bridget-jones-loca-por-el-ebook/9788408122456/2232985
Tercera novela protagonizada
por Bridget Jones.
Parece ser que la película no tiene nada que ver con el libro original Bridget Jones: loca por él. Los fans de todo el mundo pusieron el grito en el  cielo al leer que Helen Fielding, la autora, había matado a Mark Darcy y convertido a Bridget en una madre soltera, adicta a las redes sociales y enamorada de un hombre mucho más joven que ella. Algunos afirman que la película podría situarse en la línea temporal entre el segundo y tercer libro.  Pero lo cierto es que Bridget se había ganado a buena parte de sus seguidores por romper con los estereotipos que se le siguen asignando a la mujer hoy en día, es decir, la idea de que hay que estar delgada y estupenda, el deber de huir de la soltería y la obligación de tener hijos. Sin embargo, tanto el libro como la película (aunque sigan argumentos diferentes) convergen en el mismo punto: finalmente Bridget se convierte en una mujer casada (aunque en la primera novela no soportara a los que ella denominaba “petulantes casados”) y tiene hijos. Y esto resulta decepcionante para muchos.



Casi inmortales I

$
0
0

Uno de los mayores y más recurrentes sueños del hombre ha sido alcanzar la inmortalidad, y, según algunos científicos, estamos próximos a conseguirlo. El miércoles 9 de agosto de 2017 se celebra en California el RAAD: Revolution Against Aging and Death.

El deseo de que la vida eterna sea una realidad nos lleva persiguiendo desde el principio de los tiempos. En la Biblia se nos habla de los patriarcas más longevos, personas que llegaron a edades que no nos atreveríamos ni a soñar, como el famoso Matusalén que da origen al dicho “es más viejo que Matusalén”, pues, según la Biblia, llego a vivir 969 años. Al club de los longevos se unen Yéred con 962 años o el mismísimo Noé, que a pesar de haber vivido un diluvio, o quizá por ello, llegó a alcanzar los 950 años.

Este anhelo universal ha llevado a crear leyendas, cuentos, novelas o películas donde no faltan personajes que hacen cualquier cosa por conseguir ser inmortales, y si puede ser sin envejecer, mucho mejor. Algunos de ellos son ejemplos de longevidad inaudita, pero otros tienen un trágico destino. En El retrato de Dorian Gray, Oscar Wilde nos habla de un personaje que logra mantenerse joven mientras es su retrato el que envejece por él.

También existieron personas reales que buscaron desesperadamente las famosas fuentes de la eterna juventud y el Santo Grial (al que, entre sus muchos atributos, se le otorga el de dar la vida eterna). El mismísimo emperador de China, Quin Shi Huang, que vivió alrededor del año 200 a. C. buscó incansablemente el elixir de la inmortalidad, pero acabó pereciendo y siendo enterrado en un impresionante mausoleo junto con 8000 guerreros y caballos de terracota a tamaño natural, conocidos como los Guerreros de Xian, que hoy en día son Patrimonio de la Humanidad.

https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Xian_guerreros_terracota_detalle.JPG
Guerreros de terracota . Patrimonio de la Humanidad.

Si nos ceñimos a lo que hemos podido comprobar científicamente, nos encontramos que la esperanza de vida en la prehistoria estaba en 20 años y los que vinieron milenios después tampoco consiguieron vivir mucho más. En la antigua Roma, por ejemplo, la esperanza de vida se cifraba en 28 años y en la Edad Media en 30… Eso no significa que no hubiera personas que alcanzaran los 70 años, pero eran tan pocos, que nadie confiaba en conseguirlo. El aumento de la esperanza de vida no crecería espectacularmente hasta bien entrado el siglo XX. En 1900 los europeos vivían alrededor de los 32 años, pero cien años después la esperanza de vida se cifra en 83. Son muchos los científicos que se han preguntado a qué se deben estos resultados y han concluido que esas personas que nacieron cuando aún no teníamos los avances médicos actuales, fueron las últimas en las que se cumplía aquello de que solo los más fuertes sobrevivían. Mientras que muchos miembros de su generación perecían en la infancia o adolescencia, ellos sobrevivieron y luego pudieron beneficiarse de las vacunas y demás avances por lo que han multiplicado exponencialmente la esperanza de vida. Si hace un siglo una persona con 32 o 33 años ya se consideraba vieja y pensaba que le quedaba poco tiempo de vida, las personas de hoy en día esperamos alcanzar los 80 o 90 años. La higiene, la mejora en la alimentación y la medicina han conseguido este milagro al que aspiraban muy pocos en épocas anteriores.

¿Cuál será realmente el límite de edad que puede alcanzar un ser humano? Existe un lugar llamado Valle de Hunza, en el norte de Pakistán, que es conocido por poseer las más altas montañas del planeta y al que se le da un elocuente nombre: el Valle de los Inmortales. Allí vive la población más anciana del mundo, con un alto porcentaje de personas con nada menos que 130 años. Según cuentan los investigadores que han acudido al lugar para estudiar las causas de esta longevidad, puedes estar subiendo una alta montaña a tus 40 años para ver cómo te adelanta un señor de 100. Claro que no existen partidas de nacimiento, ni documentación que acredite la veracidad del testimonio que dan estos viejísimos hombres sobre su edad, aunque sí se han sometido a estudios genéticos que muestran que no yerran mucho en sus cálculos.

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Building_in_Karimabad.jpg
Valle de los Inmortales (Valle de Hunza, Pakistán).

La persona más anciana del mundo, comprobada documentalmente, era Emma Morano, una italiana que murió en abril de 2017 con 117 años de edad, siendo la última persona del siglo XIX que quedaba con vida. Su abuela había llegado a los 100, su madre superó los 90 y uno de sus hermanos murió con 102 años.

Pero, como decíamos al principio, un grupo de científicos asegura que ha encontrado el secreto de la inmortalidad y de la juventud eterna, aún más, afirman que pueden rejuvenecer a las personas.

Hace poco más de un año vi en televisión un reportaje sobre las últimas investigaciones que apuntaban a que habían dado con el “elixir” de la eterna juventud y que aspiraban a la inmortalidad. No hablaban de aumentar la esperanza de vida a 130 o 150 años, como otros científicos, que ya me habían parecido demasiado optimistas, sino de que la muerte pudiera convertirse en una opción que muy pocos elegirían. Los propios investigadores, en un programa científico, afirmaban con toda seriedad que ellos no iban a morir. Confieso que no me creí nada y apagué la tele antes de que acabara el reportaje.

Pero hete aquí, que hace poco me encontré viendo una entrevista a José Luís Cordeiro, licenciado en Ingeniería Mecánica por Cambridge, fundador de la Singularity University en Silicon Valley, miembro de la World Academy of Art and Science, director de Millennium Project y una eminencia reconocida a nivel mundial. En mayo se encontraba en España presidiendo la Primera Cumbre Internacional de Longevidad y Criopreservación e invitando a los oyentes a acudir entre el 9 y 13 de agosto de 2017 a San Diego (California) donde se celebrará el congreso RAAD: Revolution Against Aging and Death con más de 2000 asistentes, a la par que ya comenzaba a hacer publicidad del libro que está escribiendo y que lanzará en Barcelona el día de Sant Jordi de 2018 llamado La muerte de la muerte.  Este hombre, con tantos títulos, nos explicaba con total convicción que él no va a morir, que dentro de 20 años será más joven que ahora, que los científicos de hoy en día van a matar a la muerte. Afirmaba que no es magia, ni ciencia ficción, que será realidad en un par de décadas y que no hay discusión posible sobre ello. De nuevo estuve tentada de apagar la tele, pero me quedé a escuchar qué pruebas irrefutables eran esas que no admitían que se pusieran en duda unas afirmaciones tan fantasiosas como increíbles.

En el reportaje que había visto un año antes ya se hablaba de las investigaciones de la doctora española María Blasco que ha conseguido triplicar la vida de los ratones. Pero además se ha logrado con las mosquitas de la fruta y con varias especies de gusanos. Con esto estaríamos hablando de alargar la vida, pero lo que Cordeiro asegura es que dejaremos de envejecer y no moriremos porque en la naturaleza ya existen organismos sencillos que lo hacen de forma natural como la hidra, una variedad de medusa y algunos corales.
https://pixabay.com/es/corales-blandos-coral-hongo-mar-79937/
Corales marinos.


Estos científicos han dejado de tratar el envejecimiento como algo inevitable y han pasado a investigarlo como una enfermedad para la que están buscando cura.

Los grandes nombres de la informática están apostando por utilizar sus avances tecnológicos para curar enfermedades. Sus razonamientos son que, como ya se puede secuenciar el genoma humano, se descubrirán las mutaciones que provocan enfermedades como el cáncer y se podrán “reparar”. Microsoft espera poder curar el cáncer en 10 años, Google ha creado Calico (California Life Company) para buscar la cura al envejecimiento, IBM ha sacado un doctor de inteligencia artificial y Mark Zuckerberg (cofundador de Facebook) junto a su mujer Priscilla, que estudió biología y se doctoró en medicina por la Universidad de Harvard, han creado un centro de biotecnología en San Francisco para curar todas las enfermedades (incluyendo el envejecimiento).

En 1951 se detectó que el cáncer no envejece y es biológicamente inmortal. Tampoco envejecen las células germinales y su estudio está dando grandes esperanzas a la medicina regenerativa.

https://pixabay.com/es/tiempo-relojes-reloj-de-arena-2387976/

En 1985 se descubrió que la telomerasa (enzima contenida en las células de la línea germinal, en tejidos fetales y en células madre) permite el alargamiento de los telómeros (los telómeros se acortan con cada división celular después del nacimiento, precisamente porque el cuerpo reprime la telomerasa en la células maduras). Todos estos hallazgos ya se están aplicando en tratamientos experimentales y los primeros resultados positivos no se han hecho esperar, mostrando a los científicos que las células pueden rejuvenecerse.


Liz Parrish, conocida como la paciente cero, se está sometiendo voluntariamente a uno de estos experimentos donde se combinan dos tratamientos: por una parte se le está inyectando telomerasa (para que sus telómeros se alarguen) y por otra, se le están reforzando las mitocondrias de las células. Así se espera revertir su envejecimiento. Como solamente lleva un año sometida a esta terapia, físicamente no se nota rejuvenecimiento, pero sus bioindicadores muestran que los telómeros se alargaron de 6.71 a 7.33kb, lo que equivale a un rejuvenecimiento celular de 20 años. Parrish estará presente en el congreso de San Diego.
https://es.wikipedia.org/wiki/Inmortalidad
Alegoría de la Inmortalidad por Valeriano Salvatierra.
 Museo del Prado. Madrid.


Casi inmortales II

$
0
0

Como ya contábamos, estos días (del 9 al 13 de agosto de 2017) tiene lugar en San Diego (California) el festival RAAD: Revolution Against Aging and Death, del que nos hablaba José Luis Cordeiro.

Durante la entrevista en el programa Cuarto Milenio, Iker Jiménez le preguntó si creía que hay poderes a los que no les interese esta revolución, ni que esto llegue al gran público, a lo que Cordeiro respondió afirmativamente, pero dijo estar seguro de que todos estos avances se vivirán en los próximos 30 años y que los tratamientos se democratizarán, llegando a estar al alcance de todo el mundo. Su deseo es que este tema se conozca y que la sociedad apueste por ello e invierta en las tecnologías que no solo nos convertirán en inmortales, sino que además rejuvenecerán a todos los que se sometan a los tratamientos. Esto logrará que todos vivamos muchos más años sanos y jóvenes, que estemos en pleno uso de nuestras facultades, que la sociedad sea mejor y que la muerte sea una opción. Para ello cuenta con convencer a todos aquellos médicos y científicos que los miran con recelo, que no creen en los avances que, según él, ya se están realizando a día de hoy, y les pide que abran la mente, porque solo así podrán ser mejores médicos. Cordeiro está convencido de que estamos en la época que verá la última generación mortal y la primera inmortal, que son los mejores tiempos para estar vivos, porque pronto conseguiremos vivir eternamente jóvenes y asegura que en 2045 asistiremos a la muerte de la muerte.

https://twitter.com/navedelmisterio/status/879082827370950657
Un momento de la entrevista.

Cordeiro no es el único científico que cree que rejuvenecerá y será inmortal. Son muchos los que están seguros de que no van a morir. David Wood piensa que hay un 50% de posibilidades de que en el año 2040 seamos inmortales. Valerija Udalova (científica de KrioRus) cuenta que tienen a 53 personas criopreservadas, muchos más contratos para el futuro y que ella misma se va a criopreservar para ser reanimada en el futuro. Max More dice que en el futuro nadie tendrá edad y que, incluso la gente que cree que envejecer es bonito, elegirá no hacerlo. Aubrey de Grey contempla la posibilidad de que la gente muera por accidentes inusuales, nuevas enfermedades que aún no tengan cura o por guerras, pero que la mayoría podrá vivir cuanto quiera.

¿Están en lo cierto o se equivocan?

Una importante parte de la comunidad científica no cree que los avances que se están consiguiendo lleven hacia la juventud eterna y la inmortalidad. Los médicos piensan que puede aumentarse la longevidad y dar mayor calidad de vida a las personas durante más tiempo, pero no revertir el envejecimiento real ni, mucho menos, llegar a ser inmortales.

En un mundo donde sus habitantes se multiplican exponencialmente pese a los bajos índices de natalidad de algunos países, los millones de muertes por epidemias y hambrunas (que siguen asolando el hemisferio sur), las guerras, las enfermedades incurables, los accidentes y las alarmas sanitarias que saltan cada cierto número de años; la superpoblación sigue suponiendo un grave problema que no tiene visos de solucionarse. Estamos en un planeta que se agita con huracanes, tornados, terremotos, maremotos y erupciones volcánicas; donde el cambio climático sube la temperatura cada año, derritiendo los polos, elevando el nivel del mar, desertizando amplias regiones y provocando catastróficas inundaciones en otras. En medio de todo ello nos encontramos también con los problemas sociales y económicos derivados de las crisis que han azotado a los países desarrollados, mientras los que siguen en vías de desarrollo viven en una crisis perpetua que los obliga a emprender migraciones forzosas. El endeudamiento, el empobrecimiento, la preocupación por el empeoramiento de las condiciones laborales y de los salarios, la pérdida del empleo y la escasa esperanza de reincorporarse al mercado laboral a edades todavía jóvenes, el temor a no poder pagar el alquiler o ser desahuciados, el miedo a no llegar a cobrar una jubilación cuando acabe nuestra vida laboral, todo ello pesa sobre nuestras cabezas como una espada de Damocles.

https://www.youtube.com/watch?v=02BE4E6w8EQ
La contaminación y el cambio climático amenazan el planeta.

Claro que querríamos ser todos jóvenes, sanos y vivir mucho tiempo… pero ¿se puede en estas condiciones? ¿Puede nuestro planeta o un sistema social y económico proporcionar el trabajo, el alimento, la casa, la sanidad y el bienestar necesarios para que todos vivamos ese sueño? No me cabe duda de que ellos, los que creen en la inmortalidad, también lo han pensando y que, entre sus planes, cuentan con que se crearán bases espaciales y habitaremos Marte y otros planetas. ¿De verdad en el 2045 será así?

Dicen que viviremos en un mundo sin edad, donde nadie querrá envejecer y donde lo popular será ser eternamente jóvenes. Ya estamos en ese mundo en el que nadie quiere envejecer. En nuestra sociedad actual ya sufrimos suficientes presiones para mantenernos jóvenes el máximo tiempo posible, porque en nuestro mundo occidental la idolatría hacia la juventud llega a límites insospechados, la tiranía de la juventud se impone; la culpabilización, la humillación, la frustración y, finalmente, la invisibilidad que sufren millones de personas al ir envejeciendo (sobre todo las mujeres) nos obligan a intentar retrasar la llegada de las arrugas y demás signos de envejecimiento con la cirugía estética y con miles de dólares invertidos en cremas “milagro”. Es la cosmética la que se lleva una sorprendente parte de nuestro dinero. Al ser ya innecesario comprar cremas antiarrugas (puesto que nunca aparecerá una en nuestro rostro), ni someternos a tratamientos estéticos convencionales ¿los grandes del sector se quedarán cruzados de brazos mientras sus negocios se vuelven obsoletos? Lo más sensato sería unirse a las terapias de eterna juventud que nos ofrecen estos científicos, pero ¿lo harán? ¿O tomarán el camino de otras grandes compañías que siguen comprando patentes de inventos para guardarlos en un cajón y que no vean la luz?

Nunca he dado mucho pábulo a los conspiranoicos pero, en caso de alcanzar la juventud eterna ¿nos permitirán los grandes poderes que mueven el mundo acceder a todo lo conseguido por los científicos o lo dejaran en secreto para ellos solos?
https://www.flickr.com/photos/jamescridland/613445810
La superpoblación.

Por suerte ya han pasado los tiempos en que los grandes conquistadores querían someter bajo su mandato a toda la tierra conocida… ¿o no? No quiero imaginarme si hubiesen tenido acceso a esa tecnología y se hubiesen convertido en inmortales personajes de la talla de Alejandro Magno, César, CarloMagno, Carlos V, Napoleón y Hitler. ¿Hasta dónde habrían llegado sus disputas por el control mundial siendo inmortales y contemporáneos?

Desde que los Homos se dieron cuenta de lo que suponía realmente la muerte, se hicieron las primeras preguntas transcendentales  y descubrieron la “protofilosofía” o la “protoreligión” nos hemos preguntado que había en el más allá. Las grandes religiones han intentado dar respuesta y son muchos los que creen que nos reencarnaremos o que resucitaremos llegado el momento; otros confían en reunirse con su dios y sus familiares perdidos en un lugar mejor  y los, cada vez más numerosos, ateos creen que no hay nada.

¿Sabrán los científicos cómo reanimar a los criopreservados una vez  haya llegado la fecha en la que pidieron ser “despertados”? Porque hasta el momento, o por lo menos que se sepa, no se ha reanimado a ninguno. Y de lograrlo con éxito ¿serán ellos mismos? ¿Seguirá su alma (si es que tenemos alma) habitando un cuerpo muerto y congelado durante décadas o cientos de años?

Mientras todo esto sucede, los parapsicólogos siguen haciéndose preguntas, persiguiendo fantasmas, grabando psicofonías, intentando comunicarse, por medios tradicionales o utilizando la más alta tecnología, con el más allá.


En una cosa tiene Cordeiro razón y es que este tema no merece discusión. La respuesta nos llegará dentro de 30 años y podemos esperarla tranquilamente (los que sigan aquí, sería muy triste morir a un paso de conseguir la inmortalidad), el tiempo pasa demasiado deprisa, pero no tendremos ya que preocuparnos por los años cumplidos, porque en 2045, tengamos la edad que tengamos, nos rejuvenecerán y tendremos toda la vida por delante… ¿o no?

https://pixabay.com/es/la-tierra-mundo-550157/
La Tierra.


El frío que vino del aire acondicionado

$
0
0

Quizá no te resulte extraño cruzarte por la mañana temprano con varias personas vestidas con chaqueta, lo que si puede sorprenderte es hacerlo en una de esas ciudades donde todos los veranos antes de las 8 de la mañana los termómetros ya rozan los 30º. Entonces puede que las mires desconcertado sin comprender porqué van en manga larga e incluso con un pañuelo alrededor del cuello. La respuesta es sencilla.

https://pixabay.com/es/term%C3%B3metro-fr%C3%ADo-caliente-verano-890779/Mientras hay profesiones que echan de menos el aire acondicionado, hay otras que lo echan de más. En las oficinas, la temperatura suele ser tan baja que parecen un frigorífico o un pingüinario, directamente. No cesan de escucharse toses y hay bastantes personas que sufren bronquitis crónicas que no amainan en verano. Cuando sales del trabajo aún con la rebeca puesta, tienes la cara, las manos y los pies helados, la ropa está fría y aún permanece así durante un buen rato. Entras en el autobús y el aire gélido te traspasa, se abren las puertas del centro comercial y se desata el más crudo invierno de forma repentina. ¿Quién se atreve a meterse en el probador de una tienda de moda y quitarse la ropa para ver cómo te quedan las prendas de verano? Probarse un abrigo parece más apropiado en esas circunstancias.

Seguro que el aire acondicionado no se inventó para vivir un auténtico invierno en manga corta en julio y agosto, bien porque el aparato no funciona correctamente y se crean corrientes, o bien porque se convierte en un arma en manos de gente que lo maneja inconscientemente.

Pero que nadie se lleve a engaño, el aire acondicionado no se ideó para que las personas estuviésemos fresquitas en verano, aunque sea el primer motivo que se nos pasa por la cabeza, sobre todo si tenemos en cuenta que desde la antigüedad se pensó en cómo suavizar las altas temperaturas que se alcanzaban en verano en las zonas más cálidas del planeta.

Creemos que el abanico ya existía en la prehistoria, aunque la primera prueba que tenemos data del año 3000 a.C. Esta no era una solución demasiado efectiva, así que no faltaban quienes ideaban métodos rudimentarios para mantener fresca la casa. Una de las medidas más comunes era orientar con cuidado la fachada, situar puertas y ventanas en lugares donde pudieran generar corrientes de aire, poner patios, fuentes, y elegir bien la altura de los techos. Para mantener fríos los alimentos se utilizaba nieve y los romanos llegaron a fabricar su propio hielo.

Parece ser que los primeros que pudieron disfrutar de una especie de “aire acondicionado” fueron los faraones egipcios mediante un complicado método de enfriamiento de las piedras que formaban algunas habitaciones del palacio: miles de esclavos desmantelaban las paredes durante la noche, transportaban los bloques al desierto (que tiene muy bajas temperaturas nocturnas) y, una vez enfriadas, las llevaban de vuelta al palacio para que el faraón disfrutara durante el día de un ambiente mucho menos caluroso que en el exterior del edificio.

https://es.wikipedia.org/wiki/Nevero_artificial
Antiguo nevero en la montaña.
Las soluciones más extendidas desde las primeras civilizaciones hasta el siglo XX,  fueron los neveros y las casas de hielo, una especie de pozo que se llenaba de nieve en invierno y se recubría para disfrutar de hielo durante el resto del año. Así, la gente poderosa, podía disfrutar de una casa de hielo en su propio patio. Para los que pudieran permitírselo, existían unos establecimientos especializados donde se vendía nieve procedente de casas de hielo o de las montañas (iban por las noches con una mula y regresaban al amanecer con la nieve), pero era mucho más caro un poco de hielo que una jarra de vino.

Los musulmanes refrescaban el ambiente, creando todo un sistema de pequeños canales de agua que corrían por el suelo, con las altas temperaturas del día, el agua se evaporaba y el calor disminuía un poco.

https://es.wikipedia.org/wiki/Nevero_artificial
La pintura Els nevaters de la Massanella (1750) de
Jaume Nadal muestra la recogida de la nieve en la sierra.

Hubo que esperar a 1842 para que Lord Kelvin ideara lo que se convirtió en el principio del aire acondicionado (un circuito frigorífico hermético basado en la absorción del calor a través de un gas refrigerante).

A principios del siglo XX, la Buffalo Forge Company, que fabricaba calentadores, sopladores y dispositivos de extracción de aire, contrató al jovencito Willis Carrier, recién graduado en ingeniería industrial y lo asignó al departamento de sistemas de calefacción para secar la madera y el café. Uno de sus clientes, la compañía litográfica y de publicaciones de Brooklyn, Sackett-Wilhelms, se quejaba de que los efectos del calor en el papel y la tinta les impedían fijar los colores, con lo que no conseguían una buena impresión a cuatro tintas.

https://pxhere.com/es/photo/876927Un día de 1902, mientras esperaba el tren en el andén de la estación de Pittsburgh, Carrier seguía dándole vueltas a una posible solución para su cliente mientras miraba la espesa niebla que lo rodeaba, y entonces se le ocurrió: podía secar el aire haciéndolo pasar por agua. Se puso a trabajar en ello y pronto tuvo lista una máquina que, mediante tubos enfriados, controlaba la temperatura y la humedad. Este fue el primer aparato de aire acondicionado de la historia. Lo llamó “aparato para tratar el aire” y lo patentó en 1906 (aunque el término “aire acondicionado” lo creó Stuart H. Cramer al patentar otra máquina parecida). En 1911 reveló su fórmula a la Sociedad Americana de Ingenieros Mecánicos.

El éxito de su invento no se hizo esperar, pues las industrias textiles del sur del país, que también tenían problemas en su producción a causa del calor y la humedad, compraron los dispositivos.

Al estallar la Primera Guerra Mundial, la empresa donde trabajaba Carrier se centró en la fabricación de material militar y eliminó el departamento de aire acondicionado. Entonces Carrier se lanzó, junto a unos amigos, a crear su propia empresa, la Carrier Engineering Corporation. En 1924 instalaron el aire acondicionado en el sótano de unos grandes almacenes, y ésta vez el público no salió mareado, sino encantado con el cambio. Al año siguiente, el Teatro Rivoli de Nueva York, donde se proyectaban las películas del momento, contrató sus servicios y vio como se formaban largas colas en la entrada, aunque las señoras no se fiaban todavía del invento y llevaban su abanico en la mano. El éxito fue tan grande que, poco después, no solo las salas de cine tenían aire acondicionado, también lo adquirieron los hospitales, las oficinas, los aeropuertos y los hoteles. En esta década empezaron a comprarlo también los particulares, y, la posibilidad de controlar el calor dentro de casa, fue uno de los motivos por los que la población inició una gran migración a la zona sur del país.

https://ahombrosdegigantescienciaytecnologia.wordpress.com/2015/07/17/un-invento-revolucionario-el-aire-acondicionado/
Publicidad  del aire acondicionado y colas en la puerta
 del Teatro Rivoli de Nueva York.

El control del calor y la humedad fueron fundamentales en la industria de los alimentos (podían refrigerarse y transportarse mucho mas lejos), los textiles, las medicinas, los plásticos, la construcción (se pudieron levantar edificios de más de 20 plantas) y hasta en los circuitos electrónicos que luego proporcionaron tantos adelantos en la tecnología y la informática.

Carrier no paró de investigar y mejorar sus equipos. Pero llegó el crack del 29 y la Gran Depresión, lo que congeló las ventas. Al término de la Segunda Guerra Mundial la empresa se recuperó alcanzando un gran éxito en el mercado internacional.

Carrier es considerado el padre del aire acondicionado y su fórmula sigue siendo fundamental a día de hoy. La empresa Carrier sigue funcionando actualmente.
https://pixabay.com/es/aire-acondicionado-hotel-instalaci%C3%B3n-32321/

Jane Austen. El bicentenario I

$
0
0

En varias de esas webs literarias que, afortunadamente, abundan en las redes, han hecho una clasificación con los más famosos comienzos de las joyas de la literatura universal y, por supuesto, uno de los primeros puestos siempre lo ocupa aquella frase, en forma de mandamiento social, que plasmaba Jane Austen en su obra más célebre: Orgullo y prejuicio.

Es una verdad universalmente reconocida que un hombre soltero, poseedor de una gran fortuna, necesita una esposa.

http://www.bbc.co.uk/programmes/p01sf9ly/p01sds21
http://www.bbc.co.uk/programmes/
p01sf9ly/p01sds21
Página inicial de la edicion de
 "Orgullo y prejuicio" de 1813.
Se cumple ahora el 200 aniversario de la muerte de esta maravillosa escritora y los actos se suceden en Inglaterra. Somos millones los lectores que la consideramos una de las mejores escritoras de todos los tiempos.

En su época, se la conocía como “la señorita que escribe”. Eran muchas las mujeres que lo hacían sin llegar a nada, y no todas adolecían de falta de talento, pero era sabido que la inclinación de una joven hacia la escritura no podía ser más que una afición pasajera mientras lograba su verdadero propósito en la vida, que no era otro que casarse y tener hijos. Algunas de esas mujeres se lo tomaban mucho más en serio de lo que los hombres imaginaban, pero llegaba un momento en el que sus obligaciones como esposa y madre (es decir, llevar una casa, tener muchos hijos y cuidar de ellos y del marido) les quitaba el tiempo y las fuerzas necesarias para continuar con lo que el esposo consideraba una distracción que la apartaba de las tareas a las que estaba destinada. Jane pudo seguir con su “distracción” porque no llegó nunca a casarse. Se sabe que tuvo un amor de juventud, que en una ocasión la familia intentó emparejarla (ante el horror que suponía que se quedara soltera), arreglo que ella rehusó, y que, tiempo después, llegó a aceptar una proposición de matrimonio para al día siguiente romperla. Sin embargo, se han descubierto recientemente dos certificados de matrimonio a nombre de Jane Austen en los archivos del registro civil de Steventon (localidad donde nació), pero los expertos han rechazado la idea de uno (o dos) matrimonios secretos de la escritora, a la que ni siquiera se le conoce un gran amor. Al parecer, ella misma podría haberlos falsificado como un simple juego (o quizás con otro propósito que hoy se nos escapa) al tener acceso a los registros por ser la hija del párroco del pueblo.

La vida de Jane se parecía a la que reflejaba en sus novelas. Pertenecía a la pequeña burguesía rural y era la séptima de ocho hermanos, seis de los cuales eran varones. Las cosas no eran fáciles para las mujeres de aquella época, estaban sometidas a un estricto control social, no disponían de dinero propio, no heredaban (cualquier familiar varón, aunque fuera el primo más lejano, heredaba antes que la esposa o las hijas del difunto), su única esperanza era casarse con alguien de posibles y, si no lo conseguían, quedaban como tristes solteronas a merced de la caridad de algún pariente.  Eso fue lo que les pasearía a las mujeres Austen (Jane y su hermana Cassandra, ambas solteras, y su madre después de enviudar).

Baños romanos de Bath.
Foto cortesía de Marifé.

Jane pasó una buena parte de su vida en Steventon, pero luego tuvo que marcharse a Bath. La ciudad era famosa ya desde tiempos del emperador Claudio por sus aguas medicinales de las que se decía que lo curaban todo. Ya había estado en la localidad acompañando a uno de sus hermanos que fue tratado en el balneario. La joven había llegado a ambientar escenas de sus novelas allí, pero la ciudad le era tan detestable que cuando su padre le comunicó que  se mudaban a Bath, Jane se desmayó de la impresión.

En 1801 ya estaban instalados. Todo fue bien al principio, Jane tenía tanta vida social que apenas escribía. Le gustaba pasear todos los días por los Sydney Gardens, incluso estaba suscrita (en la época había muchos parques de pago). Era toda una atracción con sus cascadas, sus cuevas y las ruinas de un castillo, incluso tenía un laberinto donde los jóvenes enamorados podían perderse por el módico precio de tres peniques, aunque corrían el riesgo de extraviarse verdaderamente y no encontrar la salida en muchas horas. Por la mañana se servía un desayuno, al mediodía se bailaba y por la noche se encendían innumerables lámparas de gas para iluminar la cena mientras un concierto amenizaba la velada y los fuegos artificiales cerraban la jornada a las diez de la noche.
El puente Pulteney atraviesa el río Avon en Bath (1773)
Foto cortesía de Marifé.

Estatua de cera con el aspecto
que debió tener Jane Austen
según los estudios forenses.
En el Jane Austen Center.
Foto cortesía de Marifé.
Muchas tardes, los Austen tomaban su afternoon tea de la marca Twinings (que sigue comercializándose) y era Jane la encargada de prepararlo con esmero y servirlo en una taza sin asa (al estilo chino) con unos panecillos ingleses con mantequilla. El té era un producto muy caro que había que guardar bajo llave (quizá para evitar tentaciones al servicio, que se conformaba con comprar hojas de té usadas). Después jugaban a las cartas. Sabemos que el speculation era el juego preferido de nuestra escritora y que se apostaba con la chaqueta del revés, para atraer a la buena suerte.

Pero no todo eran diversiones en Bath, junto a los enfermos leves, también estaban los graves que apenas podían moverse de la cama y era frecuente ver a sus familiares pedir voz en grito una sedan chair, o silla de mano, con la que trasladar al doliente hasta los baños. Por la noche daba impresión ver a los maleducados porteadores llevando al enfermo (o a una señorona que no quería embarrarse las enaguas) mientras el link-boy(un muchacho con una antorcha) les iluminaba el camino. Aún quedan algunos matacandelas por las calles.

Durante los cinco años que vivieron en Bath, la familia Austen fue sufriendo un progresivo empobrecimiento que se materializó con la necesidad de mudarse a viviendas cada vez más pequeñas, humildes y en lugares más deprimidos. Entonces fue cuando Jane y Cassandra se dieron cuenta de la enorme importancia del dinero y lo absurdo de las convenciones sociales y, aunque parecía no pesarles el hecho de ser solteras y no contar con el respaldo de un marido, tuvieron que vivir las humillaciones derivadas de su precaria economía.



Cada mes de septiembre, desde el año 2001, se celebra un festival en  Bath en honor a Jane Austen. Aunque ella odiaba aquel lugar, es, precisamente allí, donde se congregan todos los años miles de admiradores de la escritora y se disfrazan al estilo georgiano, haciendo retroceder el tiempo en la famosa ciudad de los balnearios. Para celebrar el bicentenario serán mayores los festejos y los actos que acogerá esta famosa localidad.

Recreación de como pudo ser el
escritorio de Jane Austen en el museo
dedicado a ella en Bath.
Foto cortesía de Marifé.
El Jane Austen Center (situado en Gay Street, la misma calle donde vivieron los Austen) tiene una magnífica colección de muebles, vestuario y tienda de recuerdos donde abundan las postales y diversos objetos que recuerdan el amor de la heroína Elizabeth Bennet y el señor Darcy en Orgullo y prejuicio. No faltan alusiones a las muchas versiones cinematográficas y televisivas que se han hecho, siendo la más querida por los ingleses la que la BBC filmó con Colin Firth encarnando al prejuicioso y orgulloso protagonista y que paraliza el país cada vez que se repone en televisión una vez al año, como ya contamos aquí.   

Además podemos refrescarnos en cualquier bar de la ciudad con un cóctel inspirado en alguno de los personajes de Austen, como el Lizzy B, el Darcy o el Northangover Abbey.

En el piso superior del Jane Austen Center hay una cafetería donde está colgado el retrato del señor Darcy.
Las camareras te sirven el té al más puro estilo siglo XIX y van vestidas con trajes de la época.
Foto cortesía de Marifé.



Tras la muerte de su padre, Jane, acompañada de Cassandra y su madre, se trasladó a vivir con su hermano Frank (que estaba casado y tenía varios hijos) a Southampton donde ya había pasado algunos periodos de su vida. Allí, nuestra escritora continúo con sus largos paseos, admirando los paisajes de la campiña, los restos medievales y las murallas y encontrando inspiración para sus novelas. Frank, que era capitán naval, las llevaba de excursión por el río hasta Northam donde se construían los buques de guerra. Allí vivieron tres años hasta que decidieron dejar a Frank en la intimidad de su hogar y mudarse a Chawton, llevando consigo a Martha Lloyd, una buena amiga de la familia.


Este año Southampton recoge numerosos actos para conmemorar el 200 aniversario de la muerte de Jane Austen. Quien viaje al condado de Hampshire podrá pasear por la campiña que inspiró a la famosa escritora, asistir a charlas, exposiciones y obras de teatro.


En Chawton, las cuatro mujeres tuvieron que vivir modestamente en una pequeña casita que su hermano Edward (adoptado por unos familiares ricos y heredero de una gran fortuna, como en las novelas de Jane) tuvo a bien cederles. Allí pasó los últimos ocho años de su vida.

A pesar de las estrecheces, a Jane le agradaba aquello y la tranquilidad que se respiraba le permitió dedicarse de pleno a la escritura. Le gustaba ponerse en una mesa redonda muy pequeña que se encontraba situada en el salón, porque la puerta chirriaba al moverse y la avisaba de la llegada de alguna visita con tiempo suficiente para guardarse el escrito en el escote.

Así, a escondidas y solo con el conocimiento de su hermana y su madre, Jane había escrito ya varias novelas. Pero fue en Chawton, en aquella mesita y con la puerta chirriante que nunca quiso arreglar, donde revisó Sentido y Sensibilidad (publicada en 1811), Orgullo y Prejuicio (1813) y La Abadía de Northanger (1818) y escribió Mansfield Park (publicada en 1814), Emma (1816) y Persuasión (publicada en 1818.) Sus hermanos, que hacía un tiempo que habían descubierto que Jane escribía, decidieron ayudarla a publicar sus obras (inicialmente bajo pseudónimo). La primera novela que vio la luz fue Sentido y Sensibilidad. Después se fueron publicando las demás.
Inicio del capítulo 5 de "Sentido y sensibilidad". Reverso de una postal
editada y de propiedad intelectual de Winchester Cathedral Scribes 2007.


La casa de Chawton se convirtió en 1947 en el Jane Austen’s House Museum y es allí donde se conserva aquella mesita redonda donde escribió sus grandes obras y diversos muebles y objetos que le pertenecieron. Para el bicentenario han reproducido el papel pintado original de dos de las habitaciones para acercar más la Casa Museo al aspecto que tenía cuando Jane la habitaba.



De Jane AustenCreated in vector format by Scewing - British National Archives, Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=15280085
Firma de Jane Austen.
https://es.wikipedia.org/wiki/Jane_Austen
Finalmente Jane enfermó de gravedad y se trasladó a Winchester para intentar recuperarse, aunque ella misma sabía que no lo conseguiría. Solo unos pocos meses estuvo en esta localidad, alojada en una casa muy cercana a la catedral donde se encuentra enterrada (no por ser escritora, sino por su vinculación a la Iglesia al ser hija y hermana de reverendos anglicanos) y en su epitafio no se menciona nada sobre su obra literaria. Tuvieron que pasar más de 50 años para que se colocara una placa conmemorativa indicando su condición de escritora.


Jane Austen. El bicentenario II

$
0
0

Su vida transcurrió en el rígido mundo georgiano que desaparecería bajo la fuerza del romanticismo y la influyente y larga época victoriana. Desde muy niña empezaría a escribir con una fina sátira que iría perfilando a lo largo del tiempo tiñendo todo con la ironía que la caracterizaba. La influencia de su hermana Cassandra fue decisiva para dar el paso entre los textos satíricos que componía por mero entretenimiento y la redacción de sus novelas. La estrecha relación que mantenía con ella se hacía patente en sus obras (como en Orgullo y prejuicio y Sentido y sensibilidad donde las hermanas eran, además, las mejores amigas), aunque con el tiempo sus protagonistas pasarían a estar solas frente al mundo (Mansfield Park y Persuasión).
Edición ilustrada de "Northanger Abbey" adquirida en una de
las librerías de Charing Cross (Londres).
Cortesía de Ángeles.

En su época hubo un resurgimiento de la novela, pero se discutía sobre si era o no un género literario, ella la defendía y se mostraba orgullosa de afirmar que toda su familia leía novelas. Hoy en día consideramos que Jane Austen inició la novela moderna, mezclando la corriente pedagógica e irónica propia del siglo XVIII con el primer romanticismo.

http://www.abebooks.com/
Edición de "Orgullo y prejuicio" (1894).
http://www.abebooks.com/
Sus obras trataban del amor, los buenos modales y la importancia del dinero y las diferencias de clase. Los asuntos más superficiales podían cobrar especial relevancia, pero la didáctica siempre estaba presente y la ironía servía para ridiculizar a los personajes más conservadores. Muchos críticos han afirmado que Austen es conservadora, pero en los últimos tiempos se ha hablado de la reivindicación que hizo en algunas de sus obras sobre la necesidad de la educación femenina y la aparición de un nuevo modelo de mujer que no cultivara solo los talentos que se esperaban de una buena esposa y madre. No se le podría dar el calificativo de feminista, pero en ella ya había un inconformismo con el papel que las mujeres jugaban en la rígida sociedad de la época.

https://imagesonline.bl.uk/
Tras publicarse las obras de Jane Austen,
la familia presumió de que la joven tenía tanto
talento que escribía del tirón y sin tachones, cosa
que puede desmentirse al ver sus manuscritos.
https://imagesonline.bl.uk/
Jane se inspiraba en la vida cotidiana y era una observadora nata, capaz de quedarse con todos los detalles y llevarlos a su narración.  Gracias a la posición de su padre, párroco anglicano, conocía a mucha gente, escuchaba muchas conversaciones y estaba al día de todo lo que ocurría en su entorno. Sus propias vivencias personales (la amistad con su hermana, el progresivo empobrecimiento y la difícil relación con su hermano mayor heredero de una gran fortuna a cuya merced quedaron tras la muerte de su padre) y la observación de lo que acontecía en su época la dieron material para ironizar y criticar en toda su obra.

Jane Austen tuvo éxito en vida, pero, durante buena parte del siglo XIX fue prácticamente olvidada. Tuvo que pasar bastante tiempo para que se reconociera su genio, su ironía y su perspicacia. Sir Walter Scott alababa Emma, y Austen admiraba a Scott ya que hacía que sus heroínas lo leyeran y elogiaran (Sentido y sensibilidad y Persuasión). Las críticas negativas vinieron de la mano de Charlotte Brontë y de Mark Twain, este último llegó a afirmar que una buena biblioteca no debía tener ningún libro de Jane Austen. 

Actualmente se la considera una de las figuras clave de la literatura universal.

https://imagesonline.bl.uk/
Escritorio portatil de Jane Austen que se conserva en la British Library.
https://imagesonline.bl.uk/



Todas sus novelas han sido llevadas a la gran pantalla, también se han rodado películas inspiradas en su vida y series de gran éxito que rinden homenaje a sus obras. Bajo su influencia, por imitación, tributo o actualización se han llevado a cabo adaptaciones como la serie Lost in Austen cuya protagonista, enamorada del universo creado por nuestra escritora, encuentra una puerta temporal que la lleva a Orgullo y Prejuicio e intercambia su papel con la verdadera Elizabeth Bennet, teniendo la oportunidad de conocer a su amado Darcy, lo que generará cambios en la historia original; la película musical al estilo Bollywood, Bodas y prejuicios, que actualiza la historia y la traslada a la India; la novela y posterior serie La muerte llega a Pemberley que centra la acción entorno a un asesinato que tiene lugar en la famosa finca del señor Darcy; la novela y posterior película En tierra de Jane Austen (Austenland), donde la protagonista, una fan de nuestra escritora, gasta todos sus ahorros para acudir a una especie de parque temático de Jane Austen, donde todos van disfrazados y se imita el modo de vida, los modales y los acontecimientos de sus novelas; el musical First impressions en el que Jane revisa la novela Orgullo y Prejuicio ( First impressions fue el título provisional que le puso la autora) y los personajes se desarrollan ante ella, llegando a tener que reprenderlos por sus actitudes, eso sí, con canciones y bailes; la famosa Orgullo y prejuicios y zombis en la que Inglaterra ha sido tomada por los zombis y las hermanas Bennet luchan contra ellos haciendo uso de las artes marciales y las armas. Han habido continuaciones de Orgullo y prejuicio e incluso una trilogía donde el señor Darcy es el absoluto protagonista: Fitzwilliam Darcy, un caballero

Pero si hay un personaje tributo a la obra de Jane Austen que ha logrado erigirse en icono de la literatura actual esa es Bridget Jones de la que ya hemos hablado varias veces aquí y que no es más que una reinterpretación en clave jocosa y torpe de la Elizabeth Bennet de Orgullo y prejuicio, incluyendo a su amado señor Darcy.

Como decíamos al principio, el bicentenario está repleto de actos, conferencias y novedades en los museos y en los festivales que se celebran en su honor, pero además de las preciosas reediciones de sus obras, también se están publicando estudios sobre su figura, alguno de ellos bastante polémicos. En uno se retoma la idea de Lindsay Ashford, autora de la novela La misteriosa muerte de Jane Austen, donde afirmaba que Austen fue envenenada con arsénico. Los científicos que han estudiado el tema aseguran que, si bien es cierto que se ha encontrado arsénico en sus gafas y que su progresiva pérdida de visión pudiera deberse a ello, rechazan la teoría de su envenenamiento ya que era frecuente en esa época que los cosméticos y las medicinas contuvieran esta sustancia. En otro estudio se ha investigado la estrecha relación de Jane con su hermana Cassandra, y han concluido que nuestra escritora era lesbiana, opinión que no comparten los estudiosos de su figura.

https://hablandodejaneausten.com/2017/01/20/una-imagen-grabada-de-jane-austen-dispara-cuatro-billetes-de-5-libras-a-un-valor-de-50-000/
Grabado del artista Graham Short.
http://www.bbc.com/mundo/noticias-38491538/embed
Polémicas aparte, también han tenido lugar gestos muy bonitos que han entusiasmado al público como el del artista Graham Short que ha grabado un pequeño retrato de Jane Austen en cinco billetes de cinco libras que ha gastado en diferentes ciudades de Reino Unido, consiguiendo que los amantes de la literatura y los coleccionistas se lanzaran a la “búsqueda del tesoro”.

El banco de Inglaterra, además de crear una edición limitada de monedas de dos libras dedicadas a Austen, ha presentado en la catedral de Winchester un nuevo billete de 10 libras con el retrato que hizo Cassandra de su hermana Jane que se pondrá en circulación en septiembre.

https://hablandodejaneausten.com/2013/07/24/confirmado-el-banco-de-inglaterra-elige-a-jane-austen-para-su-billete-de-10-libras/
Nuevo billete de 10 libras con el retrato de Jane Austen.

Pero Jane Austen no solo brilla en el firmamento literario, sino que también lo hace en el cielo desde que se decidió que los cráteres del planeta Venus (la diosa romana del amor) tuvieran todos nombres de mujer. Venus es el segundo objeto más brillante del cielo, al que también se le llama estrella de la mañana o Lucero del Alba y estrella de la tarde o Lucero Vespertino y se le conoce desde la prehistoria. Así que, en este planeta tan especial, nombrado como la diosa del amor, no podía faltar un homenaje a la escritora que hizo del amor la temática principal de sus hermosas novelas.


La librería de los finales felices.

$
0
0

Sara es una joven sueca que se cartea con Amy una anciana de un pueblecito de Iowa. Ambas comparten su pasión por los libros, se recomiendan lecturas y se intercambian ejemplares.

Después de dos años de amistad, Sara decide viajar a Broken Wheel para conocer a Amy, pero al llegar descubre que la anciana ha muerto. Los habitantes del pueblo acogen a Sara como la invitada de Amy. La muchacha es una desconocida para ellos, pero Sara sabe todo lo que hay que saber sobre Broken Wheel y sus habitantes gracias a las cartas de Amy. Viviendo en la vieja casa de Amy sin tener a quien pagar el alquiler y siendo invitada por todos, Sara decide hacer algo por el pueblo y abre una librería con los miles de libros de Amy. Todo parece apuntar al fracaso, pues Broken Wheel no es lectora, pero la rivalidad con el pueblo vecino y las ganas de ayudar a Sara, convertirán la librería en un éxito.

La librería de los finales felices de Katarina Bivald es la historia de Sara y su pasión por los libros. Acostumbrada a ser un personaje secundario en su propia vida, no vive en la vida real, sino en las páginas que devora, para ella un libro siempre es la mejor compañía y un escudo que la salva de los demás. Ambientada en un pueblecito imaginario en total decadencia, Sara se convierte en la novedad, en lo que les queda de una querida vecina que han perdido. Desde el humor de Bridget Jones hasta el  consuelo que le proporciona Cándido, por toda la obra planea el gusto por la literatura y las librerías, las referencias a muchas obras y autores y la creencia de que cada persona tiene su propio libro.

Elegí esta novela por el precioso título que tiene, pensé que algo maravilloso tenía que esconderse entre las páginas de La librería de los finales felices, pero la primera desilusión vino cuando descubrí que no tenía nada que ver con su título original, que es, simplemente, el nombre del pueblo imaginario de Iowa. La lectura es entretenida, aunque desigual. Lenta en algunos capítulos, no exprime al máximo todo lo que podría sacar de la gran cantidad de referencias literarias que maneja, se espera más de la protagonista, de los personajes que la rodean y de la historia de amor que, en lugar de ser romántica, te deja la sensación de haber sucedido por pura inercia. Al final resulta un libro al que le sobran páginas.

https://www.casadellibro.com/libro-la-libreria-de-los-finales-felices/9788408132608/2358474

Madame de Staël: la mujer a la que Napoleón temía.

$
0
0
Nadie conoce a Anne-Louise Germaine Necker y pocos a Madame de Staël. Quienes saben de ella se interesan más por su ajetreada vida sentimental que por su obra literaria y su actividad política. Germaine fue escritora y filósofa, muy afamada por su salón literario. Destacaba por ser una mujer muy inteligente, culta, de admirable elocuencia, defensora de la libertad y precursora del feminismo. Introdujo el romanticismo alemán en Francia, fue una incansable viajera (en parte por afición, en parte por los exilios que sufrió) y se codeó con los más destacados filósofos, intelectuales, escritores y políticos de la época (Diderot, D’Alembert, Buffon, Madame du Deffand, Talleyrand, Schiller, Goethe…). Aunque sufrió la incomprensión y la crítica de mucha gente, fue una de las personas más influyentes de finales del siglo XVIII y de todo el siglo XIX; de hecho, en la época se decía: 
En Europa hay tres grandes potencias: Gran Bretaña, Rusia y Madame de Staël.
Fue hija de Jacques Necker, ministro de Luis XVI, y de Suzanne Curchod. Desde pequeña asistió al salón literario de su madre y asombró con su inteligencia y oratoria a todas las personalidades que acudían a debatir sobre literatura, filosofía y política.
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Vig%C3%A9e-Lebrun,_Elisabeth_-_Varvara_Naryshkina.jpg
"Al inteligente se le puede convencer; al tonto, persuadir". 

Siendo aún una jovencita se casó, siguiendo las órdenes de su padre, con el barón de Staël-Holstein, embajador suizo en Francia. Fue un matrimonio de conveniencia: a su familia le convenía el título nobiliario y a él, la fortuna de los Necker. Aunque hoy en día, la mayoría de las personas creen que el amor debe ser el verdadero motivo del matrimonio, durante muchos siglos esta fue una idea minoritaria. Germaine, que sabía lo que era casarse obligada, defendió durante toda su vida la libertad de escoger a la persona amada y la igualdad de la mujer y el hombre dentro del matrimonio. No utilizó su legendaria elocuencia para criticar a su marido, ya que él le dejaba hacer su propia vida y se desentendía de sus relaciones extra conyugales. 

Deseosa de limitar el poder del despotismo monárquico, apoyó en los primeros momentos la Revolución francesa y fue partidaria de la Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano que la Asamblea Constituyente aprobó en 1789. Pero pronto descubrió que ese “hombre y ciudadano” del título, no era genérico. Los revolucionarios no dejaban de hablar de derechos y libertades, pero solo para los hombres, las mujeres continuaban relegadas al ámbito doméstico. La decepción entre el género femenino fue tal que Olympe de Gouges respondió con la Declaración de los derechos de la mujer y de la ciudadana en 1791 donde interrogaba de esta forma: “Hombre, ¿eres capaz de ser justo? Una mujer te hace esta pregunta”. Fue condenada a morir en la guillotina. Subiendo al cadalso pronunció sus últimas palabras: ”Si las mujeres estamos capacitadas para subir a la guillotina, ¿por qué no podemos subir a las tribunas públicas?”.

https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Lettre_Mme_de_Sta%C3%ABl_%C3%A0_Mme_de_R%C3%A9camier-01.jpg
Carta de Mme de Staël a Mme
 de Récamier. Germaine dijo en una
 ocasión: "La murmuración se parece
al humo porque se disipa pronto,
pero ennegrece todo lo que toca".
Germaine no dejó de luchar por los derechos de las mujeres y todo aquello fue una gran desilusión. Entonces, centró sus esperanzas en que una monarquía constitucional pudiera solucionar la situación del país.

Cuando María Antonieta también fue condenada a morir guillotinada, Madame de Staël salió en su defensa. No consiguió salvarla, pero, en cambio, logró librar a muchos otros de morir en los brazos de madame guillotine. Supo anticiparse a la llegada del Terror y marcharse a tiempo de salvar la vida. Atrás quedó su legendario salón, que había sido el principal centro literario, político y filosófico de la capital.

Madame de Staël se retiró a Coppet, Suiza. Continúo con su actividad literaria y abrió otro salón donde, de nuevo, se dieron cita los mayores intelectuales de la época. Allí se reencontró con Benjamin Constant a quien conocía de un viaje anterior, y que se convertiría en el amor de su vida. Con él mantendría una larga, pero tormentosa relación.

Tras una breve estancia en París tuvo que exiliarse de nuevo, pero en 1797 ya estaba de vuelta y pudo reabrir su salón. Poco después murió su marido, de quien llevaba tiempo separada.

https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Plaque_H%C3%B4tel_de_Galliffet_Mme_de_Stael,_50_rue_de_Varenne,_Paris_7.j
"Los hombres no cambian, se
desenmascaran". 
Madame de Staël.
Es en esta época cuando conoció a Napoleón y quedó fascinada por él. No solo puso sus esperanzas políticas en Bonaparte, sino también sus deseos amorosos. Nunca fue correspondida, él prefería a las mujeres calladas y sumisas.

El futuro emperador acudió varias veces a su salón, pero nada resultaba de su agrado. Aunque las tertulias solían ser ordenadas y con riguroso turno de palabra, a Napoleón le disgustaba que Madame de Staël fuera el centro de atención, le molestaba su gran inteligencia y oratoria, temía el ambiente demasiado liberal y las ideologías que allí se reunían. Sabía que su enorme influencia resultaba un auténtico peligro para sus planes. Los dos protagonizaban auténticos duelos verbales.

En una de estas tertulias Madame de Staël exponía sus ideas y todos parecían conformes con sus palabras, todos menos Napoleón, que no dejaba de negar con la cabeza. Germaine se percató de ello y le preguntó si estaba en desacuerdo con lo que decía.

-No estoy en desacuerdo- contestó Bonaparte –Lo que me preocupa es que una mujer hable de política.

-¿Le extraña que las mujeres nos interesemos por la política en un país en el que nuestras cabezas ruedan segadas por la guillotina? ¿Le extraña que, las pocas que quedamos, nos preguntemos por qué?

Napoleón desconfió de ella y de su salón desde el primer momento. Madame de Staël se decepcionó de él en poco tiempo. El choque definitivo se produjo cuando Germaine le preguntó quién era para él la mujer más importante y Napoleón contestó: “Aquella que pueda traer al mundo mayor número de hijos”. La baronesa lo miró con total seriedad, pero sin permitir que su rostro reflejara el horror que le había producido su respuesta. Desde entonces comenzó una guerra abierta entre ellos. Napoleón no dudó en cerrar el salón de Madame de Staël, censurar sus obras y, aprovechando uno de sus viajes, prohibirle volver a Francia.

https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Delphine,_Madame_de_Sta%C3%ABl,_Paris,_1803_05.jpg
Varios ejemplares de "Delphine".
Son muchas las obras que escribió Madame Staël, pero fue Delphine, la desencadenante de su exilio. Con esta novela de corte feminista, inaugura el Romanticismo en Francia. En ella expone abiertamente sus ideas sobre el amor, defiende la libre elección de la pareja, critica los matrimonios de conveniencia y a la sociedad de la época y denuncia la pérdida de derechos de las mujeres. En Francia causó un gran revuelo y fue tachada de antipatriótica, pero triunfó en toda Europa.

Germaine volvió a su salón en Coppet, único lugar de la Europa Napoleónica donde se le permitía vivir, y lo convirtió en un referente internacional. Constant permaneció a su lado unos años más, pero terminó por casarse con otra. Madame de Staël le correspondió de igual forma y contrajo matrimonio con Alberto de Rocca.

No dejó de viajar y de escribir. En  1807  publicó Corinne o Italia, su obra más famosa. Aquí aprovecha para defender la inteligencia femenina, su sensibilidad superior y exigir la igualdad en la educación. Esta obra tuvo una gran influencia en las escritoras de la época y supone un cambio en la narrativa que marcará todo el siglo XIX. La protagonista, una mujer extraordinaria, tiene que enfrentarse a la incomprensión y la presión de la sociedad. Muchos ven en Corinne un rasgo autobiográfico que la misma autora parece confirmar en una de sus declaraciones:

Cuando uno escribe para satisfacer la inspiración interior del alma, uno da a conocer por lo escrito, aun sin quererlo, hasta la más mínima fibra de su ser y de su pensamiento.

En 1810 escribió De l’Allemagne, obra influenciada por los románticos alemanes y que popularizó el movimiento en Francia, donde eran unos desconocidos. Goethe se deshizo en alabanzas, pero nada impidió que Napoleón secuestrara la obra y quemara los 10.000 ejemplares preparados para su publicación. El gesto de Bonaparte solo retrasó lo inevitable, pues un juego de pruebas se salvó de la destrucción y, puesto a buen recaudo, se publicó en Londres tres años después, consiguiendo un enorme éxito.
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Marie_El%C3%A9onore_Godefroid_-_Portrait_of_Mme_de_Sta%C3%ABl.jpg
En cierta ocasión alguien le preguntó a Madame de Staël:
“¿Por qué las mujeres bonitas tienen más éxito entre los
hombres que las inteligentes?, y respondió: “Muy sencillo:
hay muy pocos hombres ciegos, pero abundan los estúpidos”.

Madame de Staël no cesó de denostar a Napoleón desde su exilio y él le respondía con furiosos mensajes sin tregua y prohibiéndole toda publicación. Ya no estaba segura en ninguna parte y las pesadillas se sucedían imaginando que su enemigo ordenaba matarla.

Solo la caída de Napoleón en 1815 le devolvió la tranquilidad y le permitió regresar a París, como era su deseo más anhelado. Allí reabrió su salón, que volvió a llenarse de intelectuales y políticos. Pero su dicha duró poco tiempo. El 14 de julio de 1817, hace ahora 200 años, la vida de Madame de Staël se apagó y sus hijos cerraron el salón para siempre.


No sé exactamente que debemos creer, pero debemos creer. El siglo XVIII no hizo más que negar. El espíritu humano vive de sus creencias (…) Creed en algo. 

La Farola de Málaga. El bicentenario.

$
0
0

Los faros, esas atalayas al borde del mar que con su luz han servido de guía a los navegantes, deben su nombre a la isla de Pharos, en Alejandría, donde en el siglo III a. C. se levantó una construcción  que sirvió de referencia a los marineros que se acercaban a las costas. El mítico Faro de Alejandría se convirtió en una de las siete maravillas del mundo antiguo y pasó de la Historia a la leyenda. Desde entonces se han construido faros a lo largo y ancho de las zonas costeras de todo el mundo.
Universale descrittione di tvtta la terra... Fernando Bertali (1565).
Library Congress Washington. Reproducción de la exposición
"Historia, mar y símbolo: bicentenario de la Farola".
Encontramos en España tres faros que tienen la particularidad de haber feminizado su nombre: La Farola de Málaga (1817), La Farola del Mar en Santa Cruz de Tenerife (1863) y Sa Farola en Ciutadella en Menorca (1863).

Vista de la Farola.
Existe en Málaga un monte que domina buena parte del litoral. Aquí es donde, en la más remota antigüedad, se ubicó un primitivo faro que sirvió de luz y guía a los barcos fenicios y a todos aquellos pueblos que arribaron a sus costas a lo largo de los siglos. Se cree que de aquel faro, el monte adoptó el nombre de Gibralfaro (el monte del faro) ya en época musulmana.

No fue hasta el año 1491 cuando se solicitó ayuda económica para construir el puerto de Málaga. Una placa recuerda que fue en 1588 cuando comenzaron definitivamente las obras de los primeros muelles modernos. En 1645 salió desde el puerto de Málaga rumbo a Italia el gran pintor Diego Velázquez. A lo largo de los siglos, ingleses y franceses han intentado tomar la ciudad entrando en su puerto, incendiando naves y bombardeando murallas. El 24 de agosto de 1704 tuvo lugar una batalla naval en la bahía y 51 años después un terremoto hizo huir a la población ante el rumor de que el mar estaba inundando la ciudad. En 1788 un centenar de malagueños se embarcaron a la aventura rumbo a la ciudad de Nueva Iberia (Luisiana), fundada poco antes por el conde de Gálvez.
Uno de los proyectos para el faro de Málaga.
Exposición "Historia, mar y símbolo: bicentenario de la Farola".
Estos son solo algunos de los acontecimientos que tuvieron lugar en el puerto de Málaga. Seguramente, la mayoría de los malagueños no nos sepan explicar ninguno de estos hitos, ni nos puedan dar mayor detalle sobre los faros de madera provisionales que se levantaron para guía de marinos, ni de los numerosos proyectos para el definitivo faro que marcaría la entrada por mar a la ciudad. Pero todos ellos podrían contarnos que la Farola es hoy uno de sus símbolos emblemáticos y nos hablarían, sin lugar a dudas, con gran cariño de ella.

Fue Joaquín María Pery quien construyó la famosa Farola de Málaga y lo hizo en menos de 12 meses, hace ahora 200 años. Las obras finalizaron en 1817 y esperaron al día 30 de mayo, festividad de San Fernando, para inaugurarla en homenaje al rey de entonces, Fernando VII. Los malagueños no tardaron en cogerle cariño a su faro y, en menos de 30 años, ya lo habían bautizado como la Farola.

La edificación fue muy barata y rápida porque se hizo con presidiarios y se tomó la piedra necesaria del cercano Monte de Gibralfaro.

Proyecto y una de las primeras fotos de la Farola de Málaga.
Exposición "Historia, mar y símbolo: bicentenario de la Farola".
En 1851 se construyó la planta baja para que sirviera de casa al farero que fue ampliada en 1909. Sabemos que en 1852 ya subió un fotógrafo a retratarla, aunque la foto más antigua que conservamos de ella y de las vistas de la ciudad desde allí data de 1857.

El terremoto que sacudió la ciudad en 1884 dañó seriamente el mecanismo óptico y tuvo que ser reemplazado.

Cartel de la exposición Historia,
mar y símbolo: bicentenario de la Farola.
En la Guerra Civil se intentó camuflar su presencia pintándola de color tierra, pero esto no la salvó de los bombardeos, que le ocasionaron graves daños por lo que tuvo que ser reparada 1939. A partir de entonces, su historia ya ha sido más tranquila y se ha limitado a cumplir su función iluminando la costa malagueña desde el paseo que lleva su nombre.

Durante todo el verano de 2017, el edificio de la Autoridad Portuaria, ha albergado una exposición sobre la historia del puerto y de la Farola con numerosos planos y mapas. Y es que esta historia es tan interesante y da tanto de sí, que ya se está preparando el que será el Museo del Puerto y que se ubicará precisamente allí, en la Farola de Málaga.

Vista del muelle y de la Farola.



La historia en los libros de historia.

$
0
0

https://www.casadellibro.com/libro-curiosidades-de-la-historia-con-el-ministerio-del-tiempo/9788467046564/2932866A partir de la exitosa serie española El Ministerio del Tiempo surgió la idea por parte de TVE y Espasa de crear un libro sobre curiosidades de la historia, proyecto que le fue descrito al historiador Javier Olivares uno de sus creadores y guionistas. Javier ya se había fijado en la web Historia 2.0 que diseccionaba históricamente cada capítulo de la serie y que propuso que fueran ellas, las historiadoras y redactoras de esa página, quienes llevaran a buen puerto este libro que tiene como excusa una serie de televisión que mezcla historia y fantasía para acercar los acontecimientos del pasado al gran público de manera atractiva y entretenida. Así nació Curiosidades de la historia con El Ministerio del Tiempo, un libro ameno pero riguroso, donde no solo aparecen los personajes históricos con los que los protagonistas de la serie tienen que convivir y, a veces, socorrer, si no que nos lleva a todos los períodos de nuestro pasado a través de capítulos cortos e interesantes, con humor y lenguaje sencillo. Un libro que acerca la historia a todos los públicos e invita a los seguidores de la serie a indagar más en las épocas que se tratan. Un texto que empieza en la prehistoria y acaba en la movida, en 1986, algo muy grato que no suele ser frecuente en los libros de esta índole.

Pero aquel que está interesado en la Historia, así en mayúsculas, sabe que hay muchos libros sobre curiosidades, anécdotas y acontecimientos de lo más interesantes, que mantienen el rigor de un manual de historia al uso, pero que son mucho más asequibles y entretenidos. Y es que la visión de la historia como una sucesión de fechas, reyes y batallas va perdiendo adeptos y cada vez más, la gente se interesa por la vida cotidiana, por sus personajes favoritos y por el origen de las cosas y de las costumbres.

https://www.planetadelibros.com/libro-historias-de-la-historia/49711
Como ejemplo de obras dedicadas a la divulgación de las curiosidades que la gente muestra por ciertos aspectos, generalmente pasados por alto por los académicos, está toda la serie de Historias de la Historia del genial Carlos Fisas, idea que nació de un espacio radiofónico donde se respondía a las preguntas de los oyentes. Fisas siguió con su pasión por la Historia con más obras estupendas como Curiosidades y anécdotas de la historia universal, Intimidades de la Historiao Historias de reyes y reinas.

Para los interesados en estos temas y en el origen de las cosas y de los inventos, recomiendo a Pancracio Celdrán, que tiene obras tan interesantes como Historia de las cosas o a Pedro Voltes antiguo director del Instituto Municipal de Historia de Barcelona, que además de centrarse en grandes reyes de nuestro pasado, también se dedicó a divulgar curiosidades de la historia en obras como Rarezas y Curiosidades de la Historia de España o El reverso de la Historia.

https://www.casadellibro.com/libro-historia-de-espana-contada-para-escepticos/9788408149699/2665139Todo aquel título que lleve la coletilla de “contada para escépticos” pertenece al siempre extraordinario Juan Eslava Galán. Así tenemos Historia de España contada para escépticos, Historia del mundo contada para escépticos, La Primera Guerra Mundial contada para escépticos o La Segunda Guerra Mundial contada para escépticos. Asimismo tiene numerosos libros sobre Jaén, sobre misterios de diferentes épocas y temáticas y novelas históricas.

https://www.casadellibro.com/libro-historia-del-mundo-sin-los-trozos-aburridos/9788408170419/5082237También cabe destacar la obra de Fernando Garcés Blázquez que nos da una visión muy amena y completa en Historia del mundo sin los trozos aburridos. Todo está ordenado cronológicamente y al comenzar cada capítulo nos hace una tabla temporal para saber qué estaba pasando en cada uno de los continentes, también  nos habla de la historia china y japonesa que suele pasar desapercibida en los libros al uso que tenemos en España. Hace la clásica división de Prehistoria (de hecho comienza con la aparición de la vida en la Tierra, cosa que no se suele tratar en estos libros, e incorpora los últimos descubrimientos de la prehistoria humana retrasando las fechas en varios miles de años), Historia Antigua, Edad Media, Edad Moderna y Edad Contemporánea (abarca hasta el año 2009 cosa inaudita en otros textos). Está organizado en pequeños subcapítulos. Afirma cosas sorprendentes que no mencionan otros autores (como que la prehistoria comenzó en el siglo XIX porque es cuando se descubrieron los primeros fósiles humanos prehistóricos) y hace reflexiones de lo más interesantes. Aunque no, no logra deshacerse de todos los trozos aburridos. Otra obra suya de lo más original es Historia del mundo con los trozos más codiciados sobre los objetos más deseados de cada época, lo que hoy en día son las marcas y que ya existían desde antiguo.

Una obra que me fascinó fue La sangre de los libros de Santiago Posteguillo, más conocido como novelista por sus trilogías sobre la antigua Roma. Con una portada más que atractiva, este texto nos propone un auténtico viaje en el tiempo por obras literarias, escritores y poetas, con toda la fuerza de sus palabras, de su imaginación y también con sus debilidades y con la sangre que ponían en sus escritos o que derramaban  con sus espadas.

https://www.casadellibro.com/libro-la-sangre-de-los-libros/9788408132424/2358938

Y si empezaba con un libro que me ha encantado, dejo para el final mis dos preferidos, auténticos compendios del saber, desde la creación del universo hasta la física cuántica. Relatos preciosos pero exactos que te atrapan desde la primera página y siempre quieres leer más. Me estoy refiriendo a Una breve historia de casi todo (que de breve, por fortuna, no tiene nada) y En casa: una breve historia de la vida privada (también muy extensa) ambos de Bill Bryson. El primero es un libro de divulgación científica, de lenguaje fácil y explicaciones sencillas que te relata los descubrimientos a través de sus descubridores y el segundo es una obra sobre historia de las cosas, de las diferentes formas de vida, de todo aquello que nos ha llevado a ser quienes somos en la actualidad.
https://www.casadellibro.com/libro-una-breve-historia-de-casi-todo/9788492966790/3060169



Cuentos de Navidad de Charles Dickens.

$
0
0

El año pasado ya contábamos aquí la historia de cómo la celebración de la Navidad estuvo a punto de desaparecer y cómo Charles Dickens le insufló la magia, el amor, la alegría, la caridad, el reencuentro y la reconciliación. Suyo es, pues, lo que conocemos como el espíritu navideño.

A Dickens le encantaba la Navidad y escribió muchas veces sobre ella a lo largo de su vida, pero su relato más famoso fue A Christmas Carol in Prose, Being a Ghost-Story of Christmas (Cuento de Navidad o Canción de Navidad. En prosa. Cuento navideño de espectros) obra que perdura en el tiempo, que se reedita y se versiona continuamente para cine, televisión y teatro. Después de la extraordinaria acogida que tuvo Canción de Navidad (él mismo confesaba que había sido “un éxito prodigioso. El mayor que he conseguido nunca”) todos esperaban un nuevo cuento cada diciembre e, incluso, le reservaban un hueco en sus estanterías. Así que publicó uno nuevo cada año.

El día 17 de diciembre de 1843 Canción de Navidad apareció en las librerías, agotándose en menos de una semana. En 1844 publicó Las campanas. Un cuento de duendes sobre unas campanas que anuncian el final del año y la llegada del nuevo. Para la Navidad de 1845 Dickens tenía preparado El Grillo del Hogar. Un cuento de hadas sobre la morada familiar. Y en 1846 llegó La batalla de la vida. Una historia de amor. En 1847 las librerías se vieron huérfanas del esperado nuevo cuento de Navidad de Dickens, porque éste se encontraba enfrascado en su novela Dombey e hijo, y, con disgusto, tuvo que renunciar a lo que se había convertido en una tradición. Pero no defraudó en las siguientes Navidades ya que, en diciembre de 1848, salía a la venta El hechizado y el trato con el fantasma.

https://en.wikipedia.org/wiki/Charles_Dickens
"El sueño de Dickens" de Robert William Buss.

En 1849 Dickens estaba muy concentrado escribiendo David Copperfield y no sacó ningún libro de Navidad. Para 1850 ya tenía preparada su revista Palabras de andar por casa (Household Words) donde incluir las nuevas narraciones festivas. Así que durante los años siguientes continuó con sus historias navideñas en relatos y artículos que publicaba en esta revista y en su sucesora Durante todo el año (All the Year Round).

En 1852 se editó una recopilación de los cinco libros, bajo el título Cuentos de Navidad, eclipsando a sus imitadores, que cada diciembre llenaban las librerías con historias navideñas.


Y es de estos cinco libros de los que nos proponemos hablar en los siguientes artículos. Puede que el gran éxito y la repercusión de Canción de Navidad haya ensombrecido a los otros relatos, llegando a ser desconocidos para el gran público, pero después de leerlos, es imposible relegarlos al olvido. Son, igualmente, historias con el sello de Dickens, con sus temas, su estilo y el toque mágico que otorgó a estas fechas. 

https://www.casadellibro.com/libro-cuentos-de-navidad/9788491045113/4589829



Canción de Navidad. Charles Dickens.

$
0
0

Una de las obras más famosas de Charles Dickens y la más recordada de cuantas historias navideñas se hayan creado es Canción de Navidad. Pero Canción de Navidad es mucho más que un simple cuento.

https://es.wikipedia.org/wiki/Los_papeles_p%C3%B3stumos_del_Club_Pickwick
Los Papeles Póstumos del Club Pickwick
 con autógrafo de Dickens.
Cuando Dickens escribía Los pápeles póstumos del Club Pickwick (1836-1837) decidió que una de las entregas incluyera un capítulo navideño donde se contaba la historia de Gabriel Grub, al que visitan unos duendes que le muestran el pasado y el futuro, logrando redimirlo.

No volvió a escribir sobre la Navidad hasta que en 1843 leyó, horrorizado, el Segundo Informe de la Comisión del Empleo Infantil (Second Report of the Children’s Employment Commission) que presentó el Parlamento, donde se exponían las condiciones del trabajo infantil en la Revolución Industrial. Él, que no solo había visto la miseria en la que vivían los pobres, sino que en su propia infancia había tenido que trabajar en una fábrica de betún, conocía el sufrimiento que padecían los más desfavorecidos. Pensó entonces en escribir un panfleto político que concienciara a las clases medias y acomodadas. Dio discursos para recaudar fondos y exhortó a que se iniciara una reforma educativa para combatir la ignorancia.  Su defensa de los más humildes y su lucha contra las injusticias sociales fueron una constante en su vida, aunque en 1841 rechazara la invitación a presentarse como candidato al Parlamento.

Pronto entendió que un panfleto y unas charlas no serían suficiente, que tenía que llegar al máximo número de personas posible y tuvo la inspiración de crear Canción de Navidad, un cuento profundo e impactante que expusiera el sufrimiento de los desamparados y moviera a los más favorecidos a practicar la caridad. Introdujo variantes a la historia navideña de Gabriel Grub, añadió el tema de los recuerdos (muy importantes para él) y conservó el carácter sobrenatural que le parecía que debía estar ligado a estas fechas.

Escribió Canción de Navidad en solo seis semanas y salió a la venta el día 17 de diciembre de 1843. En pocos días se vendieron los seis mil ejemplares de la primera edición y se empezó a preparar la segunda. Era el regalo perfecto de Navidad, con una encuadernación preciosa y las ilustraciones a color de John Leech, magnífico dibujante, amigo personal del escritor. Debido al carácter moral, de crítica social y de concienciación que tenía la obra, Dickens invirtió mucho dinero en ella y tan solo ganó 230 libras.

El argumento de Canción de Navidad es de sobra conocido, pues ha sido llevado al cine y la televisión en numerosas ocasiones.

La historia comienza la tarde de Nochebuena, cuando, el señor Scrooge, un viejo avaro y egoísta que tan solo se preocupa de ganar dinero, se ve obligado a darle el día de Navidad libre a su empleado, Bob Cratchit, un pobre hombre que malvive con el mísero sueldo que su tacaño jefe le paga y que no le alcanza para mantener a su familia y hacer frente a los gastos médicos de su hijo Tim.
Ya en casa, Scrooge recibe la visita del espectro de su antiguo socio, Marley, que ha sido condenado a vagar eternamente con una pesada cadena que representa sus maldades. Marley le advierte de que le espera el mismo castigo, pero que esa noche tendrá la oportunidad de redimirse con la visita de tres espíritus.
Escena de Canción de Navidad. Ilustración de William Littlewood.
Fotografía gentileza de Ángeles.

El Fantasma de las Navidades Pasadas lleva a Scrooge a su infancia y juventud, donde vuelve a ver a su querida hermana Fan, que murió a dar a luz a su sobrino; a su antiguo jefe que organizaba divertidas fiestas de Navidad y era muy bueno con él; y a su prometida Belle, que lo abandonó tras descubrir que el verdadero amor de Scrooge era el dinero.

El Fantasma de las Navidades Presentes enseña a Scrooge como celebran la Navidad diferentes personas, entre ellos su sobrino Fred, y los Cratchit. En casa de su empleado, el viejo avaro siente pena al ver al pequeño Tim, tan enfermo, pero tan arropado con el amor y la alegría de su familia. El espíritu le confirma que Tim morirá si no cambian las cosas. Antes de marcharse, Scrooge queda impresionado al toparse con dos niños mendigos que representan la Ignorancia y la Miseria.

Uno de los Fantasmas visita al señor Scrooge.
Edición conmemorativa del bicentenario de Dickens.
Ilustración de Javier Olivares.
Fotografía gentileza de Ángeles.

Pero la visión más terrible será la que le muestra el Fantasma de las Navidades Futuras que lo lleva a presenciar una conversación entre varias personas hablando mal de alguien que acaba de morir, a la empleada del hogar y el enterrador robando al muerto y a una pareja alegrándose de que su muerte les permita ampliar el plazo para pagar la deuda que habían contraído con él. Después visita la casa de los Cratchit, donde la familia no ha logrado reunir el dinero para el  tratamiento del pequeño Tim, y llora desconsolada su pérdida. Finalmente Scrooge viaja a un cementerio, donde descubre, horrorizado, su propia tumba abandonada y que él era aquel del que todos hablaban mal y se alegraban de su muerte. Arrepentido, Scrooge promete corregir sus errores para cambiar el funesto destino.

Scrooge despierta la mañana de Navidad y recupera la generosidad y la alegría que había perdido. Envía comida a casa de su empleado, acude a almorzar con su sobrino y ofrece donativos a los pedigüeños. Cuando Cratchit acude al trabajo, Scrooge le sube el sueldo y le promete hacerse cargo de los gastos médicos del pequeño Tim, que logra sobrevivir, y lo querrá como a un segundo padre.

La historia finaliza, precisamente con unas palabras del niño: “¡Qué Dios nos bendiga a todos!”

La obra fue un éxito de crítica y público inmediato. Las reseñas fueron positivas y destacaron la humanidad y la compasión que desprendían sus páginas. Thackeray llegó a decir de él que suponía “un beneficio nacional, y un bien personal para todo hombre y mujer que lo lea”.

No cabe duda de que Dickens consiguió su propósito, pues el libro gustó mucho, pero también impresionó. Su tono cercano, la ambientación en la Gran Hambruna irlandesa, el tema del hogar y la familia (el más importante de la Navidad para Dickens, junto al de los recuerdos), el realismo en las descripciones, la personificación de la Ignorancia y la Miseria, la advertencia del Fantasma de las Navidades Presentes de la catástrofe social que se avecina y la esperanza de un futuro mejor con la curación del pequeño Tim y la redención de Scrooge, movieron las conciencias de la clase media.

A las clases bajas les dio ánimo y fuerzas sentirse identificadas con las penurias, la unión y el amor de la familia Cratchit y conmovidas por el destino del pequeño Tim. Dickens recibió multitud de cartas de agradecimiento de familias pobres que estaban pasando muchas dificultades y que le confesaban “en confianza” que Canción de Navidadles daba esperanzas en el futuro, que lo leían en voz alta en casa y lo guardaban en un lugar especial. Por eso, no ha de extrañarnos que, aunque hoy el personaje de mayor interés sea Scrooge, en el siglo XIX el centro del cuento lo constituyese la familia Cratchit.

Fue la reina Victoria la primera que pidió a Dickens que le leyera personalmente Canción de Navidad, pero no fue la única por lo que Dickens, en 1853, organizó la primera lectura pública para la beneficencia de su gran obra navideña y continuó con ellas hasta su muerte en 1870 (alternando Canción de Navidad y Oliver Twist), aunque desde 1858 las lecturas fueron en beneficio propio. Dickens resume Canción de Navidad en hora y media de lectura, centrada, principalmente, en las escenas de la familia Cratchit. Se han contabilizado más de 127 lecturas públicas de Canción de Navidad, todas ellas multitudinarias, donde los asistentes han dejado testimonio de la fuerza, la gran interpretación y la preciosa voz de Dickens.

Actualmente la crítica la considera una obra de componente político, que condena el capitalismo industrial de su época. Además se le reconoce el mérito de haber contribuido al resurgimiento de las antiguas tradiciones navideñas y a la modernización con nuevos elementos de la celebración de la Navidad.
Recopilación de los Cuentos de Navidad.
Edición conmemorativa del bicentenario de Dickens.

Las campanas. Charles Dickens.

$
0
0

Después de aquel revulsivo que supuso Canción de Navidad (1843), el público esperaba leer un nuevo cuento de Dickens cada diciembre y eso fue lo que sucedió al año siguiente cuando salió a la venta Las campanas. Un cuento de duendes sobre unas campanas que anuncian el final del año y la llegada del nuevo.

Cuenta John Foster, biógrafo del escritor, que un día recibió una carta de Dickens que solo decía: “Hemos oído el toque de la medianoche”. Ese toque, al que se refería, no era otro que el sonido de las campanas de Génova que llegaban hasta la villa donde se alojaba Dickens (estuvo un año viviendo en Italia) y aquello le dio el empujón para escribir el segundo de los libros que se recopilarían en 1852 bajo el título Cuentos de Navidad. No solo hace referencia a las campanas de una iglesia, sino que, como en Canción de Navidad, también intentan llamar la atención sobre la situación desesperada de los más pobres.

Portada de una antigua edición de "Cuentos de Navidad".
Foto gentileza de Ángeles.


La historia comienza un 31 de diciembre, cuando Toby Veck, apodado Trotty, espera en la puerta de la iglesia que alguien solicite sus servicios como recadero municipal. En aquel lugar especialmente frío y ventoso ve pasar las horas, y desde abajo, observa las poderosas campanas que lo contemplan. La furia del aire lucha por arrancarles algún sonido, pero ellas son tan grandes, tan antiguas, que resisten majestuosas la tempestad en las alturas. A veces Trotty cree que las campanas le llaman y, cuando las cosas van mal, le hablan para darle ánimos y asegurarle que pronto todo se arreglará. Él las escucha atento, pero hace oídos sordos a aquellos que aseguran que las campanas están embrujadas.

Aquella tarde Trotty se siente el hombre más afortunado del mundo cuando ve aparecer a su hija Meg con un plato de callos. No está acostumbrado a comer caliente y se dispone a dar buena cuenta del manjar sentado en las escaleras de la puerta del concejal Cute, mientras Meg le cuenta con gran ilusión que su novio, Richard, le ha pedido que se casen el día de Año Nuevo. El muchacho les sorprende en plena conversación y se une a ellos con alegría. Pero, de repente, Cute sale de su casa junto a dos caballeros que se molestan mucho al encontrarlos allí. Los tres poderosos comienzan a hablar sobre el despilfarro que supone que Trotty coma un plato de callos, pues con la sustancia que se pierde en la cocción podrían alimentarse 500 personas y el recadero empieza a sentirse terriblemente culpable sin reparar que son los caballeros los que se están comiendo su comida. El concejal Cute, al darse cuenta de que Meg y Richard planean casarse, intenta quitarles la idea de la cabeza. Le asegura a Meg que será una desgraciada, que su marido morirá pronto y la dejará con un buen número de hijos que no podrá alimentar y que vagabundearan por las calles y, le advierte, que entonces no se tope con él porque está dispuesto a hacer desaparecer a todos los niños vagabundos de la ciudad y a las madres mendigas, añadiendo que, si en su desesperación intentara quitarse la vida, también se las verá con él porque piensa acabar con todos los suicidas. Después de dejar a Meg sumida en la tristeza, dirige sus palabras a Richard para afirmar que sería una locura casarse, pues desperdiciaría su vida junto a una mujer que en unos años estaría avejentada y le habría dado un montón de hijos que le seguirían a todas partes. La pareja se marcha desconsolada y cuando el recadero va a ser lo propio, Cute le ordena que entregue una carta al parlamentario sir Joseph Bowley. Trotty no se atreve ni a pedirle los honorarios que considera justos por su trabajo. A aquellas alturas, se ha convencido de que los pobres no tienen derecho a existir.
https://www.iberlibro.com/servlet/BookDetailsPL?bi=22617815184&searchurl=tn%3Dcampanas%26sortby%3D17%26an%3Ddickens&cm_sp=snippet-_-srp1-_-image1
Portada de "Las campanas" 

El viejo recadero acude a la casa del parlamentario y allí lo encuentra pagando ostentosamente sus deudas para comenzar el año nuevo libre de compromisos. Bowley regaña a Trotty por haber dejado a deber al casero y en la tienda de comestibles del barrio, y le da un discurso paternalista autoproclamándose amigo de los pobres y presumiendo de su supuesta caridad. Por la conversación, Toby descubre que en la nota que Cute le envía a sir Joseph Bowley queda muy claro que pretende apresar a un tal Will Fern por vagabundo, por lo que, más tarde, cuando se encuentra por casualidad con el señor Fern que le pide que le indique la dirección de Cute para hablar con él y aclarar cierto malentendido, le advierte de las intenciones del concejal. Apiadado del pobre campesino y de la niña que lleva en brazos, su sobrina Lilian que ha quedado huérfana recientemente, y sabiendo que no tienen un techo bajo el que cobijarse, ni nada que comer, los lleva a su pobre casa y comparte lo poco que tiene con ellos.

Por la noche, Trotty escucha sonar las campanas y cree que le están llamando. La cancela que lleva al campanario está inusualmente abierta y el recadero lo interpreta  como una señal para que suba. Ya arriba presencia como un tropel de espíritus sobrevuela la ciudad y los duendes de las campanas salen de sus escondites para presentarse ante él. Aterrado, se ve abajo, tirado en el suelo y comprende que se ha caído de la torre y ha muerto. Pero los duendes le aclaran que han transcurrido nueve años desde entonces, le recriminan la pérdida de su fe en la humanidad y le exhortan a aprender la lección observando la vida de Meg. La joven nunca llegó a casarse y malvive junto a Lilian cosiendo día y noche hasta la extenuación. Lilian maldice su suerte: “¡Cómo puede seguir girando este cruel mundo y soportar ser testigo de semejantes vidas!”. Richard se ha convertido en un alcohólico que pierde los pocos trabajos que consigue y Will Fern vuelve a ser encarcelado en cuanto lo sueltan de prisión. En una de esas ocasiones logra colarse en un banquete en casa de sir Joseph Bowley, en el que también está presente el concejal Cute, y decirles lo que piensa: “Vean cómo sus leyes están pensadas para atraparnos, para cazarnos, cuando nos encontramos en esta posición. ¿Que intento vivir en otra parte? Soy un vagabundo. ¡A la cárcel con él! (…) ¿Que me como una manzana o un nabo podridos? ¡A la cárcel con él! ¿Que al volver de la cárcel, que está a más de treinta kilómetros, pido una triste limosna en la carretera? ¡A la cárcel con él! (…) ¿Quién puede devolverme mi libertad? ¿Quién puede devolverme mi buen nombre? ¿Quién puede devolverme a mi inocente sobrina? Ni siquiera los caballeros y las damas de toda Inglaterra. (…) Proporciónennos, por piedad, mejores hogares cuando aún estamos en la cuna; proporciónennos mejor comida cuando trabajamos para ganarnos la vida; proporciónennos leyes más benévolas que nos ayuden a rectificar cuando nos equivocamos, y no nos pongan siempre delante la cárcel (…)”

Dickens divide la obra en cuatro cuartos, como los cuartos de hora de un reloj, y es el tercer cuarto el más aterrador de todos, no solo por la presencia de los espectros, sino por las escenas terribles que Trotty se ve obligado a presenciar y las desgarradoras circunstancias que llevan a Meg a la desesperación. Y es que, algunos de los acontecimientos que se narran en el cuento, están basados en noticias que salieron en la prensa aquel año y el escritor, en su lucha por los pobres y por la concienciación, no las podía pasar por alto. 

Al final de la historia es el propio autor el que nos habla para hacernos reflexionar sobre el desenlace abierto y es el lector el que debe elegir qué creer: 
“procuren recordar las crudas realidades de las que proceden estas sombras, y en su entorno (…) traten de enmendarlas, mejorarlas y dulcificarlas. ¡Y que así el Año Nuevo sea un Año Feliz para ustedes y feliz para todos aquellos cuya felicidad depende de ustedes! (…)”. 

El cuento de Las campanas no transcurre propiamente el día de Navidad, sino en la Nochevieja y finaliza cuando llega el Año Nuevo, pero, como en Canción de Navidad, Dickens volvió a recurrir al elemento sobrenatural como hilo conductor de la historia, porque éste le parecía un ingrediente indispensable en aquellas fiestas y lo utilizó en casi todos los cuentos de Navidad posteriores, junto al tema de la familia, el hogar, el perdón y el amor.

Richard y Meg bailan en un pasaje de "Las campanas".
Foto gentileza de Ángeles.

Las campanasfue una obra recibida con gran expectación gracias al éxito que tuvo Canción de Navidad el año anterior. Dickens había regresado desde Italia únicamente para hacer una lectura a varios amigos antes de la publicación. Solo estuvo una semana en Inglaterra, el tiempo suficiente para dejarlo todo arreglado para que saliera a la venta. La primera edición fue idéntica a la de su predecesor y contaba, también, con cuidadas ilustraciones, pero esta vez no fueron en color, para ahorrar en los costes de producción.

El libro causó un gran impacto: en las primeras semanas se estrenaron cinco obras de teatro basadas en la historia de Trotty y se vendieron 20.000 ejemplares, todo un éxito. Pero su fama acabó eclipsada por el éxito continuado de Canción de Navidad.

La crítica no fue unánime con Las campanas, mientras unos apoyaban el mensaje social, a otros les pareció que tenía un carácter político demasiado radical. 


El Grillo del Hogar. Charles Dickens.

$
0
0

En 1843 Dickens sorprendía a todos con Canción de Navidad y al año siguiente repetía su éxito con Las campanas. En 1845, sabiendo que sus lectores esperaban ansiosos otro Cuento de Navidad que leer y colocar en un lugar privilegiado de sus estanterías, escribe El Grillo del Hogar. Un cuento de hadas sobre la morada familiar. En él vuelve a repetir sus temas favoritos para la Navidad: el hogar, la familia, el amor, el reencuentro, el perdón y lo sobrenatural. Pero en esta ocasión, deja de lado la crítica social (que solo puede atisbarse en unas pocas escenas, como en el hogar pobre y medio derruido de Calep, en el carácter tacaño y ruin del rico señor Tackleton que recuerda al señor Scrooge de Canción de Navidad, o cuando describe los juguetes destinados a las clases altas en contraposición a los de las clases humildes) y se centra en un cuento que retrata el ideal de familia feliz de la época y que logra atrapar a los lectores, de tal forma, que en pocos días se agotaron los ejemplares de la primera edición y salió a la venta la segunda.

https://es.wikipedia.org/wiki/El_grillo_del_hogar
Portada de la segunda edición de "El Grillo del Hogar".

Los personajes están presentados con mucho humor y las escenas cómicas se mezclan con las dramáticas en una estructura prácticamente teatral que se divide en tres cantos. De hecho, la obra fue representada en numerosas ocasiones consiguiendo, en los primeros años, un éxito aún mayor que el de Canción de Navidad y Dickens la leyó en público cuatro veces. Pero no todas las críticas fueron favorables, ya que muchos opinaban que era una historia demasiado sentimental. Su amigo Thackeray salió en defensa del libro contando lo mucho que disfrutó con su lectura.

La historia comienza con el coro que forman un hervidor y el Grillo del Hogar en la casa de los Peerybingle. Aquel es el reino de Mary, a la que su marido llama cariñosamente Motita, una joven bajita, afanosa y risueña. La sigue a todas partes Tilly Slowboy, una hospiciana reconvertida en torpe niñera que suele poner en peligro al bebé de Mary. Estamos a finales de enero y solo quedan tres días para que la muchacha celebre su primer aniversario de bodas con el corpulento y bonachón John Peerybingle,  bastante mayor que ella. John es carretero y esa noche llega helado junto a su perro Boxer y un montón de paquetes que no ha terminado de repartir. Tras una divertida escena, Motita le cuenta a su marido que cree que tener un Grillo en el Hogar es lo más afortunado del mundo y rememora que lo escuchó por primera vez cuando llegó allí recién casada y parecía decirle que John sería el marido más atento y cariñoso del mundo. En realidad, los dos piensan que el otro no se casó enamorado y que rezaba cada noche para aprender a amar a su pareja. 

Entre los paquetes que trae su marido, Motita descubre una caja redonda que guarda una tarta nupcial y se lleva una desagradable sorpresa al saber que es para el próximo enlace del viejo y avaro comerciante de juguetes Tackleton con su amiga de la niñez May Fielding. Entonces, John recuerda que ha recogido en la carretera a un anciano que espera fuera y lo invita a pasar a su casa.

Al poco rato llega Calep Plummer a retirar un paquete. Calep es un hombre menudo, encorvado y arrugado que se dedica a fabricar juguetes para Tackleton por un miserable sueldo. El pobre se lamenta de su suerte, ya que está afligido por la muerte de su hijo Edward, desaparecido en un viaje a América del Sur, y por la ceguera de su hija Bertha. Quien también se presenta allí es Tackleton que viene a recoger su tarta y a invitar a John y Mary a su boda. Disgustado por el canto del Grillo del Hogar, le sugiere a la pareja que lo maten, alegando que eso hace él con los que se cuelan en su casa y aprovecha la ocasión para pedirle al carretero que se reúnan el próximo día para que Motita convenza a May de que va a tener un matrimonio tan feliz como el suyo. John no sabe cómo eludir la invitación y Motita se disgusta al oír a Tackleton confesar que se casa con May por el capricho de desposar a una joven hermosa y que considera que sus parejas son similares, pues ambos se llevan muchos años con sus esposas.

De repente Motita pega un grito, se echa a reír y a llorar sin explicación aparente mientras intenta disimular una furtiva mirada que se cruza con el anciano. El desconocido le pide a John que le alquile una habitación por unos días a lo que Motita, para sorpresa de su marido,  contesta afirmativamente con mucha vehemencia.

Cuando John se queda solo en el salón escucha cantar al Grillo del Hogar, que en realidad era el genio de su casa. Y aunque no aparta la vista del fuego de la chimenea, puede verlo tomando apariencia feérica e invocando numerosas representaciones hogareñas con infinidad de Motitas de todas las edades en actitudes cariñosas.

En el segundo canto nos encontramos en el hogar de Calep Plummer y su hija ciega Bertha. El pobre juguetero vive en una casa desvencijada haciéndole creer a Bertha que todo es bello e idílico, que él es joven y elegante y que su patrón es una buena persona con un humor excéntrico. Aquella forma de aliviar la pena de su hija se la había inspirado su propio Grillo del Hogar. Calep y Bertha trabajan con denuedo para fabricar los juguetes y las casitas de muñecas que Tackleton vende, cada una con los materiales que corresponden a cada clase social a la que va destinada: magníficas mansiones con muñecas hermosas con extremidades de cera y perfectamente simétricas para la nobleza y la alta burguesía, y apartamentos de una sola habitación con muñecas que tienen por brazos y piernas simples fósforos para el pueblo llano.

Tackleton llega a la casa de Calep y Bertha.
Foto gentileza de Ángeles.

Tackleton se presenta en casa de Calep tratando con desdén e impertinencia a su empleado y llamando idiota y loca a Bertha, pero ella le responde con cariño pensando que todo es una broma. Solo ha ido a comunicarles que se unirá al almuerzo que tienen con los Peerybingle para que May disipe todas las dudas sobre su boda. Cuando Bertha se entera de que Tackleton, al que su padre le ha descrito como un amigo bondadoso, honrado y benévolo, va a casarse, no puede evitar llorar con desconsuelo. Calep comprende entonces que, inventando un falso mundo de felicidad alrededor de su hija, solo ha conseguido romperle el corazón.

Como cada quince días Motita lleva un magnífico almuerzo a su amiga Bertha, pero hoy descubre que va a pasar la tarde también con Tackleton, May y su madre. En la velada queda patente que May había rechazado durante mucho tiempo el cortejo del rico juguetero y éste se siente terriblemente incómodo y desplazado en el entorno de los amigos de su prometida.

Tackleton llama en secreto a John para decirle que su esposa le es infiel. Para demostrárselo lo lleva hasta un ventanal desde el que ve como Motita deja que un joven le hable al oído, se ríe feliz y ella misma le ayuda a colocarse el disfraz de anciano que luce en su propia casa. John concluye que es un antiguo enamorado, más joven, que supo ganarse el corazón de Motita como él nunca pudo hacerlo.
John, escopeta en mano, ante la puerta del falso anciano.
Foto gentileza de Ángeles.

De regreso a casa Motita descubre la mirada acusadora de su marido y se marcha llorando. El carretero coge la escopeta y se aproxima a la puerta de la habitación donde duerme el falso anciano. De pronto, la chimenea se ilumina con un resplandor y el Grillo del Hogar comienza a cantar. John suelta la escopeta y se sienta llorando ante el fuego. El Grillo adopta de nuevo forma feérica y, asistido por multitud de hadas, le muestra a Motita buena, inocente y fiel. El carretero pasa en vela toda la noche hasta que llega la mañana de su aniversario y el mismo día que ha escogido Tackleton para desposar a la joven May, sin sospechar el giro que darán los acontecimientos…



Viewing all 213 articles
Browse latest View live